Juan Griego (Nueva Esparta)
Juan Griego
Su temperatura promedio anual es de 27° C.
En Juan Griego en una colina que domina la bahía están las ruinas del Fortín de La Galera que fue testigo de hechos históricos " El General Juan Bautista Arismendi hizo pasar por las armas a toda la guarnición española en 1815 cuando se rebeló contra el régimen español. En venganza se dice que el mariscal de campo Don Pablo Morillo asesinó a cientos de patriotas que cayeron en manos de los españoles cuando el volvió a tomar Juan Griego en 1817. La laguna detrás del fortín que, según dice la leyenda, se tornó roja por la sangre, se llama Laguna de los Mártires."
El busto que se encuentra sobre un pedestal en la subida hacia el fortín es del Indio guaiquerí llamado Francisco Adrián, cuentan que "a pesar de estar herido nadó casi 5 km para cruzar la bahía y unirse a sus compañeros para defender el fortín".
Al norte de Juan Griego se extienden hermosas bahías con playas de suave oleaje:
Bahía La Galera bordeada de arenas blancas, su playa se llama La Galera; Playa Caribe en la que encuentra conchas marinas, La Playa, Playa La Cruz, Puerto Viejo, Punta de Guayacán.
Las Costas Venezolanas
Juan Griego
Su temperatura promedio anual es de 27° C.
El busto que se encuentra sobre un pedestal en la subida hacia el fortín es del Indio guaiquerí llamado Francisco Adrián, cuentan que "a pesar de estar herido nadó casi 5 km para cruzar la bahía y unirse a sus compañeros para defender el fortín".
Al norte de Juan Griego se extienden hermosas bahías con playas de suave oleaje:
Bahía La Galera bordeada de arenas blancas, su playa se llama La Galera; Playa Caribe en la que encuentra conchas marinas, La Playa, Playa La Cruz, Puerto Viejo, Punta de Guayacán.
Las Costas Venezolanas
El Sistema de la Costa, concluye o se inicia en el Estado, con la Sierra de Aroa, la cual penetra en pequeña proporción por el extremo centro-oriental del estado, formando parte del Municipio Crespo. La altura máxima de este sistema, en lo que al estado se refiere, es el cerro de Palo de Agua el cual alcanza 1.520 m.s.n.m.
Además, el estado cuenta en su parte central con lo que ha sido denominado la Depresión Central de Lara, la cual representa el gran porcentaje de terreno plano del estado; comprende parte de los Municipios Torres, Jiménez, Urdaneta e Iribarren. Por otra parte existen zonas planas de menor magnitud, pero sin embargo muy importantes para el desarrollo agrícola, pecuario, y agroindustrial que allí se genera, y esas son las depresiones Turbio- Yaracuy, ubicada en la parte sur-oriental del estado, en jurisdicción del Municipio Palavecino y la de Moroturo en la parte nor-oriental del estado en la jurisdicción del Municipio Urdaneta.
Las aguas del Estado Lara escurren a dos vertientes, la del Caribe y la del Atlántico. La primera, es la más importante, ya que recibe el mayor caudal a través de los ríos Tocuyo, Matícora, Aroa, Bonilla y Misoa, siendo el río Tocuyo el más importante, ya que actúa como cauce recolector de la mayor parte de las aguas del estado.
A la vertiente del Atlántico drenan las aguas del sector sur y sureste del estado hacia la Cuenca del río Orinoco, a través del río Portuguesa. Los ríos Turbio y Sarare, drenan el sector sur-oriental y los ríos Yacambú, Portuguesa y Guanare drenan el sector sur.
Cabe resaltar, la relativa escasez del recurso agua y a la vez su desuniforme distribución en el espacio; los recursos hídricos son más abundantes al sur y suroeste del estado.
Se puede afirmar que en una gran parte del estado, las precipitaciones no superan los 800 mm anuales y se distribuyen en aproximadamente tres meses húmedos, característica importante, ya que la mayor concentración de tierras planas y por ende utilizables agrícolamente, se encuentran ubicadas en tal condición. La temperatura media anual está alrededor de los 26°C.
Playa Isla de Plata (Estado Anzóategui)
La Isla de Plata (ubicada en el estado Anzoátegui) gana fama no solo por su increíble belleza natural de sus playas sino también por haber sido el refugio del pirata británico Henry Morgan (1635-1688).
Por estar ubicada en las cercanías del litoral y por disponer medios de transporte adecuados como lanchas y los ferrys llamados por los habitantes locales como "Burros", la isla de plata se convierte en un destino muy concurrido con gran afluencia de visitantes, existen puestos de venta o kioscos donde se expenden refrescos y comida, pero no se consigue agua potable por lo que los visitantes deberán llevar sus provisiones. Isla de Plata obtiene este nombre por el color plateado que produce el reflejo del sol en el mar durante su atardecer.
Entre los atractivos naturales de Isla de Plata, posee una bella playa de blancas arenas, tranquilas y cristalinas aguas, en donde es posible realizar snorkeling muy cerca de la orilla y bucear entre los arrecifes de coral a pocos metros de la costa. El visitante puede llevar su comida y pasar el día y hasta pernoctar con previa autorización de Inparques.
Vías de Acceso.
Para llegara a Isla de Plata, maneje hacia el este desde Puerto La Cruz, por la Ruta 9 y pasada la salida para Guanta, busque un letrero que dice Urbanización Pamatacualito en el lado norte de la carretera. Entre y maneje hasta el final de la avenida, que termina en unos muelles, gire a la derecha sobre una carretera muy angosta. El atracadero de las lanchas para Isla de Plata esta entre los muelles de barita y Alta Mar Yacht Club.
Francisco Narváez nació el 4 de octubre de 1905 en Porlamar, Isla de Margarita; es el escultor venezolano que encarnó la modernidad nacional, su obra se pasea entre el indigenismo y lo abstracto-constructivo. Su producción artística se hace ícono de Caracas en la serie de esculturas de la conocida Fuente de Las Toninas, en Plaza O’Leary de El Silencio.
Su padre era ebanista, y le inició en la práctica escultórica. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Caracas. En 1928 viaja a París gracias a una beca, y cursa estudios en la Academia Julian; entra en contacto con la obra de Modilgiani y RaoulDufy.
En 1931, tras su regreso a Venezuela inicia su colaboración con Carlos Raúl Villanueva, para quien realiza el grupo escultórico de la Plaza Carabobo, los relieves de las fachadas del Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias, y el proyecto en la Urbanización El Silencio, todas de corte figurativo.
06 DE JUNIO DE 1884 NACIMIENTO DE RAFAEL BOLÍVAR CORONADO
El 6 de junirafael bolivar coronadoo de 1884 nace en Villa de Cura, estado Aragua, Rafael Bolívar Coronado, autor de la letra del popular joropo «Alma Llanera».
A Caracas llega en 1912 y comienza a canalizar sus inquietudes hacia la intelectualidad, colaborando con las publicaciones más importantes de la época: El Cojo Ilustrado, El Nuevo Diario, El Universal.
Conoce a Pedro Elías Gutiérrez y le escribe la letra de su próximo gran estreno musical, la zarzuela «Alma Llanera»; que seestrenó en Caracas en el año de 1914. Gómez lo premia con una beca para España y es allá donde las originalidades de Bolívar Coronado crean un caos dentro de la crítica literaria, pues se dedicó a escribir y publicar con seudónimos, pero los seudónimos que utilizaba eran los nombres de importantes escritores venezolanos, algunos de muerte reciente y otros vivos todavía y como tal los vendía a las editoriales.
Era tal su osadía, que llegó a escribir y venderle a Rufino Blanco Fombona el libro «Letras Españolas», asegurando la autoría de Rafael María Baralt; «Obras Científicas», la presentó como de Agustín Codazzi.
El historiador Rafael Ramón Castellanos, en su libro sobre Bolívar Coronado, dice que éste usó más de seiscientos nombres y entre estos estaba el de Daniel Mendoza, que usó para firmar su libro «El LLanero».
El escritor y poeta Rafael Coronado muere el 31 de Enero de 1924 en Barcelona, España. Murió víctima de una epidemia de gripe cuando, curiosamente, escribía para el diario barcelonés “El Diluvio”.
26 de marzo Fundación de La Asunción 1562
Este domingo se celebra la fundación de la Asunción, lugar que se vincula a toda la historia de la de la Isla de Margarita, además es la capital del Estado Nueva Esparta.
La ciudad fue fundada por Pedro González Cervantes de Albornoz en el año 1562 y durante su historia tomó variadas denominaciones tales como: Villa del Espíritu Santo, Valle de Santa Lucía y La Margarita hasta quedar oficialmente con el nombre actual.
Sin embargo; este lugar ya existía pero no como ciudad, el Padre Francisco de Villacorta es el que estableció allí definitivamente, el 26 de marzo de 1536, lo que sería posteriormente el pueblo de La Asunción, desde esta fecha hasta el 30 de junio de 1542 la Villa del Espíritu Santo estuvo gobernada por Cubagua, donde residía el Alcalde Mayor desde 1534.
La Asunción finalmente recibió el titulo de ciudad, y el correspondiente escudo, a través de una Real Cédula dictada en el año 1600, titulo que le merecía la condición de ser defendida.
El gobernador y naturalista español Bernardo Vargas Machuca fue el responsable de darle el carácter de ciudad a La Asunción al construir el castillo, templos y conventos, y muchas otras edificaciones al servicio de la ciudad.
Entre otras cosas la Asunción sirvió de refugio a sus pobladores y vecinos, cuando se producían los frecuentes ataques a la Isla de Margarita, por ello posee importantes construcciones defensivas y civiles, que hoy día son sitios históricos.
Asimismo esta zona ha sido y sigue siendo la sede del gobierno de las islas Margarita, Coche y Cubagua que forman el estado nueva esparta de Venezuela.
La ubicación de ella está en la parte oriental de la Isla de Margarita, con una población según el censo de 2011 de 117.513 habitantes y es reconocida por sus atractivos turísticos, su abundante vegetación y ciudadanos de gran calidad humana.
La moneda de chocolate más grande del mundo
Feria Internacional del Chocolate para conocer los pormenores y datos curiosos de esta hazaña que en realidad no pesó 874,5 kg como quedará registrado en el libro de los récords en 2016
Aunque muchos de los 60 mil asistentes no pudieron saborear la moneda con un 60% de cacao de la más fina calidad, más de 2.000 personas fueron testigos con su paladar de la explosión de sabores, y del característico aroma, de la moneda de chocolate más grande del mundo realizada por 120 chefs venezolanos, entre chocolateros y pasteleros.
Este nuevo récord Guinness con más 874 kilogramos de puro sabor criollo destronó al euro de 658 kg, que, en 2012, elaboró Italia, informó al Correo del Orinoco Naudis González, director del proyecto, quien pertenece a la Fundación Nuestra Tierra (FNT), promotores de la III Feria Internacional del Chocolate, celebrada desde el 1° al 4 de octubre en el Poliedro de Caracas.
El certificado reza: "El récord de la moneda de chocolate más grande fue registrado por Fundación Nuestra Tierra (Venezuela) y fue presentado durante la Expoferia Internacional del Chocolate 2015 en el Poliedro de Caracas, en Caracas Venezuela, el 1 de octubre de 2015". LBV
“La moneda de ellos (los italianos) dice ‘choco show’; mientras que esta es una copia exacta del bolívar”, indicó González. Acotó este es el primer Guinness en el país relacionado con el cacao y el chocolate, porque ya hay otros hitos culinarios con la hallaca, el papelón con limón, el sancocho, la arepa y la pizza.
Los chefs quisieron respetar las dimensiones del metal venezolano que es de 24 milímetros de diámetro por 2 de alto. En esta oportunidad, los “herreros” del chocolate fabricaron la moneda “un millón de veces más grande al tamaño de la original”, según sostuvo González; es decir, mide 2,40 metros de diámetros y 20 centímetros de espesor (altura).
El vocero manifestó que además de cuidar todos los protocolos de salubridad, quisieron cumplir este reto haciéndolo de forma artesanal y no con la ayuda de industrias.
El cacao es proveniente de distintas partes del país (Caripito [Monagas], Canoabo [Carabobo], Chuao [Aragua], Sur del Lago de Maracaibo [Zulia], del estado Sucre [el de mayor producción del fruto en Venezuela] y de Miranda, zona central); y fue en esta última entidad, específicamente en San José de Barlovento, donde se procesó la almendra del fruto con un molino, en casa de la señora Petra, muy conocida en el lugar, señaló González.
En realidad la nueva moneda chocolate más grande del mundo pesa más de los 874,5 kg que certificó el juez oficial de los Guinness World Record, Carlos Martínez. Así lo sostienen Yorkman Silva, chef de la FNT, coordinador de la faena, y Andrés Eloy Landaeta, de la Escuela Gastronómica Capo Cucina, encargado de tallar el rostro de Bolívar con un instrumento llamado gubia.
Proceso de tallado. 120 chefs participaron en la elaboración del nuevo récord. Capo Cucina
Por otra parte, un desperfecto eléctrico ocasionó que se borrara el registro que marcaba la balanza digital, lo que llevó al jurado a aceptarles 24,5 kg más de los 850 que tenía contabilizado el fiscalizador, precisó el chocolatero; mientras que Landaeta acotó que la moneda estaba pesando cerca de 996 kg y pretendían superar la tonelada cuando ocurrió el incidente.
Cercano a las 10:30 de la noche, fue cuando el jurado Guinness dio la noticia que juntó en un abrazo a los colaboradores y al público presente con la algarabía características de los venezolanos. Fueron alrededor de 16 horas de trabajo, aunque iniciaron a las 10 de la mañana cuando lo indicó Carlos Martínez, esbozó Silva.
“¿Cómo hicieron para coordinarse?”, le pregunta a Landaeta el juez oficial, y el cocinero le respondió: “Es primera vez que todos estamos trabajando juntos”, contó el chef, quien aplaudió el esmero de cada uno de los artífices del récord y la labor en equipo.
El chocolate que se usó tuvo que llevarse a 50° Celcios para derretirlo y luego se bajó a unos 32°, “temperatura ideal para que se cristalice el producto final”, explicó Yorkman Silva. Procedimiento realizado completamente manual, añadió.
De no hacerse de esa manera, el resultado hubiese sido una moneda con contenido “arenoso”, apuntó el chocolatero, quien además comentó que la idea de la elaboración a mano era hacer un espectáculo de la hazaña, ya que, aseguró, para con el euro fue evento más íntimo y discreto.
Más de 2.000 muestras fueron entregadas a los asistentes del evento. Capo Cucina
Por su parte, Landaeta afirmó que, a pesar de las exigencias de la organización internacional para esta proeza, “nosotros hicimos más”. No era necesario, por ejemplo, tallar la moneda, pero si se quería hacer un bolívar, el anverso debía quedar de manera exacta. “Incluso tiene reverso”, agregó, la europea no.
Dijo que la organización internacional pidió hacer un bitter, un tipo de chocolate que no contiene leche, sino cacao, azúcar y la manteca, que sirve para ayudar a endurecer la mezcla. Además, que fuese comestible.
A propósito del endurecimiento de la moneda, el cocinero contó que se necesitó sacar al público, medios de comunicación y a parte del jurado para que el chocolate pudiera fraguar, porque el calor generado por todos no permitía que el contenido vertido en el molde bajase de 31°.
Nace José María Vargas 1786
Nació el 10 de marzo de 1786, en La Guaira perteneciente al estado Vargas. Fueron sus padres: el canario, José Antonio de Vargas Machuca y la caraqueña Ana Teresa Ponce.
Estudió en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, de donde egresó el 11 de julio de 1893, con el título de Bachiller en Filosofía. Se graduó como Médico en el año 1808, fijando su residencia en Cumaná. Allí participó en la lucha revolucionaria por la independencia de su país, integrando en 1811, el Supremo Poder Legislativo de Cumaná.
José María Vargas
Mientras se hallaba en La Guaira, se produjo el terremoto del 26 de marzo de 1812, y allí colaboró como profesional, brindado gran ayuda tras el desastre.
Su regreso a Cumaná no fue muy grato, ya que fue puesto preso, por haber integrado la legislatura revolucionaria por parte del español, Juan Francisco Javier Cervériz. Sufrió la cárcel en las bóvedas de La Guaira a principios de 1813, y a fines de ese mismo año, recuperó su libertad por gestión de Bolívar y decidió viajar a Europa (Escocia, Inglaterra y Francia). Se perfeccionó en muchos aspectos relacionados con su profesión y logró ser designado en Londres, integrante del Real Colegio de Cirujanos.
Su madre y sus hermanos, mientras tanto, se radicaron en Puerto Rico, buscando la paz que no existía en Venezuela, y allí también decidió él instalarse, en el año 1819, donde colaboró con la Junta de Sanidad. Estudió el origen de diversas enfermedades, sobre todo la malaria y la fiebre amarilla.
Admirador de Rousseau, tradujo “El Contrato Social” obra que inspiraría sus inicios en la masonería.
Retornó a su patria en el año 1825, desarrollando su actividad como médico, a la que adicionó la labor docente, como catedrático de la asignatura “Anatomía” en la Universidad de Caracas, incorporando la técnica de disección cadavérica.
Paralelamente, sus estudios en botánica le confirieron fama mundial. Su concepción liberal y abierta le hizo quitar todo obstáculo racial o religioso que impidiera el acceso a las aulas universitarias. En1827, inauguró la Sociedad Médica de Caracas y asumió como Rector universitario, realizando una buena gestión, de reestructuración y creación de cátedras, que la transformaron en una institución modelo, logrando además sanear las finanzas.
Fue nombrado Director en 1829, de la Sociedad Económica de Amigos del País de Caracas, inaugurada en esa época. En 1832, creó la Cátedra de Cirugía.
Tuvo participación comprometida en las sesiones del Congreso Constituyente de 1830, y Bolívar lo nombró su albacea testamentario.
La milicia había ejercido en Venezuela, hasta 1835, el poder político, argumentando su decisiva intervención en el proceso de independencia, pero paralelamente se iba gestando en la sociedad civil, la idea de entregar el mando del país e alguien vinculado con los estratos intelectuales más que al poder de las armas, y las miradas recayeron en el prestigioso médico, que se había convertido en orgullo nacional, y que había demostrado sus dotes de gran administrador en la dirección de la gestión universitaria, y a quien convencieron de postularse ante sus insistentes negativas.
Así, las elecciones de 1834, lo elevaron a la primera magistratura, asumiendo el mando presidencial el día 9 de febrero de 1835. Acusado de establecer un gobierno oligárquico y centro-federal debió sufrir la Revolución de las Reformas, que quería restaurar los privilegios militares y organizar una República de Colombia, dividida en estados federales.
Depuesto de su cargo, debió exiliarse en Saint Thomas. Pero Páez pudo entrar en Caracas, el 28 de julio de 1835, y tras constituir un Consejo de Gobierno bajo la presidencia del general José María Carreño, devolvió la presidencia a Vargas, el 20 de agosto de 1835, luego de mandarlo a buscar de su destierro.
Las disidencias entre Vargas y Páez comenzaron en el modo indulgente de Páez de castigar a los sediciosos, con destierro o prisión, pero en muchos casos beneficiados por el indulto de Pirital, por el cual Páez había logrado que depongan las armas a cambio del respeto de sus vidas. Vargas reclamaba penas muy severas.
A pesar de continuar una labor esmerada, en la continuidad de su gestión presidencial, como la instalación de una oficina de Registro Público, el Impuesto sobre los Sueldos, la ley de azotes para los condenados por hurto o robo, y la adopción del escudo de armas, sus detractores se multiplicaban. La mayoría parlamentaria estaba en su contra, y los adversarios habían paralizado el accionar de la Sociedad Económica de Amigos del País.
Ante la falta de apoyo, presentó su renuncia el 24 de abril de 1836, dedicando su vida a la instrucción, en las cátedras de Anatomía y Cirugía, a las que anexó la de Química.
Entre 1839 y 1852, se desempeñó como presidente de la Dirección General de Instrucción Pública, redactando el Código de Instrucción Pública, destinado a academias y universidades. Fue quien dirigió el cuerpo encargado de repatriar los restos de Bolívar, en 1842.
El “Magnánimo” designación otorgada por el Congreso Nacional, falleció en Nueva York, a donde se había trasladado por razones de salud, el 13 de julio de 1854. Sus cenizas reposan en el Panteón Nacional a partir del 27 de abril de 1877.
Día del Médico
Javier Vilchez
El 10 de marzo conmemoramos el Día del Médico en Venezuela, en homenaje al natalicio de José María Vargas, un ejemplo en el ejercicio de su profesión y en la vida pública. La fecha fue aprobada por la Asamblea Extraordinaria de la Federación Médica Venezolana, el 10 de marzo de 1955.
Entre los logros más relevantes del gremio médico pudiéramos señalar que los primeros médicos que vinieron a Venezuela, en pleno siglo XVI, fueron el Maestre Bernal, Diego Montes de Oca, Hernán Pérez de la Muela y Miguel Gerónimo, quien parece ser el primero en instalarse formalmente en Caracas. El primero en llegar a Venezuela fue Pérez de la Muela (1529), quien curó a Ambrosio Alfínger al llegar enfermo a Maracaibo.
José María Vargas (1786-1854), Político y Médico venezolano, Presidente de la República (1835-1836). Nacido en La Guaira, participó en las luchas por la independencia, fue encarcelado por los realistas. Tras su liberación, viajó a Europa a perfeccionar sus estudios médicos y científicos.
En 1825 regresó a Venezuela, siendo Profesor y Rector de la Universidad de Caracas. Partidario de la secesión de Venezuela, integrada en la República de la Gran Colombia, asistió al Congreso Constituyente de 1830 que proclamó la independencia de nuestro país.
Desde 1835 ostentó la Presidencia de la República, aunque la revuelta de Santiago Mariño le obligó a salir del país y a dejar a José Antonio Páez la Dirección del Ejército Constitucional,.
Sofocada la rebelión, regresó a su puesto, pero renunció a él, en abril de 1836, para dedicarse a su profesión. Posteriormente, fue Director General de Instrucción Pública (1839-1852). Murió en 1854 en Nueva York.
Nace Wolfgang Larrazabal 1911
Contemporánea: Etapa Democrática
Wolfang Larrazábal Ugueto
Nace en Carúpano (Edo. Sucre) el 5.3.1911
Muere en Caracas el 27.02.2003
Comandante de la Marina y presidente de la Junta de Gobierno de 1958, luego que Marcos Pérez Jiménez fue derrocado el 23 de enero del mismo año. Hijo de Fabio Larrazábal y de Jerónima Ugueto. Los primeros estudios los cursó en el Instituto Pestalozzi de Maracaibo. Posteriormente, ingresó a la Escuela Naval (1928-1932). Entre los años 1942-1945, fue comandante de los buques cañoneros General Urdaneta, El Leandro y el Soublette. Comandante de la Base Naval de Puerto Cabello, es nombrado comandante de las Fuerzas Armadas (julio de 1947) y en 1949 agregado naval de la embajada de Venezuela en Washington.
Director del Instituto Nacional de Deportes (1952-1955) y del Círculo de las Fuerzas Armadas (1957-1958), asume el cargo de subinspector de las Fuerzas Navales y luego, de comandante de la Marina del 2 al 23 de enero de 1958. Luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, se erige como el presidente de la Junta de Gobierno (23.1.1958-14.11.1958), convirtiéndose en un líder carismático y popular, debido a las medidas implementadas durante su gobierno, en particular el Plan de Emergencia o Plan de Obras Extraordinarias. Candidato presidencial de los partidos Unión Republicana Democrática (URD), Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento Electoral Nacional Independiente (MENI) en las elecciones de 1958, logra obtener 903.479. votos, ocupando el segundo lugar detrás de Rómulo Betancourt.
Retirado del servicio activo en las Fuerzas Armadas, es nombrado embajador de Venezuela en Chile (1959-mayo1969); y se presenta nuevamente como candidato presidencial por los partidos Frente Democrático (FDP) y MENI en las elecciones de 1963, logrando obtener tan sólo 9, 43% de los sufragios que finalmente favorecerían a Raúl Leoni. Posteriormente ha sido elegido parlamentario en varias ocasiones.
El 27 de febrero de 2003, en la ciudad de Caracas, a causa de un paro respiratorio dejó de existir Wolfgang Larrazabal Ugueto a sus 92 años de edad.
Carnavales de Carúpano
Entre los destinos sol y playa para estas celebraciones carnestolendas existen en el país más de mil kilómetros de costa para disfrutar en el mar de estas importantes fiestas. Es así, como en Carúpano, con más de 50 años de realización ininterrumpida del carnaval, al llegar las fechas, las calles se pueblan de disfraces, orquestas, músicos, carrozas y un hermoso espectáculo multicolor que contagia de alegría al público presente.
Que mejor época que la de carnaval para disfrutar de estas grandiosas comparsas que se dan escenarios en la localidad de Carúpano, una tradición que se celebra con desfiles de disfraces, alegres comparsas, carrozas y mucha música, en un ambiente popular de gran alegría.
Desde hace más de un siglo, Carúpano se viste de fiesta para celebrar entre carrozas, música y baile, está tradición, siendo en Diciembre de 1963, cuando se organizó, una junta cuya función sería rescatar las famosas fiestas y erradicar el juego con agua y agregados. A partir de entonces, se reiniciaron las fiestas, primero de forma modesta y luego evolucionando hacia formas de entretenimiento más elaboradas que incluyen carrozas, bailes, música en vivo, comparsas, fascinando a nativos y extranjeros por igual.
Los pobladores se encargan de los preparativos de la fiesta con suficiente antelación. Desde muy temprano (dos o tres meses antes), comienzan la recolección de fondos, algunos de origen oficial, la preparación de los disfraces, la composición de temas musicales, los ensayos de los músicos y bailarines y el alquiler de los equipos necesarios para garantizar que todo esté listo para los esperados dos días de celebración. El grito de carnaval se da en el mes de Enero con gran algarabía entre los residentes de toda la población.
El carnaval de Carúpano, fue decretado como carnaval internacional en la VI convención nacional de turismo, realizada en 1996 en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira. Desde hace ya muchísimo tiempo, es reconocido como una de las mejores celebraciones de carnaval de todo el país aparte de la celebrada en el Callao, ya en 1883, era reseñado en los periódicos de la época, la tradición de este alegre carnaval.
Además la población, es visitada por muchas personas tanto extranjeros como venezolanos, quiénes atraídos por las alegres fiestas y comparsas, han enfrentado toda una serie de vicisitudes junto a los residentes, quienes se niegan a dejar morir esta tradición. Desde la vecina Isla de Trinidad vienen algunos conjuntos de Stell Band para amenizar las fiestas.
Es por ello, que a esta celebración se le ha dado el título de "Carnaval Turístico Internacional de Venezuela", Muchos llaman a este carnaval una celebración "diferente" porque no se suele jugar con agua, y la elección de la reina y mini-reina del carnaval, esta acompañada de la elección de la Luciérnaga (una reina vestida de hombre y mujer combinada), siendo está, una tradición del carnaval, desde hace ya 15 años.
Muere Ignacio Andrade 1925
El 17 de febrero de 1925 muere en Macuto, Litoral Central, Ignacio Andrade, militar, político y Presidente de la República (1898-1899). Se sospecha que nació en Mérida en diciembre de 1836. No ha aparecido su partida de bautismo.
Cuando el célebre «Mocho» Hernández presentó su candidatura a la Presidencia de la República, en 1897, fue derrotado por el candidato oficialista por un gran margen. Mientras el General Hernández obtenía 2.203 votos, el General Ignacio Andrade sacaba 406.610, incluido el voto de su favorecedor, el Presidente Joaquín Crespo. Los resultados fueron considerados como el primer gran fraude político que se comete en Venezuela.
Con la vida pagará Crespo este apoyo, ya que el «Mocho» Hernández, alzado, va a despertar las iras presidenciales y es el propio Crespo quien sale a perseguirlo, con tan mala suerte, que cuando lo encuentra en Mata Carmelera (Cojedes), un tiro extraviado le apaga el corazón al expresidente, el 16 de abril de 1898.
A Ignacio Andrade le corresponde un período constitucional de cuatro años: 1898-1902. Se posesionó el 20 de febrero de 1898, pero Cipriano Castro, al frente de su Revolución Liberal Restauradora, lo tumbó el 19 de octubre de 1899.
Andrade ha sido, hasta ahora, el único Presidente merideño. Nació supuestamente en la ciudad de Mérida en 1836, hijo de un ilustre prócer de la independencia, el zuliano de los Puertos de Altagracia, José Escolástico Andrade, uno de los héroes de Carabobo, Junín y Ayacucho.
Pero el Presidente Andrade tenía algo de sí mismo. El fracaso de su gobierno no puede achacársele a falta de capacidad ni de honestidad, que ambas las poseyó en alto grado.
Era un verdadero demócrata liberal, hombre trabajador y con la experiencia adquirida en el ejercicio de diversos e importantes empleos públicos: Presidente del Estado Falcón y del Gran Estado Miranda; Senador; Ministro de Educación; y, fiel a su ideal de servicio público, aun después de haber sido Presidente, al regresar del exilio acepta el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores bajo el régimen de Juan Vicente Gómez.
El corto período presidencial de Andrade, de menos de veinte meses, se debe atribuir a la situación general del país en confusión, la amenaza constante del caudillismo, la revolución del «Mocho» Hernández, la del General Ramón Guerra, y otras calamidades desatadas por la naturaleza.
El viejo General Andrade, ya de 89 años de edad, murió en Macuto, en plena actividad creadora, según relata la prensa de aquellos días.
El periódico «El Nuevo Diario», de Caracas, le dedica este elogio: «Ha desaparecido un hombre justo, un gran patriota, un ciudadano ilustre y un padre de familia ejemplar». Se dice que Ignacio Andrade trabajó hasta el último día, para aliviar su extrema pobreza, la de su esposa y la de sus siete hijos.
PARQUE NACIONAL LAGUNA DE LA RESTINGA
Más de 2.300 ha. de mangles crecen en la laguna y de sus cientos de canales veinte de ellos se hallan abiertos al visitante. La Laguna de La Restinga dispone de un embarcadero en donde se facilita el paseo en lancha por los canales entre manglar.La observación de la naturaleza y el disfrute de las playas son dos buenas alternativas para el visitante.
INFORMACIÓN GENERAL
Reseña Historica
En 1974, el Ejecutivo Nacional decretó la creación del Parque Nacional Laguna de la Restinga, sometiendo así a un régimen especial de protección el valioso paisaje insular de características y atributos excepcionales.
El Parque Nacional Laguna de la Restinga, fue establecido mediante el Decreto Nº 1591 de fecha 6 de febrero de 1974. En los considerandos del Decreto se destaca que La laguna y sus áreas adyacentes de la Península de Macanao reunen condiciones de excepcional belleza y poseen flora y fauna cuya integridad requiere protección urgente.
El parque está situado en el sector central que une la parte oriental del Estado Nueva Esparta con la Península de Macanao. La posición quedó fijada por las siguientes coordenadas: Latitud Norte entre 10º 58' 15'' y 11º 05' 22'' y longitud oeste entre 64º 01' 32'' y 64º 17' 09''.
La Península de Macanao pertenece al Municipio Díaz del mencionado Estado. La reserva natural abarca una superficie combinada de 10.700 Ha. de tierra y montes espinosos tropicales semidesérticos.Total Superficie (Ha)
18.862
CLIMA
Posee una temperatura aproximada de 28° C.
SUPERFICIE
Tiene una superficie de 18.862 ha.
CREACIÓN
Fue declarada parque nacional el 6 de febrero de 1974.
AMBIENTE NATURAL
Información Geológica y Geomorfológica
Laguna costera con ecosistemas de alta productividad biológica y diversidad de fauna en donde predominan los ambientes litorales y las áreas marinas las que abundan los manglares. En los sectores terrestres, las condiciones de aridez son muy acentuadas. La laguna posee un lecho de más de 100 Km2, en donde los manglares forman un número de islas y canales. La barra litoral de playas con oleaje oceánico está formada por depósitos de compuestos de arena, grava y restos de conchas marinas.
Vegetación
La vegetación predominante está representada por manglares, donde destacan el mangle rojo Rhizophora mangle, con sus raíces aéreas que forman una tupida red, su ramaje es refugio, lugar de nidificación y desove de varias especies marinas, el mangle negro Avicennia germinans, el mangle blanco Laguncularia racemosa y el mangle de botoncillo Conocarpus erectus; en las llanuras costeras se encuentran especies como el abrojo Tribulus cistoides, el cardón común Prosopis juliflora, el dividive Caesalpinia coraria, el guamacho Perskia guamacho, la tuna guasábara Opuntia caribaea y el cardón yabo o cuica Cercidium praecox.
Fauna
La avifauna marina es el recurso más dominante, entre ellas cabe mencionar el corocoro rojo Ibis escarlata, la soisola margariteña Soisola margaritae, la pollita de mangle o María pollita Rallus margaritae, el flamenco Phoenicopterus ruber, el patico zambullidor Podiceps speciosus, la tijereta Fregata magnificens, el conocido pelícano o alcatraz Pelecanus carolinensis, ave migratoria errática registrada en la Isla de Margarita. En el bosque xerófito hay una riquísima fauna, en especial las aves, entre las que destacan el perico cara sucia Aratinga pertinax, el cardenal o guayamate Cardinalis phoenicius, la cotorra margariteña Amazona barbadensis rothschildii y el perico carapaico o ñángaro Aratinga acuticaudata neoxena. La Restinga es el único sitio de nidificación de esta especie. Actualmente, la población de la cotorra margariteña ha disminuido, por lo cual ésta se encuentra en peligro de extinción y protegida por las leyes ambientales. Su captura se debe a que su mayor atractivo es la facilidad con que aprende a pronunciar palabras. Son muy perseguidas por los cazadores furtivos, que las extraen para comercializarlas dentro y fuera del país. Se observan escasos mamíferos y reptiles, entre los que se encuentran las tortugas marinas como la carey Eretmochelys imbricata y la tortuga verde Chelonia mydas.
ATRACTIVOS
Cruzar la laguna en bote es un paseo obligado para los visitantes, quienes a bordo de las pintorescas embarcaciones pueden descubrir las bellezas de los manglares y de los múltiples canales que conforman el parque, hasta llegar al extremo norte donde se ubica la playa de La Restinga, la cual posee una arena conformada en gran parte por minúsculas conchas de mar y unas aguas tibias y azules.
La Laguna de La Restinga está considerada como uno de los mejores humedales del mundo, es decir, como una de las más destacadas superficies de agua de menos de 6 m de profundidad que conserva ecosistemas marinos en su estado natural. Allí se protegen a 85 especies de aves, 20 de reptiles y diez de mamíferos.
UBICACIÓN
Horarios
El horario de visita al parque es de 08:30 a.m. a 04:00 p.m.
Ubicación desde la Ciudad mas Cercana
El Parque Nacional Laguna la Restinga está en el sector central del Oriente de la Isla de Margarita, en la unión de su parte oriental con la occidental en la Península de Macanao. Estado Nueva Esparta.
Como Llegar
Por la carretera que comunica a la ciudad de Porlamar con la Península de Macanao. Por mar hasta las playas del parque. Por vía aérea hasta el aeropuerto de Porlamar.
RECOMENDACIONES
Recomendaciones Para el Visitante
Solo se permite la navegación en embarcaciones con eslora no mayor de 7 mts., calado de 50 cm., caballo de fuerza de 50 H.P. y con velocidad máxima de 10 nudos ( 18 km/h). Informar a los guardaparques sobre cualquier irregularidad.
Actividades Prohibidas
Pesca comercial, cacería, abandonar o arrojar basura y residuos sólidos en las áreas, portar armas de fuego, la práctica de actividades náuticas dentro del área de la laguna, uso del jet sky, motos de agua y sky acuático, el amarre de embarcaciones a los manglares.
Permisos
Para pernoctar y navegar dentro del parque se requiere el permiso emitido por Inparques.
Fuentes: Investigación propia, Inparques
Feria del Lebranche
La población de Tacarigua de la Laguna en el estado Miranda, celebra la Feria del Lebranche en honor a la Virgen de la Candelaria (Patrona de los pescadores).
En honor a la Virgen de la Candelaria, se celebra desde 1972 la “Feria del Lebranche” en Tacarigua de la Laguna. Se da en agradecimiento por tener abundante pesca durante el año, y por la abundancia del Lebranche que para el mes de febrero hay en esta región del país.
Esta población de Tacarigua cuenta con una hermosa laguna, que durante siglos ha constituido un elemento de suma importancia para las actividades pesqueras y turísticas de la región; y en donde se encuentran una gran variedad de aves y peces como: el Lebranche, la Mojarra y la Lisa, entre otros.
La “Feria Bolivariana del Lebranche” de este año se celebrará desde el 30 de enero al 02 de febrero. En ella, se enaltecen las costumbres y tradiciones, para dar reimpulso turístico y cultural al pueblo de Tacarigua de la Laguna, municipio Páez del estado bolivariano de Miranda.
Reny Santamaría, vocero del Consejo de Pescadores “Virgen de la Candelaria”, fue presidente de la primera Feria Bolivariana del Lebranche en el 2006, y cuenta que “esta celebración (la feria del lebranche) está unida a las festividades en honor a la Virgen de la Candelaria, que se realizan desde hace más de cuarenta años en la población”.
Procesión con Peñeros en Tacarigua de la Laguna
Virgen de La Candelaria de Tacarigua
Tradición de fe
Por lo general, los vestidos que luce cada año la Patrona de los pescadores, la Virgen de la Candelaria, han sido elaborados con supremo detalle en Ciudad Tablita, uno de los sectores de la población de Tacarigua.
Después de ser arreglada para su festividad, la noche del 01 de febrero, es paseada por los pescadores de la zona en balsa por la laguna, hasta llegar al sector La Boca; para después, recorrer las principales calles de la población, hasta llegar a la iglesia de la comunidad; y allí, esperar la serenata a las 12 de la media noche.
Reseña histórica del Encuentro
El tradicional encuentro del Niño Jesús de El Guapo con el Niño de Tacarigua de la Laguna data de principios del siglo XX. Según cuentan los ancianos del pueblo, en el año 1911 llegó a ese lugar una señora llamada Antonia Ron, procedente de Zaraza, estado Guárico; la cual, donó una imagen del Niño Jesús al pueblo de Tacarigua de la Laguna, como pago de una promesa.
El 1 de febrero de 1912, la señora Ron, como una manifestación de fe y devoción, le realizó un recorrido a la imagen del Niño Jesús por la laguna, actividad que continuó realizando los años siguientes, comenzando de esta manera la hermosa tradición del paseo del Niño Jesús por la laguna.
Al fallecer la señora Ron, el paseo del Niño Jesús y la continuidad de la tradición es delegada a su esposo Juan Crispín, y la mayordomía se fue transmitiendo sucesivamente de persona a persona: Juan María Benítez (padre), Juan María Benítez (hijo), Mariano Echenique, Próspero Juan, Narciso Trujillo y Miguel Bracho quien se encarga de esta labor actualmente (2014).
La tradición oral de los tacarigüeños también afirma que hubo un año en el cual la imagen del Niño Jesús cayó accidentalmente en la laguna y no pudieron sacarla. Pasado un tiempo, unos pescadores de Las Lapas encontraron la imagen en la laguna y se la llevaron a la iglesia de El Guapo. Desde ese entonces, permanece en el templo de ese pueblo, motivo por el cual se le conoce como el “Niño Jesús de El Guapo”.
Como en Tacarigua de la Laguna se quedaron sin una imagen del Niño Jesús, con el transcurrir de los años los pobladores decidieron comprar una imagen para así recibir la imagen del Niño de El Guapo; es de esta manera, como nace la tradición del encuentro del Niño Jesús de El Guapo con el Niño Jesús de Tacarigua.
Los pescadores aseguran que como consecuencia de esta tradición se nota incremento en la pesca después que el Niño hace su recorrido por la laguna.
Las actividades inician el 31 de enero, cuando los habitantes de Tacarigua de la Laguna y representantes de la Iglesia local, se trasladan hasta El Guapo para buscar al Niño Jesús de ese pueblo y lo llevan a Las Lapas. En esa comunidad, los pobladores lo esperan para realizarle un “velorio” con tambores y cantos.
El 1 de febrero, el Niño Jesús comienza su recorrido por la laguna, desde Las Lapas hasta llegar al pueblo de Tacarigua, donde los participantes de esta tradición se colocan a la orilla de esa inmensa laguna, con la idea de pagar sus promesas por favores recibidos; luego, comienza su recorrido por el pueblo hasta llegar a la esquina del abasto de la señora Gela, donde se efectúa el gran encuentro entre el Niño y la Santísima Virgen de la Candelaria; bajo el espectáculo de cohetes, aplausos, música y hasta lágrimas.
La celebración del Niño Jesús de El Guapo en Tacarigua de la Laguna es una tradición que data de más de 100 años.
La población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida
Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.
Nace Luis Level de Goda (1838)
Luis Level de Goda
Nace en Cumaná (Edo. Sucre) el 22.1.1838
Muere en Puerto España (Trinidad) el 27.3.1899
Militar y político del siglo XIX venezolano. Miembro fundador de la Academia Nacional de la Historia (1888). Fueron sus padres Andrés Eusebio Level de Goda y Luisa Antonia de la Guerra Vega. En 1852 inició estudios de matemáticas y en 1854, se incorporó a las prácticas y estudios militares de la plaza de San Pablo. Se sumó a las filas federalistas, luego de la derrota de estos en la batalla de Coplé (17.2.1860) marchando Juan Crisóstomo Falcón, Antonio Leocadio Guzmán y otros jefes, a Nueva Granada donde, bajo las ordenes del general colombiano Tomás Cipriano de Mosquera, formó parte de contingente de tropas que ocupó Santa Fe de Bogotá el 18 de julio de 1861.
Permaneció en Colombia hasta 1863, fecha en que fue enviado como ministro plenipotenciario para tratar con el presidente José Antonio Páez el proyecto ideado por Mosquera, entonces encargado del Poder Ejecutivo en la vecina República, de restablecer la antigua Unión Grancolombiana. En 1868, decidió unirse a las fuerzas de la Revolución Azul y participó en la batalla de Caracas (26.6.1868). Posteriormente, nombrado primer designado del estado Bolívar, fue senador por esa entidad ante el Congreso Nacional. En 1869 se trasladó a Europa de donde regresó después del triunfo de la Revolución Liberal acaudillada por Antonio Guzmán Blanco en abril de 1870. En 1871, tras desempeñarse como jefe militar de distanció del régimen del Ilustre Americano, por lo que en 1874 se laza en armas en el oriente del país, acompañando la revolución del general José Ignacio Pulido. Capturado por el general Lorenzo Guevara, pasó dos años preso (1874-1876), tras lo cual salió exiliado (1876-1877), para posteriormente regresar al asumir la presidencia el general Francisco Linares Alcántara.
En 1879 combatió en La Victoria contra las tropas de la Revolución Reivindicadora, pero la suerte de las armas le obligó a tomar nuevamente, el camino del exilio hacia la isla de Trinidad donde permaneció hasta 1888. A su regreso a Venezuela, figuró como miembro fundador de la Academia Nacional de la Historia. Senador por el Gran Estado Bermúdez (1890) y ministro plenipotenciario de Venezuela en Francia (1891-1892), el triunfo de la Revolución Legalista de Joaquín Crespo en octubre de 1892, supuso un nuevo exilio para él. Durante su permanencia en Europa, termina de escribir y publica (1893) su Historia contemporánea de Venezuela política y militar (1856-1886), el cual representó un importante documento sobre la vida política de Venezuela en la segunda mitad del siglo XIX, aunque marcado por una definida tendencia antiguzmancista. Level de Goda regresa a Venezuela después de la muerte de Joaquín Crespo en abril de 1898. En 1899 es nombrado cónsul general de Venezuela en Trinidad, falleciendo durante el ejercicio de este cargo.
14 de Enero de 1987 Creación del Parque Nacional San Esteban
Informacíon General
Nombre: San Esteban
Siglas: PN-13
Descripción General:
El Parque Nacional San Esteban, se localiza en la región central de la cordillera de la Costa, colindando con el lindero occidental del Parque Nacional Henri Pittier. Políticamente, se ubica en el estado Carabobo, entre los municipios Guacara, Valencia, Puerto Cabello y San Diego. Protege ecosistemas terrestres y marinos de gran importancia y belleza extraordinaria, característicos de la vertiente sur y norte de la cordillera. Incluye una zona marino-costera en el mar Caribe con lagunas, playas e islas con arrecifes coralinos y un área montañosa de bosques deciduos, húmedos y nublados. También resguarda vestigios de interés histórico y turístico, como lo son el antiguo camino colonial que conectaba a Puerto Cabello con Valencia, el famoso puente ojival de Paso Hondo y el fortín Mirador de Solano; y otros importantes recursos arqueológicos precolombinos como lo son el conjunto de petroglifos y menhires de Virginia, piedras pintadas y los petroglifos de la Josefina. También se encuentran cementerios indígenas pertenecientes a los grupos Araguas y Caribes, en los sectores de Troconero y Borburata, siendo esta última la primera población fundada en la región central de Venezuela en el año 1549.
Fecha de Creación: 14 de enero de 1987
Documento de Creación:
Decreto Nº 1.430 - Creación del Parque Nacional San Esteban.
Objetivo de Creación:
Proteger y conservar muestras relevantes y representativas de los ecosistemas y paisajes de la porción central de la cordillera de la Costa y de las áreas marinas e insulares ubicadas frente a la costa noreste de Puerto Cabello, así como preservar recursos culturales, históricos y arqueológicos de importancia y relevancia nacional asociados al área conocida como San Esteban, así como las cuencas altas de importantes ríos como Patanemo, Borburata, San Esteban, Goaigoaza, San Diego y Virginia, esenciales para el consumo de agua del estado Carabobo y el mantenimiento del lago de Valencia.
Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:
Decreto Nº 1.368 - Plan de ordenamiento y reglamento de uso del Parque Nacional San Esteban.
Organismo de Adscripcion:
Instituto Nacional de Parques - Miranda
Ubicación Biorregional:
Biorregión cordillera de la Costa
19 de diciembre de 1973 Creación del Parque Nacional Mochima
El Parque Nacional Mochíma, ubicado en la región nororiental de Venezuela entre las poblaciones de Barcelona, Puerto La Cruz Cumaná, ocupa una franja litoral con zonas de montaña, costa y mar. Administrativamente forma parte de los de los distritos Sucre del Estado Sucre y Sotillo del Estado Anzoátegui y abarca una extensión de 94.935 Has. de superficies marinas y continentales.
El Parque fue creado por decreto N.º 1.534 de fecha 19 de diciembre de 1973 con el fin de conservar estos valiosos escenarios y encauzar el desarrollo de forma racional. Los linderos oficiales confieren una protección legal a extensiones relevantes de la montaña, a sus estribaciones y valles, a playas, golfos y ensenadas, a los fondos marinos y a varios islotes rocosos. Dentro del parque hay algunas comunidades rurales de campesinos y pescadores, cuyas actividades de subsistencia no fueron constreñidas por dicha situación legal aunque si reguladas dentro de las disposiciones vigentes.
El Medio Fisico y los Recursos Naturales
El territorio del Parque Nacional Mochima pertenece a la región nororiental que Marco Aurelio Vila (26) denomino Macizo Oriental. Constituye una unidad fisiográfica claramente definida de unos 10.200, Km2. Que esta rodeada por Las Mesas al Sur, Los Llanos de Monagas y la Formación Paria del Este y por la Depresión de Unare al Oeste.
El Macizo esta en la serranía del interior. Es un bloque montañoso donde afloran solamente rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico Inferior. El relieve es por consiguiente escarpado, con valles estrechos y con unas faldas que, salvo en la Llanura de Santa Fé, caen abruptamente a la costa.
Desde Puerto La Cruz en dirección Oeste, la franja litoral se ensancha al entrar en una planicie costera que forma parte de la región natural Depresión de Unare (26).
El relieve de las Islas Caracas (del Este y del Oeste), Picuda Grande, Monos, Venado, Chimanas, Borracha y otros islotes, los cuales constituyen una prolongación insular del Macizo Oriental, es también abrupto y caracterizado por la jocosidad de la superficie y por la ausencia o poca extensión de las playas adyacentes.
El clima de la zona costera del Parque es el típico del litoral venezolano, cuyas características principales son: las altas temperaturas, la insolación constante, la influencia de los vientos y la carencia de estacionalidad. En las zonas montañosas las condiciones difieren del patrón anterior. Según Köppen el clima se clasificaría como “estepario tropical tipo Cabo Verde Isotermo” (29).
Aunque la Humedad relativa de la zona montañosa es alta y las condiciones orográficas y de exposición a los vientos favorecen un régimen de lluvias abundantes, dentro del parque no existen grandes recursos hídricos ni se generan escurrimientos considerables en esta vertiente.
La red hidrográfica se orienta generalmente siguiendo los planos de estratificación y las líneas de falla. Las Islas y las penínsulas se drenan mediante varias quebradas cortas e intermitentes lo mismo que sucede en tierra firme, con la diferencia de que en esta ultima existen algunos cursos de agua permanentes (20). Entre estos recursos el mas importante es el Río Santa Fé, cuya cuenca recibe aportes del Río Colorado y de las quebradas Vega Grande, El Naranjo, San Pedro, Las Trincheras, el Perú, Río Blanco y Desbarrancada (29). Existen ademas el Río Nurucual y el Yaguaracual, los cuales, al igual que el Santa Fé, desembocan en el golfo del mismo nombre (20). En la vertiente Norte el drenaje se efectúa por el Río Barbacoas o Tacal que desemboca cerca de la punta El Peñón y en la vertiente Sur por el Río Colorado que desagua al Río Neverí, lindero natural del Parque en este sector (29).
Muere José Francisco Bermúdez 1831
15 DE DICIEMBRE DE 1831 MUERTE DEL GENERAL JOSE FRANCISCO BERMÚDEZ
José Francisco Bermúdez, prócer de la independencia de Venezuela. Nació en Cariaco, estado Sucre, el 23 de enero de 1782 y murió en Cumaná, estado Sucre, el 15 de diciembre de 1831, a los 49 años de edad.
Fue general en Jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia.
A los 28 años de edad se incorporó a la lucha por la emancipación de Venezuela.
En 1813 formó parte del grupo que, bajo el mando de Santiago Mariño, invadió las costas orientales de Venezuela para llevar a cabo la campaña con la cual se dio libertad a esa parte del país.
En 1814 combatió en las batallas de: Bocachica (31 de marzo), Arao (16 de abril), Carabobo (28 de mayo) y La Puerta (15 de junio), entre otras.
En 1823, logró la capitulación de Francisco Tomás Morales en Río Hacha, Colombia y Maracaibo, estado Zulia.
Murió asesinado en Cumaná, el 15 de diciembre de 1831. Sus restos descansan en el Panteón Nacional desde el 24 de octubre de 1877.
Día Nacional de Guaicaipuro y de los Caciques de la resistencia
Como una manera de acercar al pueblo a esos luchadores invisibilizados por la historiografía tradicional y para refrendar los derechos originarios e históricos de los pueblos indígenas que hoy aparecen en la Constitución Bolivariana, se conmemora este 8 de diciembre el traslado de los restos simbólicos del cacique Guaicaipuro al Panteón Nacional en 2001.
Para el asesor de la Dirección de Educación Intercultural del Ministerio del Poder Popular para la Educación y coordinador del proyecto, Saúl Rivas Rivas, el 8 de diciembre de 2001, fecha cuando se incorporaron los restos simbólicos del Cacique Guaicaipuro en el Panteón Nacional, lo que se logró fue traer a palestra a los pueblos indígenas actuales, a los afrodescendientes, a las mujeres, a los campesinos y a los héroes suburbanos que también lucharon en la conquista y en la independencia.
Aunque a partir de 2001 se celebra el Día Nacional de Guicaipuro, de los pueblos Caciques y Cacicas de la Resistencia Anticolonial, la iniciativa de reconocer la participación indígena comenzó muchos años atrás.
El 26 de abril de 1938 se acordó en la municipalidad de Guicaipuro, decretar el 8 de diciembre de cada año, como Día Municipal de Guaicaipuro.
Sin embargo, los habitantes de los altos mirandinos acordaron que ese día debía abarcar la geografía completa. Desde Cúpira hasta el Lago de Valencia por toda la costa, pasando por Caracas y los altos mirandinos ya que esa fue la geografía de la alianza de pueblos y caciques que realizó Guaicaipuro entre 1560 y 1568.
Este deseo se cumple el 8 de diciembre de 2001. Luego de que el presidente Hugo Chávez mediante decreto permite la entrada de los restos simbólicos de Guaicaipuro al Panteón Nacional, se determinó también que el día de Guaicaipuro se celebrara a nivel nacional.
"A partir de 2001, cada 8 de diciembre no es solo el día de Guaicaipuro en los altos mirandinos, sino en todo el territorio nacional. Este día es también una oportunidad para desenterrar la memoria de una serie de caciques y cacicas locales.
Por ejemplo, en los altos mirandinos, cerca de Los Teques, se recuerda a Terepaima, principal aliado de Guaicaipuro, quien fue el que le quitó la espada al conquistador Juan Rodríguez Suárez y se la entregó a Guicaipuro, espada con la que muere luchando en la zona Suruapay entre San Antonio y San Diego de los Altos, principal asentamiento de los indígenas", comenta Rivas.
Según datos históricos, la muerte de Guiacaipuro ocurrió a finales de 1568 o probablemente a comienzos de 1569.
En horas de la noche llegan los conquistadores al sitio de Suruapay o Suruapo, principal asentamiento de los indios Teques, en las márgenes de la quebrada de Paracotos o Paragoto. Allí estaba el Cacique durmiendo en su bohío con sus 23 flecheros de más confianza.
Los conquistadores optan por incendiar la casa y hacerle un cerco militar. Guaicaipuro armado con la espada que había sido de Juan Rodríguez Suárez trata con sus 23 flecheros de romper el anillo y muere peleando entre las llamas.
Es por ello que la tierra del sector de Suruapay es la que reposa desde hace nueve años en el Panteón Nacional.
"Hay un gran parentesco entre el simbolismo e incorporación al Panteón Nacional de Guaicaipuro al de Manuela Sáenz, ya que en él se encuentra un puñado de tierra del sitio en el que murieron, Suruapay y Paita (Perú)", señala Rivas.
Sobre cómo surgió la iniciativa de colocar a Guicaipuro al lado de los próceres de la independencia que alberga el Panteón Nacional, Rivas explica:
"Esta lucha duró 27 años. Iniciando la década del 70, algunos investigadores nos reuníamos con el propio pueblo en la Plaza Guaiciapuro de Los Teques y sus alrededores, porque veíamos que la gente que más se interesaba por el cacique era la gente más marginada, la gente más excluida social y culturalmente y eso fue lo que nos llamó poderosamente la atención. Así que la idea de llevar a Guaiciapuro al Panteón Nacional, surgió del mismo pueblo que ya reclamaba que al lado de los símbolos de la nacionalidad debía estar Guaicaipuro como presencia activa de los pueblos y caciques originarios".
En cuanto a la repuesta que tuvo de los gobiernos anteriores, Rivas recuerda:
"En la Cuarta República, como el empuje popular era tan grande, le entregamos al diputado Gustavo Máquez, en 1991, la propuesta de incorporación de Guicaipuro al Panteón. Cuando la presentó se despertó una polémica tremenda por el racismo. Miembros de la cámara de diputados decían que Guaicaipuro no era un héroe de la venezolanidad o que no era mestizo, hasta que por fin la cámara de diputados lo aprueba con el aval de todas las fracciones políticas. Sin embargo todo quedó ahí".
Muchos intelectuales e historiadores tildaron de utópica la idea de Rivas de reivindicar al Cacique Guaicaipuro, entre ellos el periodista, ensayista e historiador venezolano, Miguel Acosta Saignes.
"El doctor Acosta Saignes, cuando yo le planteo la idea de llevar a Guaicaipuro al Panteon Nacional, se murió de la risa y me dijo: Saul, tú tienes que estar loco. Para que logres lo que deseas vas a tener que esperar que algún día llegue a Venezuela un presidente socialista...y ese día llegó, y la historia después de muerto le dio la razón a Acosta Saignes", recuerda Rivas.
La trascendencia de la incorporación de Guaicaipuro al Panteón Nacional fue tal que un año después de la llegada de los restos simbólicos del cacique, Uruguay repatrió los restos de Vaimaca Peru, patriota indígena que participó con José Gervasio Artigas en la guerra de independencia. Los restos de Vaimaca Peru reposan actualmente en el Panteón Nacional de Montevideo, capital de Uruguay.
Pero Guiacaipuro no solo ha sido reivindicado con la llegada de sus restos simbólicos. Desde el 01 de enero de 2008, el lado anverso del billete de 10 bolívares fuertes, se encuentra la imagen del Cacique Guaicaipuro, en reconocimiento al héroe invisibilizado por la historia, quien en los años de 1560 lideró la resistencia ante la penetración europea en la zona nor-oriental de Venezuela.
Venezuela tiene una gran tradición marítima debido a su situación geográfica y los 3.726 km. de costa en el Mar Caribe y Océano Atlántico, que van desde Castilletes al oeste en el Golfo de Venezuela hasta Punta Playa al este en el Delta del Orinoco, además de los 750 km. del Esequibo. Frente a la costa, Venezuela posee una cadena de 11 grupos de islas de las Antillas Menores, las cuales son administradas como Dependencias Federales de Alta Mar (DPD. FED.).
Dentro de los conjuntos de islas, el Parque Nacional Archipiélago de los Roques es el más hermoso y puro de todos los ecosistemas marinos. La sección terrestre está cubierta por una vegetación de maleza desértica tropical muy árida, mientras que los manglares son el criadero natural de múltiples especies de aves y animales marinos. Bajo el agua son comunes los fondos arenosos dentro del atolón y en contacto con el mar abierto los arrecifes de coral, similares a los que hay en los parques Morrocoy y Mochima.
Durante la época de la colonia, a lo largo de toda la costa fue construida una red de fuertes y fortines para la protección de las costas, aguas territoriales, puertos y centros poblados. En la costa occidental del Golfo de Venezuela, una inmensa playa de arena fina se extiende desde Paraguaipoa hasta la boca del Lago de Maracaibo, donde se encuentran las fortificaciones que siempre han defendido el Golfo de Venezuela y la entrada al Lago de Maracaibo, entre las que destaca el Fortín San Carlos, sitio de gran valor histórico y turístico. En la costa oriental del golfo la Península de Paraguaná ofrece playas de aguas tranquilas en bahías amplias; por el contrario, la costa oriental está formada por bahías pequeñas con brisa permanente. El Parque Nacional Médanos de Coro está constituido principalmente por el Istmo de Médanos, rasgo fisiográfico único en Venezuela. Los ecosistemas característicos de este parque son el monte espinoso tropical con zonas de médanos arenosos, espinares formados por grandes cactos, herbazales de vegetación baja y rastrera, amplias marismas en el Golfete de Coro, manglares arbustivos en la costa y bajo las aguas los campos de Thalassia y fondos arenosos.
A lo largo de toda la costa venezolana, el flamenco rosado (Phoenicopterus ruber) es un visitante permanente que se puede observar en ambientes especialmente protegidos como el Refugio de Fauna Los Olivitos, Boca de Caño, Cuare, P. N. Laguna de Tacarigua, Laguna de Unare y otros. Se pueden observar grandes grupos de estas hermosas aves acompañadas por la garza real, el alcatraz, las corocoras blanca o rojas, y diversas especies de patos entre otras. Todos estos ecosistemas se caracterizan por la presencia del mangle rojo, mangle negro y botoncillo. Se pueden observar diferentes características dependiendo de las condiciones de apertura con respecto al mar, como por ejemplo en el P. N. Morrocoy donde el ecosistema de mangle se considera semiabierto, semicerrado como en la Bahía de Mochima, o cerrado como en la Laguna de Tacarigua y La Restinga.
El litoral central, desde Puerto Cabello hasta Cabo Codera, ofrece una serie de bahías con playas de aguas claras y frescas, arena blanca y abundantes cocotales. Entre Catia La Mar y Caraballeda los sitios y servicios disponibles para los turistas y temporadistas son excelentes, al igual que en la Isla de Margarita, que cuentan con parques nacionales y monumentos naturales, sitios históricos, iglesias coloniales, playas, hoteles y centros de diversión importantes. En la isla son dignos de mencionar el Castillo de San Carlos de Borromeo (Pampatar), Fortín España (Santa Ana) y Fortín La Galera (Juangriego). En la costa continental El Parque Nacional Mochima está formado por ambientes terrestres, costeros y marinos; que ofrece al buceador bajo las aguas cristalinas y tranquilas un paraíso coralino de efervescente vida multicolor. En la costa las playas son famosas por su arena rosada como Playa Colorada, Los Hicacos, Sta. Cruz, etc., y en la montaña dentro de un ambiente fresco las magníficas vistas panorámicas, famosas por el espectacular paisaje de la costa y los encendidos atardeceres orientales. La Península de Paria es un verdadero paraíso natural de una belleza desconocida y misteriosa tanto en la tierra como en el mar. Fue en la población de Macuro donde desembarcó Cristóbal Colón y quedó tan impresionado por lo que vio que llamó “Tierra de Gracia” lo que hoy es Venezuela.
Cumaná celebra 497 años de su fundación
El 27 de noviembre del año 1515 fue fundada Cumaná, capital del estado Sucre, por Fray Pedro de Córdoba, quien escogió este lugar para comenzar la conquista pacífica y evangélica de la tierra firme americana.
Cumaná era llamada Puerto de las Perlas por la riqueza perlera que atrajo a los colonizadores, además del abastecimiento de agua dulce del río Chiribichí (hoy Manzanares) y frente a esta costa la Península de Araya con sus imponentes salinas.
Córdoba, franciscano que llegó en una expedición de religiosos dominicos desde la isla de Santo Domingo, trajo el proyecto pacifista contra la violencia hacia los indígenas por parte de los colonizadores españoles, narró Orlando Balbás, historiador e investigador.
Para Balbás "Cumaná surge como una ciudad que se identifica con el proceso de evangelización de franciscanos y dominicos, en medio de un conflicto en el que los conquistadores ejercieron una gran violencia contra los indígenas".
Resaltó que los indígenas se levantaron contra los invasores en 1514, tras el secuestro del cacique Cumaná, bautizado Don Alonso, y su familia para venderlos como esclavos en Santo Domingo.
El libro Los Fundadores de Cumaná, del cronista Ramón Badaracco, refiere que el proyecto de evangelización de Fray Pedro de Córdoba se impuso hasta 1521, cuando fallece en Santo Domingo. En ese momento se presentan nuevamente los crímenes, torturas y masacres contra los indígenas por parte de los españoles.
Para controlar la revuelta indígena, el cabildo de Cubagua, a cuyo frente estaba Don Francisco de Vallejo, ordenó a Jácome Castellón, traficante de esclavos y conocedor como ninguno del territorio y sus jefes indígenas, armar una expedición para pacificar la costa firme.
A su vez, revela el texto, Castellón bautizó el asiento poblacional con el nombre de Nueva Córdoba en honor del fundador Fray Pedro de Córdoba. Las guerras continuaron, así como las expediciones de misioneros de diferentes congregaciones, por la conquista de la tierra firme hasta 1530, cuando Cumaná fue azotada por un terremoto.
Población:
La población del Estado Nueva Esparta se estima en el año 2000 en 377.701 habs., mientras que en 1990 se censaban 263.748 habs. Se ha experimentado en estas últimas décadas un espectacular crecimiento demográfico, debido principalmente a las corrientes inmigratorias internas y del exterior atraídas por la expansión de las actividades comerciales y de servicios en la Isla de Margarita. En efecto, su población creció muy lentamente hasta 1971, lo que se evidenciaba en una población de sólo 118.830 habs. que ascendieron en 1981 a 197.198 habs. Su densidad de población ha subido de 229,3 hab/km2 en 1990 a 328,4 hab/km2 en el año 2000, aunque se reconocen zonas subpobladas en la Península de Macanao y en la Isla de Coche. Cubagua está virtualmente despoblada.
La casi totalidad de sus habitantes corresponde a población urbana. En el año 2000 se estima que 371.208 habs. viven en centros poblados mayores a 2.500 habitantes, quedando sólo 6.493 habs. dispersos en poblados rurales que subsisten en actividades de pesca y agricultura.
Las ciudades asociadas a las actividades turísticas y comerciales concentran la mayor población, manteniendo su población consolidada a las ciudades tradicionales. Ello se evidencia en el complejo urbano de 162.244 habs. encabezado por la conurbación de Porlamar (82.811 habs.), junto a los núcleos urbanos de Villa Rosa (37.827 habs.), Pampatar (24.679 habs.) y El Pilar-Los Robles (16.927 habs.). Juangriego (25.512 habs.) ha experimentado un gran desarrollo con el incremento de sus actividades comerciales, turísticas y pesqueras. En cambio, menor incremento demográfico han tenido las ciudades interiores, La Asunción con sólo 27.464 habs. a pesar de sus funciones como capital del estado, lo mismo que San Juan Bautista (26.402 habs.), El Valle del Espíritu Santo (11.601 habs.). Más dinámica aparece Plaza Paraguachí (20.170 habs.). Punta de Piedras (13.266 habs,) está registrando una notoria expansión al incrementarse el tráfico en su estación terminal de ferrys, centro de investigación pesquera e industrias ligeras.
% de Población
1.5 % de la población total.
La mayor parte de la población vive en el sector este de la isla de Margarita
CASA MUSEO ANDRÉS ELOY BLANCO
Es patrimonio de la ciudad de Cumaná
La casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco, es patrimonio de la ciudad de Cumaná. Ha sido restaurada, conservando sus características originales. Se ha convertido en Casa de la Cultura y museo de la ciudad, donde destacan entre otras cosas, el cuarto del poeta y el parral de sus versos.
Trozo de un poema llamado "uvas del tiempo", escrito a su casa natal el 31 de diciembre de 1.923 en Madrid, España.
“¡Mi casona oriental!, aquella casa
con claustros coloniales, portón y enredaderas,
el molino de viento y los granados,
los grandes libros de la biblioteca...
El corral con guayabos y almendros,
el corral con peonías y cerezas
y el gran parral que daba todo el año
uvas más dulces que la miel de abejas...”
Altagracia de La Montaña
Altagracia de La Montaña es un pueblo de la provincia de Estado Miranda situado en venezuela , esta situado a una altura de 1771. Aqui os dejamos todas la informacion y mapas que disponemos de Altagracia de La Montaña.
LA BABEL ÑERA:
Punto importante es señalar su particular sociolecto, fácilmente conseguible entre los capacheros (contadores de cuentos y chistes) y los pobladores. Palabras que aluden a su heterogeneidad lingüística, proveniente de Andalucía, Extremadura y Las Canarias cuando la conquista española y las posteriores oleadas de Portugal e Italia, así como su particular traducción fonética de vocablos de origen inglés. “Le espitó una guaratara” (speed out) o “metió un pifao” (foul tip), “esnobol” (snow ball), son de uso cotidiano entre los isleños. Muchas otras pueden mencionarse como Hijo ‘er diablo : “adiójpuéj y ¿qué le pasa a este hijo er diablo? Para aludir a alguien o “¡hijo ‘er diablo! ¿qué es este chisperío?”en sentido exclamativo. Ñero, es todo el que ha nacido en la isla y navegao es el que viene de afuera. También son muy cálidos en el trato familiar: la madre es “maíta”; el padre es “paíto” y “mi tía (o)” los hermanos de ambos. “¿De dónde vienes, mi tía?” Compai, significa amigo. La transliteración de “l” por “r” es característica del habla margariteña: er mar, er mercao, er Choro Choro Marín.
Alargan la sílaba para darle significado a sus palabras “chaaachooo más parejero, bien hijo ‘e su mái que es”. Aripo es budare; chispiao, es andar bebido, prendido; iño cabeza ‘e chipichipi, es tonto; bichar, es parapetear alguna cosa; vergulia , sirve para nombrar cualquier otra: “pàsame esa vergulia pa’ tocá un polo”; es decir, el instrumento. Tequichazo o quiñazo, es golpe que se da con la mano; tequenito es suave, moler el maíz lo más fino posible, por ejemplo. Pelizorrero es desconfiado; “tendía” es la cantidad de arepas que caben en una plancha, budare o aripo. “Echame una tendía ahí, estaniña” (así, junto, sustituye el nombre de la persona). Tela, telita, es una arepa grande, del tamaño del aripo que se comparte entre todos los comensales. La cuerda que sirve para arrimar suavemente los botes al muelle, se llama Chicote. Si el pescado que se consigue en la pesca o en el mercado es de baja calidad, se le dice cachilapo. Canchar es meter, desde un golpe, hasta la ropa cuando uno se viste, especialmente si se hace con prisa: “se canchó la primera camisa que encontró, el hijo er diablo ese”. Gilvanazo es golpe, pero en el sentido de castigo. “Rule” es papelón (snack roll). Y así muchas otras palabras y frases que son una delicia para el oído escucharlas con ese particular acento margariteño, rápido e interdental, fantullero, pues. Aparte de la vivacidad y la "chispa" a flor de labios cada vez que dicen: Viavé, bicharengo, temiga, esgaritao, jipato, barciná, bochocho, chambeto, guachapear, jochar, manguzón, tinglar, quebrar el maíz, fifar, y un largo etcétera.
Museo Anzoátegui
El Museo de Anzoátegui o también conocido como Museo de la tradición está localizado en una casa colonial de la Plaza Boyacá en Barcelona (Anzoátegui). La entrada es libre y cuenta con más de 400 artículos expuestos donde destacan los motivos indígenas y religiosos de los siglos XVII, XVIII y XIX.
La casa en la que está ubicado fue construida en 1671 y gracias a restauraciones se ha podido mantener en óptimas condiciones, aparte de seguir conservando su fachada original de casa de época colonial.
Dirección: está ubicado frente a la Plaza Boyacá de Barcelona, calle Juncal N°3-45
HÉROES QUE HAN PAUTADO LA VIDA NACIONAL NACIDO EN LAS COSTA VENEZOLANAS
Antonio José de Sucre
Antonio José de Sucre y Alcalá, conocido como el “Gran Mariscal de Ayacucho” fue considerado como el militar más completo y cabal de los próceres de la independencia, nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, en el seno de una familia de gran riqueza y distinción dentro de la sociedad, hijo del Teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela de Alcalá.
En su adolescencia es enviado a Caracas, donde su padrino, el arcediano de la Catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para estudiar Ingeniería Militar, inicia la carrera militar y en 1810 fue ascendido a alférez del ejército patriótico.
Participa en la campaña del Generalísimo Francisco de Miranda en el año de 1812 contra los realistas, donde es ascendido a teniente.
Debido a la represión realista se refugia en la isla de Trinidad, ya para el año de 1813 regresa a Venezuela, iniciando una campaña en su ciudad natal y organizando el Ejército de Oriente, es nombrado teniente coronel debido a los éxitos logrados.
En 1814, como Edecán del General Mariño, asiste a la unión de las fuerzas del Oriente con las de Occidente en los valles de Aragua, pero su ejercito es derrotado en Aragua y Urica, y tuvo que buscar refugio en las Antillas.
En 1815, regresa con nuevas fuerzas y participa en la conquista de Cartagena de Indias, desde donde pasa a combatir en Guayana y el Orinoco.
En 1816, Mariño lo nombra Jefe de su Estado Mayor y lo asciende a Coronel, después lo designa, Comandante de la Provincia de Cumaná en el año 1817.
El 17 de septiembre de 1817, Antonio José de Sucre recibió de Simón Bolívar la designación de Gobernador de la Antigua Guayana y Comandante General del Bajo Orinoco.
El 7 de octubre de 1817, es nombrado Jefe de Estado Mayor de la División de la Provincia de Cumaná, bajo las órdenes del General Bermúdez.
En 1818, se dirige a Angostura, donde Simón Bolívar había instalado su cuartel general, se convierte en uno de los mejores lugartenientes, ganándose la amistad y el respeto del Libertador Simón Bolívar.
En agosto de 1819, es ascendido a General de Brigada por Francisco Antonio Zea encargado del poder ejecutivo y presidente del Congreso venezolano y ratificado por Simón Bolívar el 16 de febrero de 1820.
En noviembre de 1820, es nombrado delegado de la Gran Colombia para concertar los Tratados de Trujillo sobre armisticio y regularización de la guerra.
El 11 de enero de 1821, fue nombrado en Bogotá Comandante del Ejército del Sur, el 24 de mayo de 1822 gana la batalla de Pichincha liberando a Ecuador. Simón Bolívar lo asciende a General de División y lo nombra Intendente del departamento de Quito.
Elegido provisionalmente por el Congreso como Presidente del Perú, desde el 23 de junio de 1823 hasta el 17 de julio de 1823.
Participa en las operaciones que dan el triunfo de los republicanos en la batalla de Junín el 6 de agosto de 1824.
El 9 de diciembre de 1824, vence en la Batalla de Ayacucho, donde se pone fin definitivo al dominio colonial español en América del Sur. Estos triunfos son recompensados por el parlamento peruano con el nombramiento de Gran Mariscal de Ayacucho y General en Jefe.
El 6 de agosto de 1825, en el Alto Perú, Antonio José de Sucre proclamó la República de Bolivia y es elegido como presidente vitalicio, organizando la Administración general y la Hacienda Pública, promovió la libertad de los esclavos y el reparto de las tierras a los indios, renuncia al cargo en el año 1828 a raíz de los motines y la presión de los peruanos opuestos a la independencia boliviana.
Se retira a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solanda.
En 1829, Colombia requiere sus servicios para dirigir el ejército que enfrentará la ofensiva peruana en el sur del Ecuador. El 27 de febrero de 1829, gana la Batalla del Portete de Tarqui.
El Mariscal Antonio José de Sucre regresa a Bogotá y después a su regreso para encontrarse con su familia en Quito, Ecuador, es asesinado a traición, en la montaña de Berruecos en el sur de Colombia, el 4 de junio de 1830. Sus restos descansan en Ecuador, en la Catedral Metropolitana de Quito.
Juan Bautista Arismendi
Resumen Biografia Juan Bautista Arismendi.Juan Bautista Arismendi, nace en La Asunción el 15 de marzo de 1775, hijo de Miguel Arismendi Marcano y de María Subero de Ibáñez de Eguía Alfonzo. En 1790 inicia su carrera de armas como cadete de un batallón de milicias de la Isla de Margarita.
En 1804 se casa con María del Rosario Irala, quien será su primera esposa. En 1810 es ascendido a Coronel por la Junta Provisional en la Isla de Margarita. En enero de 1812 forma parte de la expedición que zarpó de Cumaná hacia Guayana en 1812, con el objeto de controlar dicha provincia.
En los primeros meses del año de 1813 fallece su esposa, Arismendi regresa a Margarita y dirige un movimiento en contra del gobierno de Pascual Martínez, quien termina fuera de su cargo y muerto.
En noviembre 1813, llega a Caracas y recibe el reconocimiento del Libertador Simón Bolívar como jefe supremo de la República. Se dirige a Barlovento a reforzar las acciones del Teniente Coronel Francisco Bolívar Aristiguieta.
En 1814 recibe la condecoración de la Orden de los Libertadores de Venezuela, instituida por Simón Bolívar el 22 de octubre de 1813.
Regresa a Margarita en el año 1814, donde conoce a Luisa Cáceres y el 4 de diciembre de 1814 se casan.
El 8 de enero de 1815, se le otorga el cargo de Comandante General de todas las Fuerzas de Mar y Tierra de Margarita, medida tomada con el fin de hacer frente a un posible ataque de las fuerzas realistas lideradas por Francisco Tomás Morales.
Para el año de 1815, Juan Bautista Arismendi es Gobernador Provincial de Margarita, momento en que invade la isla de Margarita el General Realista Pablo Morillo al frente de su escuadra naval.
En septiembre de 1815 se ordena capturar a Juan Bautista Arismendi, éste escapa y se oculta con uno de sus hijos en las montañas de Copey.
El 24 de septiembre 1815, es tomada como rehén su esposa Luisa Cáceres de Arismendi con el fin de presionarlo. El jefe realista Joaquín Urreiztieta le propone a Arismendi canjear a los prisioneros que tiene en su poder por su esposa, no lo acepta y le manda a decir: “Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa”.
En 1816 apoya a Simón Bolívar cuando desembarcó en Margarita con su expedición de los Cayos. El 7 de mayo de 1816, Simón Bolívar le confirió el grado de General en Jefe. El 9 de enero de 1817, acompaña a Simón Bolívar en los combates de Clarines y Unare.
Se reencuentra con su esposa Luisa Cáceres de Arismendi en Margarita el 26 de julio de 1818.
En 1828 es designado por el General en Jefe José Antonio Páez, segundo comandante del Ejército. Apoyó la separación de Venezuela de Colombia en 1830. En 1835 el Presidente José María Vargas, lo nombra Gobernador interino de Caracas cargo que ocupó hasta su muerte el 22 de Junio de 1841. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.
Arepa de maíz
Arepa de maíz pelado mejor conocida en la costa venezolana como “Arepa Pelada” o “Arepa Raspada” en Oriente, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lumen y la cáscara. Su sabor es muy similar al de las tortillas mexicanas.
Arepa frita y frita de huequito Como su nombre lo indica, son fritas en abundante aceite y decoradas con un hueco en medio. Son típicas de los estados costeros o del Oriente venezolano.
Rompecolchón. La tradicional mezcla de frutos del mar, preparados en vinagreta, se lleva a la arepa. Su nombre se refiere a las propiedades afrodisíacas que le son atribuidas.
Mitos En Los y Leyenda de las ánimas del puente de La Magnolia
Leyenda de las ánimas del puente de La Magnolia en la carretera entre El Tigre y Cantaura Poco después de la alfarería El Tigre existe un puente conocido como puente de La Alfarería o de La Magnolia, pero que también recibe el nombre de puente de Las Ánimas, pues supuestamente en las tardes o en las madrugadas, cuando hay neblina, se ve gente pasar, así como se oyen voces y gritos. Se dice que el puente está habitado por almas en pena que avisan cuando va a ocurrir algún fallecimiento o para evitar que éste ocurra. Vecinos escépticos del sector creen más bien que los gritos son producidos por los obreros de la alfarería que salen del trabajo a altas horas de la noche.
Danza El Maremare
El Maremare es una danza que se realiza para conmemorar la visita de una persona importante o de un familiar a la comunidad, culminación del funeral por el fallecimiento de algún personaje o familiar, hasta la muerte es festejada con maremare, pues el Kariña estima que el difunto pasa en realidad a mejor vida, por ello es motivo de festejo, . El baile no es muy variado y se fundamenta en pasos hacia delante y hacia atrás que se ejecutan al compás de la música.
En su origen el maremare se ejecutaba únicamente con la flauta (mare), pero actualmente se ha instrumentando también con maracas, cuatro y guitarra. Los músicos se colocan al centro de los danzantes y estos se toman por los hombros y la cintura, de manera fraternal, haciendo giros colectivos hacia la derecha y hacia la izquierda, avances, retrocesos, saltitos, cruces de piernas, entre otros, con gran veteranía. La fiesta se concluye al acabarse las bebidas, el kashiiri y el "vooku" o “carato de yuca”. La vestimenta utilizada tiene rasgos indígenas y criollos: el hombre se viste con guayuco de tela y camisa corriente, las mujeres usan un camisón largo a manera de bata, llamada “sayal” o Bata Kariña, estas son unicolores pero de color variado para cada bailadora, rematada en faralaos tanto en la parte superior como en la inferior y adornada con cintas de colores, el hombre emplea un especie de paño terciado por las caderas llamado “pentú o landilla”, todos en color azul índigo o marino adornado en los bordes con cintas multicolores que semejan los colores del arco iris, tanto el hombre como la mujer llevan una especie de banda alrededor de la cabeza y a la altura de la media frente llamado penti, elaborado con fibra de moriche trenzado o tejido a la manera del tejido de la cestería típica del lugar.
Una de las más arraigadas tradiciones folklóricas de Nueva Esparta es El Carite. Se trata de un pintoresco baile que escenifica una historia de pescadores, en medio de cantos y música.
Todo gira en torno a los tripulantes de una lancha llamada Nueva Esparta, y de las aventuras que viven mientras intentan atrapar a un gran pez, el carite. Hombres y mujeres participan, formando una comparsa y ejecutando movimientos de ataque y defensa alrededor de la embarcación.
Finalmente, el animal es pescado y llevado a la lancha. Luego, las mujeres reparten simbólicamente el producto de la pesca ente los presentes, quienes devuelven a cambio donan algo de dinero.
La vestimenta que emplean los pescadores es de franela a rayas, pantalón remangado a media pierna, alpargata y ancho sombrero de moriche. Mientras que las muchachas usan trajes largos y cestas en la cabeza.
Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. A esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente.
La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana.
En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones.
Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas
TRADICIONES REGIÓN ORIENTAL
En Miranda tenemos por tradiciones:
* Diablos dansantes de Yare
*La Santisima Cruz de Mayo de Santa Teresa del Tuy
*La Parranda de San Juan
*La Burriquita del Municipio Independencia
*Carreras de Sacos y Huevos
*Celebracion a los Indios Coromotanos
*Joropo tuyero
En Vargas tenemos:
Folklore:
Los tambores son la representación por excelencia de toda esta región, las principales fiestas folklóricas donde el tambor y la alegría de la población esta presente son:
Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero) . Después de los niños hacer por escrito la petición de un juguete a los Reyes Magos, estos llegan todos los 6 de Enero dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.
Virgen de la Candelaria (2 de Febrero). L a Fiesta Patronal de la Virgen de la - candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las máscaras y las bandas de músicos que conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva Finalmente, la Fiesta de la candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural.
El Entierro de la Sardina (7 al 12 de febrero) . Como todo período festivo, el Carnaval tiene un inicio y un final. Antes de que la Cuaresma haga aparición los ciudadanos donostiarras proceden a la quema, de un simbólico muñeco. Aunque en las zonas rurales se va perdiendo esta costumbre, en las ciudades aún se mantiene.
Fiesta de Sn. José (19 de Marzo). Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas se conmemora la fiesta de Sn. José en el mes de Marzo 19.
Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio). Misas, procesiones, morteros, toques de campanas y un sin fin de festejos unen a los feligreses devotos de la Virgen del Carmen cada 16 de julio.
Nuestra Señora de Coromoto (celebrada tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre) Los venezolanos celebran a su patrona en tres ocasiones cada año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, lugar de encuentro de grandes peregrinaciones, fue declarado Basílica por S.S. el Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949.
Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre). La iglesia católica conmemora al día octavo del nacimiento de Jesús la muerte de los Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Esta fusión de historia, religión y paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar.
Fiesta de San Juan Bautista. Una de las fiestas cristianas más extensamente difundidas en el mundo occidental. En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el presente, sobre todo en aquellas poblaciones donde el negro marcó su impronta. En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa.
Origen De Los Nombres De Los Estados Las Costero Venezolanos
Anzoategui: En honor al prócer de la independencia General José Antonio Anzoátegui.
Sucre: Llamado así para honrar la memoria del prócer cumanes, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
Miranda: En homenaje al Generalísimo Francisco de Miranda.
Delta Amacuro: Amacuro es una voz de origen indígena de origen Guarao que proviene de "amacoro" y significa: "La Presencia de la Cotorra" ave muy abundante en las bocas del Orinoco. El estado fue designado con ese nombre a partir del 19 de abril de 1.901 en honor al Delta del Orinoco y a la población de San José de Amacuro, situada a orillas del Río Amacuro. Otras investigaciones sostienen que el nombre del estado Delta Amacuro proviene de un vocablo indígena warao o guaraúno que significa “tejido de aguas”.
Vargas: Llamado así en homenaje al ilustre médico y Presidente José María Vargas, nacido en La Guaira en 1786.
Nueva Esparta: El nombre de Nueva Esparta hace honor al valeroso comportamiento de sus habitantes durante las heroicas acciones de defensa en la gesta independentista. La naciente República otorga el titulo de "Nueva Esparta" al territorio insular por su semejanza con la Esparta de la Grecia clásica por el heroísmo demostrado por los habitantes de la isla en la lucha por la Independencia de Venezuela.
¿Sabías? En la cordillera de La Costa habitan 20 especies de anfibios exclusivos
De las 20 especies de anfibios y reptiles registradas recientemente en los valles altos de Carabobo, al menos 15 son endémicas, es decir, viven y se reproducen solo en las condiciones propias y únicas de esos ambientes de la cordillera de La Costa venezolana.
Luego de realizar una evaluación ecológica en las montañas carabobeñas, se registraron 11 especies de anfibios, de las cuales solo dos existen en otras regiones del país (el sapo común Rhinella marina y la rana platanera Hypsiboas crepitans). El resto de las ranas recolectadas son exclusivas del sistema costero del norte del país.
Una situación similar se observó con los reptiles, pues 6 de las 9 especies encontradas son características de La Costa; solo las lagartijas Anolis planiceps y Polychrus marmoratus y la falsa mapanare Leptodeira annulata se encuentran ampliamente distribuidas en territorio nacional.
Al estar confinadas a regiones concretas y usualmente a hábitats muy particulares, las especies endémicas son más susceptibles a los cambios climáticos y del entorno.
“Los reptiles, por lo general, tienen distribuciones más amplias y son menos vulnerables. Los anfibios que están asociados a microhábitats específicos y tienen baja capacidad de dispersión, son muy vulnerables a las alteraciones de los medios acuático y terrestre y a las condiciones climáticas”, explicó la investigadora del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), Josefa Celsa Señaris.
Según la especialista, esta comunidad de anfibios y reptiles (denominada herpetofauna) fue inventariada el pasado mes de enero en los sectores El Peñón, La Marquera y San Isidro de Carabobo. Para ello, se utilizó la metodología del Programa de Evaluación Rápida (RAP) de la organización ambiental sin fines de lucro Conservación Internacional.
Los estudios RAP suelen aplicarse en zonas de gran diversidad ecológica y endemismo y ecosistemas amenazados, ya que “permiten detectar con rapidez a las especies y ambientes más vulnerables, además de hacer las recomendaciones más oportunas para su conservación”, aseguró Señaris, colaboradora del proyecto.
Mejores que otros
Además del endemismo, otra particularidad de la herpetofauna hallada en este tramo central de la cordillera costera es su aparente buen estado de conservación.
Por ejemplo, apenas tres especies de las 20 registradas se encuentran en categorías de amenaza. La rana de cristal Vitreorana antisthenesi y el sapito cornudo Strabomantis biporcatus figuran como “Vulnerables”; la rana lémur Agalychnis medinae está incluida en la categoría “Data Deficiente” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), pero en una reciente evaluación nacional la colocaron como “Casi Amenazada”.
El resto de los anfibios y reptiles está clasificado como “De Preocupación Menor”, tanto en la Lista Roja Internacional de la Uicn como en la Lista Roja Nacional.
“Aunque no encontramos especies en categorías críticas de extinción, eso no significa que las poblaciones de algunas de las que conseguimos no estén altamente amenazadas a nivel local”, aclaró la investigadora del Ivic, Josefa Celsa Señaris.
El estudio también permitió confirmar la desaparición del sapito arlequín Atelopus cruciger en los valles altos de Carabobo, cuyo último ejemplar fue recolectado en el norte de Bejuma en el año 1986. Este animal se extinguió posiblemente por la quitridiomicosis, infección cutánea producida por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis y principal acusado de inducir la muerte de muchos anfibios en el mundo. Actualmente, de todos los anfibios observados en el RAP, solo la ranita niñera Mannophryne tiene la patología.
A juicio de la funcionaria del Ivic, esta información “es de gran importancia para los proyectos que adelantamos en el Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones, tanto en lo referente a la conservación del sapito arlequín como en los patrones de distribución de la enfermedad y las condiciones climáticas de diferentes áreas del sistema montañoso costero”, dijo.
Cuatro de las especies de anfibios requieren estudios complementarios para esclarecer su identidad definitiva. En este grupo entrarían las ranitas niñera de los géneros Mannophryne y Allobates, así como las ranas arborícolas Dendropsophus cf. minutus y Scinax cf. rostratus. Algunas de ellas podrían representar nuevas especies para la ciencia.
Costa venezolanas
la producción agrícola: Posee tierras agrícolas de la mejor calidad (suelos de máxima preservación, categoría I)
que pudiese preservarse mediante un manejo ecológico de suelo ubicadas en las depresiones de Bejuma-Montalbán, lago de Valencia, Guarenas, Guatire y Tuy Medio, en los valles, planicies y colinas de Barlovento y Morón, y en los valles costeros e intramontanos de las cordilleras del Litoral y del Interior.
La región cuenta, aproximadamente, con el 20% de las costas del país que representan variadas alternativas para el aprovechamiento de sus escenarios naturales, lo que le imprime gran importancia al sector turismo; También dispone de 25% del alojamiento turístico nacional.
La presencia de esa extensa costa también posibilita un desarrollo acuícola y pesquero. Actualmente, la actividad pesquera, concentrada en los estados Aragua, Carabobo y Vargas, produce 1.000 de toneladas anuales. El potencial acuícola regional se manifiesta en 18 embalses con una capacidad de 3,05 Millardos de m3, que aseguran una producción adecuada y rentable, en diferentes especies.
Durante la lucha por la Independencia, varios líderes importantes compitieron con Bolívar en la conducción de la guerra. Tal fue el caso de
Santiago Mariño comienza la liberación de oriente
El 13 de enero de 1813, Santiago Mariño, Manuel Piar y José Francisco Bermúdez, comandaron la expedición de un grupo de patriotas que partió desde Chacachacare, Trinidad y Tobago, hacia las costas de Güiria, actual estado Sucre, donde reunieron hombres y armas para luchar contra las tropas del líder realista Domingo Monteverde.
Gracias a esta expedición, los héroes patriotas lograron controlar la ciudad de Cumaná, lo que ayudó a liberar el oriente del país, en lo que fue la fundación de la segunda República.
Ese mismo año, Simón Bolívar, desde el occidente del país, emprendió la llamada Campaña Admirable, con la cual se liberó a Venezuela por segunda vez del yugo español. Acompañado de luchadores patriotas como José Félix Ribas, Atanasio Girardot y Antonio Ricaurte, Bolívar logró la toma de Caracas en menos de 4 meses, y con ello proclamó la vuelta de la República.
La toma de la ciudad de Cumaná por parte de Santiago Mariño dio paso a la formación del Ejército de Oriente, reconocido por el Libertador como parte de las fuerzas republicanas. Con un grupo de soldados patriotas, Mariño logró auxiliar a Bolívar cuando estuvo asediado en San Mateo por las tropas de Boves, a quien además derrotó en la Batalla de Boca Chica, el 31 de marzo de 1814.
A pesar de esta parcial victoria de los republicanos, las huestes de Boves superaron las fuerzas patriotas y lograron acabar con el sueño libertario de Bolívar. Hubo que esperar hasta el triunfo de la Batalla de Carabobo de 1821 para que los republicanos volvieran a tomar el control del país.
Guaiqueri Waikerí
Situados en Isla Margarita correspondiente al estado de Nueva Esparta. La lucha por proteger sus tierras durante tantos años es el principal motivo por lo que los guaiqueríes han conversado su identidad étnica. Los guaiqueríes son excelentes pescadores en los que basan su economía y supervivencia. Aprovechando la fertilidad de los valles en los que se ubican, la agricultura es otra fuente importante de la alimentación de esta etnia.
Kariña
Localizados en el Estado de Anzoátegui con núcleos al norte y al sur del río Orinoco. Son los descendientes directos de los Caribe, pueblo de aguerridos navegantes que opusieron resistencia a la conquista europea. Las viviendas está confeccionadas con paredes de adobe y techo de palma de moriche o zinc (con la ayuda del estado). El gobernador de la comunidad se llamad Dopooto se encarga de administrar y gestionar las diferentes comunidades de kariñas.
La actividad económica se basa principalmente en la producción de yuca, ají dulce, maíz y sorgo, y en menor escala la pesca y la caza.
EXPRESIONES MAS CONOCIDAS EN LAS COSTAS VENEZOLANAS
Ñero: tonto
Joropo Central o Tuyero
Se interpreta en Caracas, Vargas, Miranda, Aragua y Guárico, y se ejecuta con arpa de cuerdas de metal y con maracas. En algunas oportunidades se sustituye el arpa por la bandola de ocho cuerdas.
El Joropo Tuyero se diferencia de los otros joropos por poseer figuras de baile más elegantes y reposadas en concordancia con un arpa más melódica de sonidos metálicos y agudos. Para bailarlo se acostumbra aplanar bien el piso para no levantar polvo y los bailarines se desplacen mejor.
Joropo Centro Occidental
Es original de Falcón, Lara y Yaracuy y se caracteriza por el golpe y seis figuriao, ambas figuras heredadas del Tamunangue, y su expresión se acopla con el valsiao.
En esta región se lleva a cabo el golpe larense que se ejecuta con instrumentos de cuerda, tales como: el cuatro, cinco y seis larenses, acompañados por la tambora golpera y maracas. Los cantos que acompañan al golpe son a dúo y alternados en coros.
Joropo Oriental
En el estado Nueva Esparta y la Costa Oriental, se baila el golpe y estribillo, se ejecuta en 6 x 8. La dinámica de baile consiste en que las parejas se deben tomar de la mano marcando con los pies un escobillao que adquiere fuerzas combinando medias vueltas y vueltas enteras.
En los estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro predomina la variante del Joropo denominada la guacharaca que se basa en dos periodos armónicos, el primero que inicia con la cadencia clásica andaluza y culmina con la revuelta del sanrafael llanero. El Joropo Oriental se interpreta con instrumentos, como la guitarra y el bandolín, el cuatro y, en algunos casos el acordeón y la cureta (tipo de acordeón pequeño).
Joropo de Guayana
Es original de los estados Bolívar y Amazonas, se caracteriza por tener diversas variantes de esta forma musical, tales como el estribillo cotorreado, la jota, el golpe patricio, el manzanares, el sanrafael y el seis guayanés que presenta mayor complejidad ya que está emparentado con el golpe tuyero y el seis llanero.
El Jarillo Pueblo Aleman Turístico Del Estado Miranda
Aproximadamente a 40 minutos de Los Teques, por una carretera que ofrece hermosas vistas de un paisaje montañoso, nos encontramos con el pueblo de El Jarillo.
Este pueblo también se ubica muy cerca de otro lugar de muy concurrido, como lo es la Colonia Tovar.
Este pueblo, así como la Colonia Tovar, fue fundado por las mismas personas, de origen alemán. Es por esto que pasaras de una ciudad donde se puede apreciar arquitectura colonial venezolana, como es el caso de Los Teques y a impresionarte con la arquitectura típica alemana que te dará la sensación de estar en este país europeo.
El Jarillo es una buena alternativa para aquellas personas que busquen pasar unos días alejado de todo el trafico citadino, el agitado ritmo de vida, disfrutar de la comida típica alemana y de las agradables vistas. Además cuenta con la ventaja de que no es tan concurrido como otros lugares de mayor fama, como La Colonia Tovar. Tiene agradables posadas como la Posada Berechtsgardener Hof, donde puede aprovechar al máximo este pueblo.
Para aquellas personas más aventureras, El Jarillo tiene fama de ser un excelente lugar para lanzarse en parapentes, lo cual es junto con sus vistas y su arquitectura, la mayor atracción de este pueblo de montaña, en el estado Miranda.
Parque Nacional Laguna de Tacarigua
El Parque Nacional Laguna de Tacarigua es un parque nacional ubicado al este del Estado Miranda, Venezuela.
Comprende una laguna costera permanente de 7.800 ha y 1,2 m de profundidad promedio, separada del mar por una restinga o barrera litoral de 28,8 km de largo y 300-1.000 m de ancho que se formó por la acción de la corriente marítima que recorre el litoral en dirección Este-Oeste.
Al sur de la laguna se extiende un área dominada por bosques secos y al norte, un área marina de 20.700 ha. En total el parque abarca 39.100 ha. Aproximadamente 4.000 ha del parque están cubiertas por bosques de manglar que crecen a orillas de la laguna e incluso forman densas islas hacia el centro. La laguna se nutre de agua dulce principalmente del río Guapo aunque también de otros afluentes como los caños Pirital, San Nicolás, San Ignacio y la quebrada Chaguaramal. En su sector nor-occidental la laguna se comunica con el mar a través de una boca. En épocas de fuerte sequía en la cuenca del río Guapo, la disminución en la entrada de agua dulce y la acumulación de sedimentos originan la obturación de la boca, y en consecuencia el incremento de la salinidad de las aguas de la laguna.
El origen geológico de la laguna es relativamente reciente. La zona ocupada por el parque se encuentra dentro de la depresión de Barlovento, una planicie aluvial de gran extensión que se ha venido formando con los depósitos provenientes de la Cordillera de la Costa en los últimos dos a cuatro millones de años. La barra costera que separa al parque del mar se originó durante la trasgresión del Mar Caribe en el Holoceno, aunque hoy en día continúan depositándose las arenas que la cubren. La Laguna de Tacarigua forma parte de un complejo de lagunas costeras que incluye también la Laguna de Unare y la Laguna de Píritu.
El clima en el parque es cálido y húmedo con una temperatura media anual de 26 °C (entre 24,8 y 27,5 °C) y precipitación media anual de 1.000 mm. Hay una estación lluviosa de junio a diciembre en la que se observa el 85 % de la precipitación anual. El mes más lluvioso es noviembre (169,5 mm) y el más seco es marzo . Por la ubicación y orientación de su zona costera (285º), el parque se encuentra fuertemente influenciado por los vientos alisios del noreste.
Por ser un humedal de excepcional importancia como reservorio de recursos alimenticios y de biodiversidad fue decretado Sitio Ramsar en 1996.
El parque comprende tres ecosistemas principales: una laguna salobre de poca profundidad, una zona de bosques secos y una restinga o barrera de playa arenosa. La laguna de Tacarigua es uno de los estuarios más productivos en la costa venezolana (Cressa et. al. 1993). Está dominada por bosques de manglares en donde se pueden encontrar cuatro de las siete especies de mangles presentes en el país: Avicennia nitida, en los suelos más consolidados y menos anegados; Conocarpus erectus, que crece en las zonas más arenosas; Rhizophora mangle, en los bordes de la laguna; y Laguncularia racemosa, que puede encontrarse en todo tipo de terreno (Álvarez 1996a). Rhizophora mangle es la especie dominante, cubriendo hasta el 70 % del bosque de manglares.
En las planicies aluviales al sur de la laguna los bosques secos son de carácter secundario, de 10 a 15 metros de altura en el dosel y árboles emergentes de hasta 20 metros. Se presentan especies como yagrumo (Cecropia peltata), jabillo (Hura crepitans), apamate (Tabebuia rosea), parapara (Sapindus saponarea), Bauhinia megalandra, Bourreria cumanensis, Caliandra caracasana, Cassia marginata, Inga punctata, Acacia micrantha, Thiriphasia trifolia, Spondias mombin y Crescentia cujete entre otras (Álvarez 1996a). En el sector de Madre Casañas la vegetación predominante es herbácea. La vegetación de la barra costera presenta principalmente hierbas halófilas como el saladillo (Sporobolus virginicus), el bicho (Philoxerus vermicularis) y el vidrio (Batis marítima), además de arbustos como la uva de playa (Cocoloba uvifera) y el cremón (Thespecia populnea), y numerosos cocoteros (Cocos nucifera).
En la Laguna de Tacarigua anidan cuatro especies de tortugas marinas: Chelonia mydas, Caretta caretta, Dermochelys coriacea y Eretmochelys imbricata. Las dos primeras especies se encuentran globalmente amenazadas, estando las dos últimas en situación de amenaza crítica de extinción según los criterios de la IUCN. En el parque habita el caimán de la costa (Crocodylus acutus), también en peligro de extinción (Rodríguez y Rojas-Suárez 1999). Esta especie se encuentra en densidades de hasta 6 individuos por ha en las zonas de protección integral (Puerto Escondido, Caños Pirital, San Ignacio y San Nicolás) y las poblaciones están en crecimiento, lo que hace de Laguna de Tacarigua el refugio más importante de las poblaciones del caimán de la costa en el país.
Se pueden observar más de 20 especies de mamíferos, entre ellos el venado matacán (Mazama americana), el murciélago pescador (Noctilio leporinus), el zorro cangrejero (Procyon cancrivorus), los monos capuchinos (Cebus olivaceus) y araguatos (Alouatta seniculus), el roedor más grande del mundo, el chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris) y el cunaguaro (Leopardus pardalis) que está considerado vulnerable a la extinción. El perro de monte (Speothos venaticus), clasificado como vulnerable, ha sido reportado en las inmediaciones del parque, por lo cual es muy probable que habite en el parque.
El parque cuenta con cinco puestos de guardaparques distribuidos en todo el perímetro terrestre. La sede administrativa funciona en un edificio de dos plantas con dormitorios, una biblioteca, un centro informativo, un centro de telecomunicaciones y el centro de reuniones de la brigada infantil de guardaparques. Todos los guardaparques tienen radios y además la coordinación cuenta con sistemas audiovisuales para las labores de educación ambiental.
La Laguna de Tacarigua se encuentra en una zona de gran desarrollo turístico, pesquero y agrícola en el Estado Miranda. Los pueblos de Machurucuto (4 km), El Guapo (12 km) y Río Chico (3 km) rodean al parque, mientras que el pueblo Tacarigua de la Laguna se encuentra próximo a su entrada principal. A partir de los años 80 se generó un gran desarrollo de edificaciones turísticas y recreacionales con lo que se construyeron numerosos hoteles y complejos recreacionales en los alrededores del parque. Sin embargo, ya en los años 50 se habían construido hoteles pequeños y balnearios turísticos en la barra litoral que actualmente se encuentra dentro del parque nacional, hoy en día estos hoteles reciben muy pocos visitantes y su actividad se encuentra regulada por las autoridades del parque. La mayoría de los problemas en el parque se relacionan con la intensa actividad humana en sus alrededores.
Galerón
El galleron se caracteriza por tener un compas lento y suele ir acompañador de cuatro, guitarra y bandolín. Los temas de las letras tratan temas patrióticos, religiosos, sentimentales y filosóficos. Es muy habitual en celebraciones y festividades y cada estado suele tener sus propias versiones personalizadas.
Fulía
Al igual que otros estilos musicales, la fulía es cantada o recitada interpretada en combinación con la guitarra, bandolín, cuatro y bandola. El ritmo de la fluía es muy alto pero no se puede bailar por diversas creencias religiosas.
Polo
A diferencia del galerón, el polo es mucho más alegre y cuenta anécdotas del día a día de los habitantes, mientras realizan las tareas habituales que tienen encomendabas en sus respectivas poblados.
Malagueña
De origen español, es de ritmo libre e improvisado pero repitiendo siempre los mismos acordes del acompañamiento. Similar a la jota, pero a diferencia de ella, se canta en un tono mayor. Los instrumentos que acompañan a la malagueña son la guitarra, cuatro y bandolín.
Jota
Canto triste y melancólico que cuenta historias relacionadas con la pesca y el amor. Suele ir acompañado de guitarra, cuatro y bandolín. De origen español, se asemeja mucho a la malagueña pero se diferencia en que la jota se canta en un tono menor pero los instrumentos que la acompañan son los mismos.
Economía Miranda
El Estado Miranda se basa principalmente en actividades industriales y agricultura,
ejemplos son las zonas industriales del municipio sucre y la capital mirandina de Los Teques y las haciendas y otras zonas de agricultura del municipio El Hatillo, aunque también existen otras economías menores como el turismo y ventas de artículos como recuerdos u otras cosas.
Productos Agropecuarios: Cacao, frutas, flores, hortalizas, cereales. Productos Alimenticios y Manufacturados: Bebidas alcohólicas y gaseosas, artes gráficas, tejidos, calzado, embotelladoras de agua mineral. Productos Industriales: Productos metalmecánicos, químicos. Recursos Forestales: Apamate, escobo, guamo, hicaco, jabillo, jobo, tabaco. Recursos Minerales: Arcilla, Caliza y calizas marmóreas.
GALERÒN
Canta importantísima en velorios de Cruz de Mayo. Seguramente el género versificado en décima espinela más cantado en el oriente venezolano y conocido en todo el país. Nueva Esparta cuenta concón numerosos y excelentes intérpretes, entre ellos, Chelias Villarroel y el recordado José Ramón Villarroel y Julio Guevara. Pero también hay valiosos cantantes en el Estado Anzoátegui, (Lechería, Pto la Cruz, Anaco, El Tigre y Soledad), Monagas ( Maturín y Caripito), Sucre (Cumaná, Carupano y El Pilar)y hasta Bolívar (Caicara del Orinoco, Ciudad Bolívar, El Callao y San Félix). Ellos, periódicamente coinciden en festivales de galerón que se realizan en diversas poblaciones del oriente del país, en los cuales destaca la gran exigencia en el arte de la improvisación. El Galerón, se ha convertido en el vehículo por excelencia para la décima, porque su sencillo ciclo armónico, deja espacio en la mente del cantador, para pensar, redactar versificar y luego cantar con mayor libertad, temas de amor, religiosos, políticos e históricos que se interpretan también durante todo el año, en diferentes fiestas populares.
JOTA
Muy cultivado y grabado en discos de Acetato, Cartuchos, Casett, CD, en los Estados Nueva Esparta y Sucre. Es otro Género ligado a la faena de pesca. Está difundido a lo largo de toda la costa del país, pero especialmente en Nueva Esparta y el Estado Sucre. Son cantos melancólicos y tristes, compuestos en estrofas de cuatro versos octosílabos o endecasílabos, en donde se habla de amor y de temas vinculados con la pesca. Solían interpretarse a capella, hoy día, se acompañan con cuatro, guitarra, bandolín o bandola, maracas y tambor. Se escuchan en cualquier momento del año. Son innumerables sus cultores, entre ellos, Omar Serrano y José Ramón Villarroel. En la isla se conocen variaciones del género a los que denominan “estilos”. Son estos, la jota mayor, llamada así por ser interpretada en modo mayor: La jota menor, cantada en modo menor, y una tercera variante llamada jota maconga. Todas son melodía libre, sobre ciclo armónico fijo.
MALAGUEÑA
Hoy día, se entonan en Andalucía, España, dos palos flamencos denominados malagueña y fandango de hueva o fandango a secas que tienen un ciclo armónico similar al de nuestra malagueña, lo que nos ratifica su ascendencia hispánica.
En el oriente del país, se canta en cualquier época del año con diversos estilos, pero en los estados Monagas y Anzoátegui, están presentes en velorios de Cruz de Mayo. Aunque emplea guitarra, cuatro y bandolín como instrumentos. La Malagueña, se cantó en Margarita a capella y sirvió para acompañar las faenas de pesca y de conuco. Tiene melodía libre sobre ciclo armónico fijo. La letra, está compuesta en versos de arte menor como en versos de arte mayor. Expresa sentimientos, experiencias del quehacer diario de pueblos pesqueros, sucesos históricos y temas religiosos muy vinculados a la devoción a la Virgen del Valle.
MOTIVO GUAIQUERÌ
Creado en el Estado Nueva Esparta en la década de los años sesenta por Francisco Chico Toño Mata, quien fuera su principal exponente, e incluido por otros compositores e interpretes en sus repertorios, entre ellos: La Orquesta Típica de Margarita. El tema “La Pesca”, fue la primera composición de este genero, cuyo autor lo define como una mezcla con el merengue, que se distribuye por la forma de tocar el cuatro. Su temática es variada y de carácter local; Muchas de las canciones dedicadas o compuestas en homenaje a la Insularidad, se han escrito en este género.
Posee melodías y ciclo armónico libre; La métrica y la temática son también libres, por lo que es propicio para composiciones novedosas, ya que no está atado a estructuras armónicas de géneros tradicionales aun cuando de ellos, conserva el ritmo, conjunto instrumental y estilo en la ejecución.
Fósiles encontrados pueden confirmar un antiguo delta en el Estado Sucre.
Restos de un posible Megalodón y otros vertebrados de gran tamaño no identificados hasta el momento fueron descubiertos por unos pescadores de la península de Araya en el Estado Sucre a comienzos del 2011. Rafael Rojas y otros lugareños verificaron en la zona estos bien conservados ejemplares.
Se estima que los últimos representantes de la especie Megalodón, se habían extinguido a finales del Neógeno, aproximadamente entre 5 y 2.6 millones de años. Esto concuerda con una posible teoría en la que el río Orinoco desembocaba en el Estado Sucre durante esa época y que su delta fue moviéndose hasta su actual posición por los diferentes movimiento orogénicos que ha ocurrido en todo este tiempo.
Megalodón (en gris y rojo) con el tiburón ballena (violeta), el gran tiburón blanco (verde),
y un humano (azul) a escala. Nota: El tamaño máximo alcanzado por C. Megalodón
es indicado por el modelo de 20 metros.
Fósiles encontrados (posible Cetáceo).
Entre los restos fósiles encontrados en la localidad, se pueden observar elementos postcraneales referibles a un conjunto de vértebras, de los cuales se descarta que sean parte de un Megalodón, ya que esta especie como todo los tiburones, no poseían un esqueleto osificado, sino compuesto por vértebras cartilaginosas, las cuales son muchas veces difícil de conservar durante el proceso de fosilización. Por este motivo, lo que principalmente se conserva de los tiburones fósiles, son sólo sus dientes. Estos restos vertebrales según especialistas en la materia, son referibles a un cetáceo; Las características morfológicas de los centros vertebrales son diagnosticas de este grupo, inclusive faltando los restos de las apófisis o procesos laterales y espina dorsal. Sin embargo, sería necesario encontrar más piezas, elaborar más estudios y realizar pruebas científicas para llegar a un nivel o a una determinación taxonómica más precisa que pudiera permitir una identificación hasta nivel genérico o específico.
Reconstrucción artística de un Megalodón persiguiendo a dos ballenas Eobalaenoptera.
Reconstrucción artística de un Megalodón persiguiendo a dos ballenas Eobalaenoptera.
Diferentes teorías:
La importancia de todos estos fósiles encontrados, hace pensar a científicos la posibilidad y existencia de un antiguo ambiente con acumulación de organismos por sedimentación, teniendo una variada paleodiversidad, que permitía el desenvolvimiento ecológico de todos los grupos que habitaron el lugar. La presencia de una gran cantidad de especies de tiburones, en especial las evidencias referibles al Megalodón, llevaría a pensar en un ambiente marino con abundantes presas. En otras partes del mundo, son muy comunes en los yacimientos del Neógeno marino, en los cuales hay restos de grandes cetáceos asociados con abundantes dientes de Megalodón, ya que estos grandes mamíferos marinos eran parte de su dieta.
En rocas del Mioceno del Estado Falcón y del Estado Sucre, se han colectado restos vertebrales de grandes cetáceos fósiles, en los cuales se encuentran clavados dientes de Megalodón. Lo cual asevera las interacciones tróficas entre ambos grupos; tal como lo hace hoy en día el gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias), con ballenas y otros mamíferos como focas y lobos marinos.
En estos hallazgos hay vértebras que están tan erosionadas y agrietadas que es muy difícil su identificación, tal vez en el futuro con el descubrimiento de más piezas, por ejemplo de un cráneo o dientes de mandíbulas, se pueda identificar que especie de animal sería.
Otra teoría sobre estos enigmáticos especímenes sería del antepasado del delfín rosado actual, de seguro el alimento preferido del Megalodón en la zona. Quizás este último hizo que los ancestros de la tonina de origen marino fueran desplazados del mar hacia el río Orinoco, viviendo posiblemente durante esta época en la desembocadura del Orinoco, adaptándose a su agua dulce para después evolucionar hacia las 2 subespecies, el delfín rosado (Inia geoffrensis) y el delfín rosado del Amazonas (Inia geoffrensis geoffrensis).
En el sitio hay más de un kilometro a la redonda con diferentes fósiles, el diente más grande que se halló es de más de 8 centímetros y está en poder de unos de los lugareños, lo que se espera que el personal calificado (Paleontólogos) pueda estudiar la zona.
Otra teoría sobre estos enigmáticos especímenes sería del antepasado del delfín rosado actual, de seguro el alimento preferido del Megalodón en la zona. Quizás este último hizo que los ancestros de la tonina de origen marino fueran desplazados del mar hacia el río Orinoco, viviendo posiblemente durante esta época en la desembocadura del Orinoco, adaptándose a su agua dulce para después evolucionar hacia las 2 subespecies, el delfín rosado (Inia geoffrensis) y el delfín rosado del Amazonas (Inia geoffrensis geoffrensis).
En el sitio hay más de un kilometro a la redonda con diferentes fósiles, el diente más grande que se halló es de más de 8 centímetros y está en poder de unos de los lugareños, lo que se espera que el personal calificado (Paleontólogos) pueda estudiar la zona.
Artesanía En el estado Miranda
costumbres, útiles e instrumentos de trabajo han caído en desuso, para dar a herramientas novedosas.
Los pueblos pequeños se han transformado en ciudades con alta densidad de población debido a las constantes migraciones. Es el caso de Guarenas, Guatire, Caucagua, Higuerote, Santa Teresa del Tuy, Charallave y Cúa.
Los pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial, y los productos artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados con alta y considerable tecnología.
Sin embargo, se conservan algunos núcleos artesanales.
En Capaya se realizan artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo, algodón y estambre; taparas labradas, carteras de cuero y materos con el llamado tejido macramé.
En El Gamelotal se hace tallado de madera. Artesanos de la zona utilizan el cuchillo, el formón, la gubia y el bisturí, y logran producir diversos objetos: rostros y efigies talladas en madera, pilones y manos de pilón, raíces de mangle con los signos zodiacales, y la representación de los más importantes caciques venezolanos tallados en coco.
En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una actividad artesanal muy importante: la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los diferentes tambores utilizados en el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y el cule puya con sus variedades prima, cruzao y pujao. Otro instrumento musical elaborado es el furruco, de frecuente uso en el acompañamiento de los aires navideños.
En San Nicolás, pequeña comunidad situada en la vía que conduce de Curiepe a Birongo, se realizan trabajos artesanales como carpintería, cestería, tejidos e instrumentos musicales.
En San José de Río Chico se producen pilones, bateas, canoas, manares, esteras, canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros y atarrayas para la pesca, e instrumentos musicales como tambores y furrucos.
En Río Chico se hacen chinchorros para el descanso, chinchorros para la pesca, e instrumentos musicales. Utilizan la misma materia prima que se usa en el resto de la región.
Cúpira puede definirse como la población de los tejidos. Existen allí varios telares donde se producen chinchorros de reconocida calidad, hechos tanto con la fibra de penca de la palma moriche como con pabilo y nylon. También se tejen sombreros y cestas de tamaños diferentes, así como sebucanes y manares utilizados en el proceso de elaboración del casabe. Se trabaja la madera y el cuero en la elaboración de silletas, mecedores y poltronas, piezas todas de muy buena calidad.
En San Francisco de Yare la actividad artesanal está íntimamente relacionada con los Diablos de Yare. Por tanto, se elaboran máscaras, alpargatas, tambores y maracas que se utilizan en la danza. Lo que más destaca son las máscaras, por su colorido y la curiosidad de sus formas. En los días cercanos al Corpus Christi, se realizan exposiciones y ventas de máscaras, maracas y otras artesanías.
Patrimonio de pecios Barcos Hundidos en Venezuela
La peor tragedia marina del siglo XVII ocurrió en Venezuela
Un grupo encabezado por Charles Brewer exploró el naufragio en 1998 Hace más de tres siglos, corsarios y piratas franceses se lanzaron a los mares americanos para impulsar la expansión de Francia, azotar colonias españolas y conquistar los enclaves holandeses. En su libro Demonios del mar , Luis Britto García relata que Luis XIV envió en 1678 al conde Jean D’Estrées a la conquista de las costas venezolanas. A través del río Orinoco, tomó Guayana. Después invadió Martinica, Margarita, Trinidad y Tobago. Luego le encomendaron ocupar Curazao con una flota de 15 navíos y más de 1.000 hombres. Pero los vientos los hicieron encallar en el arrecife que rodea el archipiélago Las Aves, al noroeste de Venezuela. La mitad de la tripulación se ahogó. Para la época, fue la peor tragedia marítima: además de hombres, Francia perdió barcos importantes de su armada.
"Venezuela estuvo a punto de ser inglesa, francesa, holandesa. D’ Estrées barrió nuestras costas. Ese naufragio nos salvó de ser una suerte de Guyana francesa", exclama Britto vía telefónica. Agrega que en su actividad como buzo ha constatado el descuido de las costas. Cree que las autoridades no se han preocupado por ubicar y resguardar los pecios.
Britto García participó en la exploración que en 1998 organizó Charles Brewer Carías, junto con otros buzos: Rodolfo Plaza, Federico Mayoral, Jaime Ballestas y el camarógrafo Carlos Vilkerman. Como invitado iba el estadounidense Barry Clifford, dueño de una empresa de investigación marina y de uno de los barcos mejor equipados para la expedición.
"Queríamos hacer un registro fotográfico; enviamos comunicaciones al Ministerio de Interior y hablamos con el Instituto de Patrimonio Cultural", recuerda Brewer. Dice que había objetos de metal, perdigones, cañones de hierro y de bronce. De hecho, tiene en su casa una vasija y varios plomos de ese pecio, los cuales asegura donó al Museo Marino de Margarita, pero la institución aún no los ha retirado. En medio de la navegación, Clifford ordenó al equipo de Brewer que abandonara su barco. "Ninguno de ellos podía declararse descubridor del pecio porque ya se sabía que estaba ahí. Poco tiempo después del naufragio, Francia mandó a recuperar restos.
Brewer y Clifford compitieron por el protagonismo", dice un miembro del equipo. En 2003, Clifford escribió el libro La flota perdida, en el que se atribuye el descubrimiento. En 1999, Brewer denunció que la Armada venezolana contrató una empresa para recuperar y comercializar los restos: "Alertamos al IPC porque eso pertenece a la nación. Nosotros sólo queríamos hacer el inventario, pero nos prohibieron volver". Plaza afirma que Mespa fue la empresa contratada y que ésta tenía relaciones con funcionarios de la Armada.
La compañía, con el barco hondureño Explorer, estuvo en Las Aves estudiando el pecio. En 2000, representantes de la firma admitieron al periodista francés Vincent Noce que deseaban rentabilizar su inversión mediante la creación de "una industria de los descubrimientos". Aún se desconoce si extrajeron objetos y las conclusiones de la investigación. Algunos submarinistas afirman que el pecio está expuesto a saqueos.
Cual es el Origen de la Cordillera de la Costa De Venezuela
Hace unos 80 millones de años,
al norte de Venezuela empezó a elevarse la Serranía del Litoral, que cuenta en la actualidad con cumbres que sobrepasan los 2.000m. de altitud. Otro proceso tectónico más reciente determinó el surgimiento de la Serranía del Interior creando, hace unos 12 millones de años, el perfil básico de esta zona, llamada por los que intentan clasificar las regiones de Venezuela: Cordillera Central.
al norte de Venezuela empezó a elevarse la Serranía del Litoral, que cuenta en la actualidad con cumbres que sobrepasan los 2.000m. de altitud. Otro proceso tectónico más reciente determinó el surgimiento de la Serranía del Interior creando, hace unos 12 millones de años, el perfil básico de esta zona, llamada por los que intentan clasificar las regiones de Venezuela: Cordillera Central.
Estos procesos dieron lugar a depresiones de gran magnitud que, matizadas por el acarreo de materiales definen la cuenca del Lago de Valencia y los Valles del Tuy, Caracas, Aragua y Barlovento con sus numerosos ríos de diverso caudal. Las serranías aún se elevan lentamente y las fuerzas tectónicas se expresan periódicamente en sismos de variada intensidad, sacudiendo este complejo mosaico geológico.
El fenómeno tectónico que dio origen a la cuenca de Cariaco separó a la Cordillera de la Costa de Venezuela, de tal manera que hoy puede hablarse del sistema central y separadamente del sistema oriental.
El plegamiento de la Cordillera de la Costa parece tener su origen durante la Orogénesis Andina, (Terciario inferior), pero el período principal de plegamiento. obedece a las pulsaciones de la Orogénesis Antillana, ocurrida durante el Terciario superior, y cuya máxima actividad tiene lugar durante el Eoceno medio y superior.
El bloqueo a las costas una particular guerrita coercitiva contra Venezuela (1902 – 1903)
Entre diciembre de 1902 y febrero de 1903, las costas venezolanas fueron escenario de una acción militar punitiva, llevada a cabo por las potencias europeas Alemania, Reino Unido (Inglaterra), Italia y Holanda, bajo la mirada complaciente de los Estados Unidos. Se puede afirmar, que la crisis naval tuvo sus orígenes en dos contextos diferentes pero interdependientes. El primero, era la situación internacional que se hizo patente en las contradicciones interimperialistas por el control de áreas de influencia geoeconómicas; el segundo, las particularidades de la realidad venezolana: los empréstitos bancarios otorgados a la república durante las últimas décadas del siglo XIX.
I. El contexto internacional. Surgimiento y resurgimiento del imperialismo.
Marcado por un continuo y creciente desarrollo industrial y financiero, el imperialismo, estaba representado por los centros metropolitanos de poder económico (Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y Estados Unidos), y en menor medida, Italia y la Rusia zarista. Estas potencias se constituyeron en monopolios internacionales cuyo excedente de capital, era invertido en áreas del mundo con mayor atraso económico, industrial, tecnológico y científico, bajo una relación de dependencia colonial y semicolonial. Esta relación se dio en circunstancias en las que el capitalismo ya había consolidado desde hace mucho tiempo el mercado mundial y a medida que fue aumentando tanto la exportación de capitales como el ensanchamiento de todas las formas de relaciones con el extranjero y las esferas de influencia. Durante el período que transcurrió entre 1870 y 1914, básicamente, el reparto del mundo entre las asociaciones capitalistas se dieron en dos áreas fundamentales de la economía mundial: la industria eléctrica y la petrolera. Pero en algunos casos, como el venezolano, tuvo su génesis en los empréstitos bancarios y en las obras ferroviarias.
De esta manera, las corporaciones internacionales, particularmente, las estadounidenses y alemanas, sobre la base del reparto económico del mundo, entraron en un proceso de contradicciones intercapitalistas por el control de territorios económicos, que se expresó en las luchas de los trust por apoderarse de inversiones, sociedades filiales, yacimientos mineros y petroleros, bancos, entre otros. Este reparto económico del mundo estuvo acompañado de un reparto geopolítico y colonial entre las potencias de Europa y Estados Unidos. Esta política colonial y neocolonial, se hallaba íntimamente relacionada con la nueva fase de desarrollo del capitalismo, la financiera. El rasgo característico de este período, fue el reparto de África, la Polinesia, Asia y América Latina. Mención especial merece el caso latinoamericano y las pretensiones neocoloniales por parte de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania que aspiraban obtener posesiones coloniales, incrementar territorios o ejercer influencia sobre América del Sur y el Caribe. Tal era la condición de América del Sur, que se hallaba en una situación de dependencia financiera con respecto a Londres, y luego con Washington. Venezuela no escapaba a esa realidad política y económica, que giraba en torno a los intereses británicos y alemanes por los empréstitos financieros y los negocios ferroviarios que se desarrollaron en el país durante el auge y caída del liberalismo amarillo (1870 1899), y que culminaron en la crisis del bloqueo naval a las costas venezolanas en 1902-1903.
II. La realidad venezolana 1890 1903.
El cuadro político, social y económico que pintaba Venezuela durante la última década de la centuria decimonona, mostraba una nación dominada por los últimos vestigios del caudillismo, una sociedad predominantemente rural y agraria, que atravesaba una pésima situación económica, tal como la caída en los precios del café, cuyo valor en las exportaciones para 1902-1903 fue de 20 millones de bolívares, el más bajo desde 1870. Además era un país endeudado, principalmente con acreedores británicos y alemanes. En el caso alemán, el principal acreedor era el Berliner Diskonto Gesellschaft (Disconto de Berlín), empresa de mayor capital extranjero que operaba en Venezuela a través del ferrocarril Caracas Valencia. A la situación económica descrita anteriormente, entre otras, se le sumaba el conflicto con banqueros y capitalistas de Caracas, a quienes el gobierno restaurador presidido por Cipriano Castro, quiso imponer un empréstito para saldar los compromisos económicos del Estado. Los banqueros se negaron y fueron encarcelados. Se prendió entonces, la chispa de la llamada “Revolución Libertadora”, el conflicto interno acaudillado por el banquero Manuel Antonio Matos y apoyado por las compañías extranjeras, entre las que destacaban la New York & Bermudez Company y la Orinoco Shipping Company.
Los conflictos internos y la baja rentabilidad de las exportaciones, obligaron al gobierno de Castro a suspender los pagos de la deuda externa e interna. A esta decisión se añadió el decreto del 24 de enero de 1901, mediante el cual se instaló una junta calificadora de créditos que fijaba los procedimientos para el cobro y pago de las deudas de la nación. Del mismo modo, quedaron excluidas por tiempo indefinido las reclamaciones anteriores al 23 de mayo de 1899 (día de la invasión al Táchira). Esta medida resultó inaceptable para los acreedores, sobre todo para los extranjeros, quienes acudieron a sus respectivos gobiernos para denunciar la situación de insolvencia y las arbitrariedades cometidas por el gobierno venezolano.
III. El bloqueo naval 1902 1903. Sus causas y consecuencias.
De acuerdo a información del periódico británico The Daily Mail, de fecha 18/12/1902, los problemas que originaron el bloqueo a las costas venezolanas, se sintetizan básicamente en tres tipos básicos: 1) Reclamos por maltratos a súbditos británicos y alemanes; 2) Daños causados a la propiedad durante las guerras civiles y 3) Insolvencia del gobierno venezolano en el pago de la deuda pública externa. Planteamientos que coinciden con algunos historiadores, cuando afirman que el conflicto internacional lo provocó el gobierno de Castro con el decreto del 24 de junio de 1901, la instalación de la Junta calificadora de créditos y el desconocimiento de las deudas anteriores a 1899. No obstante, resulta exagerado suponer que las causas del bloqueo a las costas venezolanas 1902 1903, se hallaban exclusivamente en los reclamos de los financistas británicos y alemanes, para llevar a sus respectivos gobiernos a organizar una acción naval coercitiva contra Venezuela. Estuvieron presentes otras causas, que fueron más allá del cobro compulsivo de deudas. Estudiosos del tema, sin negar que el cobro de las deudas fuera la excusa esgrimida por las potencias europeas para llevar a cabo la agresión contra Venezuela, plantean que la acción punitiva en las costas venezolanas perseguía otros intereses de carácter geopolíticos.
Proclama dirigida por el presidente Cipriano Castro a los Venezolanos el 9 de diciembre de 1902, con motivo del bloqueo a costas venezolanas.
Durante el siglo XIX, Venezuela fue objetivo del imperialismo británico con sus incursiones y agresiones en el Esequibo. En el caso de Alemania, desde finales del siglo XIX, autoridades navales de la marina imperial, expresaban su interés por adquirir una base naval y estaciones carboníferas en el Caribe y en otras regiones estratégicas. De tal manera, que la coalición anglo-germana en aguas del Caribe venezolano obedeció a los lineamientos de la política exterior de estos imperios. Pero también era evidente que dicha acción militar no podía llevarse a cabo sin el consentimiento de los Estados Unidos, siempre y cuando las potencias europeas no tomaran posesión de alguna parte del territorio venezolano o instalaran bases navales, de lo contrario, entraban en contradicción con la Doctrina Monroe. Visto de esa manera, el bloqueo a las costas venezolanas, que se inició en diciembre de 1902 y culminó en febrero de 1903, fue una disputa por el control de áreas de influencia en el continente americano, de la que Estados Unidos salió fortalecido como nueva potencia imperial, al fijar nuevos parámetros en las relaciones internacionales con las potencias europeas al entrar como mediador y censor en el conflicto que culminó con el Protocolo de Washington. En el orden interno, la proclama del Presidente Cipriano Castro removió las fibras de la nacionalidad y la reacción del pueblo fue inmediata ante los ataques y bombardeos de las escuadras navales imperiales contra la soberanía nacional. Sin embargo, en materia de política exterior el gobierno de Cipriano Castro demostró poca pericia en el manejo de las relaciones internacionales, sobre todo, en la resolución del conflicto naval.
Por: Antonio Delgado
El Tranvía de Carúpano
Carúpano es un pequeño puerto en la costa del Caribe,
aproximadamente a 350 km al este de La Guaira. Es la segunda ciudad más grande del Estado Sucre, que se encuentra frente a la antigua colonia británica de Trinidad . La capital del Estado Sucre y su ciudad más grande es Cumaná. Carúpano está cerca del lugar donde Cristóbal Colón puso su primer pie en América del Sur y fue el lugar donde llegó el primer cable submarino desde Europa. También fue el destino de muchos inmigrantes francófonos provenientes de Córcega en el siglo XIX. La población era de alrededor de 12.000 habitantes en 1900, de alrededor de 25.000 en 1930 y hoy bordea los 125.000 habitantes. Como muchas ciudades venezolanas, Carúpano nunca tuvo una conexión ferroviaria con el resto de Venezuela. Pero tuvo un servicio de tranvías en su calle principal durante aproximadamente 50 años. La Memoria de Obras Públicas de 1883 [pinche para verla], describe la concesión otorgada en 1882 a José Gabriel Núñez Romberg para construir “tranvías o ferrocarriles” en Carúpano y Maturín, en el Estado Bermúdez (renombrado como Sucre en 1909). En La Construcción de la Modernidad: El Caso de Carúpano, publicado en 1990 [ver BIBLIOGRAFÍA], su autor Rafael Cartay establece que Núñez Romberg fundó la Compañía Anónima de Tranvías de Carúpano en 1883. Un U.S. Consular Report de 1885 dice que los “materiales para el tranvía” vinieron de los Estados Unidos y en La Venezuela del Viejo Ferrocarril, publicado en 1990, su autor Luis Cordero Velásquez afirma que la operación comenzó en 1884.
La C.A. de Tranvías de Carúpano quebró en 1891 y fue vendida en una subasta a un corso llamado Dominique Pieri. El tranvía de Pieri prosperó durante un tiempo, pero fue víctima del resentimiento local hacia las empresas extranjeras y el conflicto se desató cuando Pieri construyó un ramal sin permiso municipal. La ciudad removió parte de sus rieles y los revolucionarios destruyeron la mayor parte de sus estructuras, vehículos y animales en 1902. Con la ayuda del consulado francés, Pieri pidió una compensación del gobierno venezolano, la cual obtuvo, pero no está claro si reabrió su línea de tranvías. [El caso Pieri está descrito en pp. 185-210 del Report of French-Venezuelan Mixed Claims Commission of 1902.]
La Memoria de Obras Públicas de 1917 [ver BIBLIOGRAFÍA] registra un contrato para la construcción de un tranvía otorgado a un venezolano, Julio Bescanza, en 1907. Bescanza vendió su concesión a la Cumaná & Carúpano Pier & Tramway Company, que había sido fundada en Nueva Jersey, Estados Unidos, con el propósito de desarrollar la electricidad, transportes e instalaciones portuarias en el Estado Sucre. La C&CP&T comenzó la construcción de una línea de tranvías eléctricos en Carúpano y ordenó dos carros abiertos de 4 ruedas desde la J. G. Brill Co. de Filadelfia el 6 de mayo de 1915. Esta fotografía del carro #1 fue tomada en la fábrica, antes de ser embarcado a Venezuela [col. AM]:
![]()
Los dos tranvías llegaron al puerto en el mes de diciembre de 1915 y la compañía Tranvías Eléctricos de Carúpano comenzó a transportar pasajeros el 9 de enero de 1916. La fotografía siguiente fue tomada poco después de la inauguración. El lugar del desvío era probablemente la Plaza Colón, en el centro de la ciudad . La trocha del tranvía de Carúpano era de 1067 mm (42”), la misma usada por los tranvías de Caracas y Valencia [Memoria de Obras Públicas de 1916, v. 2]:
![]()
Tal como se muestra en el mapa, la línea corría por la Av. Independencia, la calle principal de la ciudad, en toda su longitud, y luego por la zona portuaria hasta el muelle. La distancia total, incluyendo los ramales, era de 2,4 km. Este fue el ferrocarril eléctrico más corto de Venezuela y uno de los más cortos del continente. Según los documentos de la C&CP&T, el depósito de tranvías era el edificio en el centro de la fotografía siguiente –número “8” en el mapa. La imagen fue tomada en 1916, antes de que fueran colocados los rieles que lo conectaban [C&CP&T]:
![]() ![]()
El tranvía 2 frente al Hotel Victoria –“7” en el mapa. El fotógrafo está mirando hacia el este. El hombre de la derecha está parado en un puente sobre un riachuelo [C&CP&T]:
![]() |
![](https://www.tramz.com/ve/cp/cp06.jpg)
Aquí está la tarjeta postal completa, de donde fue extraída la escena anterior [col. AM]:
![](https://www.tramz.com/ve/cp/cp07.jpg)
La historia posterior del tranvía de Carúpano es desconocida. ElAnuario Estadístico de 1937 del gobierno venezolano reporta operaciones tranviarias solamente en Caracas y en Valencia, por lo que al parecer la línea de Carúpano desapareció antes de ese año. La ciudad fue dañada fuertemente por un huracán el 28 de junio de 1933 y el tranvía puede haber cerrado en esa fecha. Pero los rieles permanecieron. Un plano de Carúpano de 1939 [ver BIBLIOGRAFÍA] aún los muestra y los identifica como “RIELES DEL TRANVÍA VIEJO”. Los buenos recuerdos sin duda duraron mucho tiempo más.
BIBLIOGRAFÍA (en orden de publicación) Venezuela. Ministerio de Obras Públicas. Memorias de 1883, 1916 y 1917. Caracas, 1883-. “Tranvías en el Estado Bermúdez”, en la p. 230 de la edición de 1883, describe el contrato tranviario de 1882. El “Informe de The Cumaná & Carúpano Pier & Tramway Company”, en pp. 252-262 del vol. 2 de la edición de 1916, describe en detalle el nuevo puerto y las instalaciones del tranvía; fotografías en pp. 253-257. Los Documentos 400-403, en pp. 402-405 del vol. 2 de la edición de 1917, proporcionan información adicional sobre la planta de energía, los carros y el depósito de tranvías. U.S. Department of State. Bureau of Manufactures. Monthly Consular and Trade Reports Nº 49, enero de 1885 [en formato PDF]. El capítulo “Affairs at Carúpano, Venezuela” en la p. 401, registra la instalación del tranvía.Cumaná & Carúpano Pier & Tramway Company. Sus Obras y Concesiones. Caracas, 1916. Descripción de la compañía y sus instalaciones en Venezuela. Fue la fuente del plano y de cuatro de las ilustraciones de esta página. (Algunas de las fotografías fueron reproducidas también en la Memoria de 1916 del Ministerio de Obras Públicas de Venezuela; ver arriba.) U.S. Department of Commerce. Bureau of Foreign & Domestic Commerce. Special Agents Series Nº 212. Washington, 1922. El capítulo titulado “Venezuela: A Commercial and Industrial Handbook” esboza el desarrollo de la C&CP&T, incluyendo el tranvía de Carúpano, en pp. 159, 161 y 163. Venezuela. Ministerio de Fomento. Dirección General de Estadística. Anuario Estadístico, 1937. Los cuatro “Cuadros Demostrativos del Movimiento Tranviario Habido en el País Durante el Año 1937” informan sobre datos de Caracas y Valencia, pero no dicen nada sobre otras ciudades. Venezuela. Ministerio de Obras Públicas. Informe Sobre las Obras Portuarias de Carúpano. Facilidades Existentes y Propuestas para el Puerto de Carúpano. Caracas, 1939. Plano del puerto aún muestra los “RIELES DEL TRANVÍA VIEJO” en las calles de la ciudad. Rafael Cartay [Angulo]. La Construcción de la Modernidad: El Caso de Carúpano. Mérida, 1990 . Fundación de la C.A. de Tranvías de Carúpano por José Gabriel Núñez Rombarg [sic], p. 23.Luis Cordero Velásquez. La Venezuela del Viejo Ferrocarril.Caracas, 1990. El Capítulo XXVII, titulado “Los Lares del Tranvía Venezolano”, dice en la p. 228 que el tranvía de Carúpano abrió en 1884. |
La fosa de Cariaco revela sus misterios
En aguas venezolanas, al oeste de la Península de Araya, existe una fosa tan profunda que puede llegar hasta los 1.400 metros.
En el fondo no hay oxígeno ni luz. La vida se hace muy difícil en estas condiciones.
Como no hay animales ni corrientes marinas, todo lo que cae en el fondo permanece imperturbable, casi fosilizado, con el paso de los siglos. A los científicos les llamó la atención y emprendieron en 1995 el Proyecto Cariaco con el objetivo de crear una serie de tiempo, un registro, de lo que allí sucede.
19 años después, los científicos tienen una idea más exacta de cómo los cambios del clima afectan a los océanos; esto involucra el papel que juega el mar en el equilibrio del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y la variación de la temperatura. Los resultados –en los que trabajaron científicos y estudiantes nacionales y extranjeros que se aventuraron a bordo del barco Hermano Ginés– fueron reconocidos por la Unesco el pasado mes de julio.
Un trabajo de larga data
Ramón Varela es uno de los investigadores que ha permanecido en este proyecto durante sus casi dos décadas ejerciendo el papel de especialista en oceanografía biológica. Explica que crear una serie oceanográfica de tiempo era una novedad en aquel entonces, con pocos ejemplos en todo el planeta. Fue recién a los diez años cuando el proyecto empezó a dar sus frutos.
Una de las primeras conclusiones sacadas es que los cambios del clima que afectan al mar ocurren de forma mucho más rápida de lo que se creía y que en el medio terrestre. "Uno podía pensar que, en el caso de Cariaco, al estar en un área tropical, podía ser un sistema más estable. Pero no lo es. Es una prueba de que en la naturaleza se producen cambios bruscos y repentinos", explica Varela.
Pone como ejemplo la variación de la intensidad en el viento ocurrido alrededor del año 2005 y que, cree, podría estar relacionado con la caída de la actividad pesquera, específicamente de sardinas. "No está claro si el clima fue el único factor o si también se debió a la pesca excesiva. Es probable que ocurrieran ambas cosas. Ahí es donde recae la importancia socioeconómica de estudiar el ambiente", dice el científico.
Otro hallazgo encontrado es que entre la superficie y el fondo de la fosa hay una zona intermedia con poco oxígeno, pero sin el suficiente ácido sulfhídrico. Esto permite que las bacterias desarrollen todo un ecosistema complejo. "En teoría, se cree que la vida comenzó en estas condiciones. Quiero decir que esta comunidad de bacterias nos está hablando de una forma de vida que debió ser muy parecida a la forma de vida primitiva", indica Varela.
Pero uno de los aportes más importantes del Proyecto Cariaco es el que respecta al equilibrio del CO2 que hay entre la atmósfera y las aguas y cómo este se relaciona con el cambio climático.
Uno de los fenómenos observados es que la temperatura del agua en la superficie ha aumentado 1 grado centígrado en apenas 19 años. "Es muchísimo si tomamos en cuenta que las estimaciones hablan de dos grados en cien años", explica Mayida El Souki, otra de las participantes en el proyecto. Esto se debe a que ahora hay más concentración de CO2 en las aguas y que los vientos que permiten la liberación de los gases hacia la atmósfera se han trasladado.
También han notado que la concentración de CO2 en el agua incrementa de forma paralela a la que hay en la atmósfera, y que este fenómeno se ha observado en otras partes del mundo. "Esto nos indica que sí hay cambios climáticos globales", enfatiza Varela.
Si existe un lugar perfecto para los amantes de las playas, las olas, los paisajes en donde se une el mar y el cielo en una sola línea del horizonte, la pesca, navegar las aguas de el caribe y el radiante sol, ese lugar no es otro sino Venezuela; que con sus costas caribeñas cercanas a casi todo el territorio nacional, seduce tanto a turistas provenientes de otros países como a los venezolanos que no podemos vivir sin ir a la playa.
Sin duda alguna Venezuela posee una privilegiada ubicación geográfica, sus más de 4000 kilómetros de costas, de los cuales 1700 km de playas lo certifican. De hecho, contamos con la mayor extensión de costa caribeña, más que cualquier otro país. Un abanico de opciones para los turistas extranjeros y las familias venezolanas, que viajan en búsqueda de paisajes naturales en destinos de sol y playa.
Diversidad de especies marinas, aves, oleaje fuerte o aguas calmas, manglares, aguas cristalinas, variedad de colores y contrastes en el mar junto a un clima perfecto durante todo el año, hacen de las costas venezolanas un paraíso terrenal. 314 islas venezolanas, muchas de ellas casi vírgenes, son uno de los principales atractivos turísticos de la región; entre ellas las más visitadas son: Margarita, el Archipiélago de Los Roques, La Tortuga, Los Testigos, Las Aves y el Parque Nacional Mochima.
Mágicas playas garantizan espacios de descanso, paz y tranquilidad a todos los que viajan en unas vacaciones de relajación total o en búsqueda de practicar deportes acuáticos llenos de diversión, adrenalina y una experiencia totalmente inolvidable.
Los estados costeros de Venezuela se dividen en tres regiones:
Occidente formado por Falcón, Carabobo y Zulia;
el Centro del país en donde encontramos el estado Aragua, Vargas, Miranda y Los Roques;
y el Oriente en donde se sitúan Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui.
Cada una de estas regiones del país tiene sus encantos únicos, poblaciones características y lugares turísticos fuera de serie que debes visitar.
Para las familias venezolanas, no hay vacaciones sin arenita playita y la amplia gama de opciones que encuentras en Venezuela la convierten en un destino full diversión, relax y magia caribeña encerrada en un marco de paisajes naturalmente excepcionales.
La Clásica Sopa Fosforera
Un plato típico del oriente venezolano, muchos lo han probado en restaurantes o en la misma playa. Su nombre se debe a la gran cantidad de fósforo que poseen sus ingredientes, al que se le atribuyen propiedades energizantes, vigorizantes y hasta afrodisíacas.
Para realizar este sabroso y "poderoso" plato tienes que conseguir una gran cantidad de ingredientes. Si quieres tener una gran cantidad de fósforo, busca muchos calamares, mejillones, pulpo y más.
1 Kg de jurel o pargo
4 litros de agua
2 cebollas mediana
1 de cabeza de ajo
½ pimentón sin semilla picado
6 ajíes dulces sin semillas
½ tallo de ajoporro
1 Kg de auyama
Sal y pimienta
1 kg de camarones
1 kg de calamares
½ Kg de mejillones blancos
½ Kg de mejillones rojos
½ kg de pulpo
½ kg de vieiras
½ kg de almejas
1 rama de cilantro
Preparación
Limpia los calamares, córtelos en ruedas y lave muy bien las vieras y las almejas. Reserve.
Ahora haz lo mismo con los camarones, eliminándoles la cáscara y las cabezas. Reserve las conchas para usarlas en el caldo.
En una olla grande pon el agua y agregua el pescado, las conchas de los camarones, la cebolla, el ajo, el pimentón, el ají dulce, el ajoporro y la auyama. Cocina el caldo por alrededor de 2 horas.
Luego pasa todo por un colador, que quede sin el caldo. Colócalo en una olla adecuada a fuego medio.
Añade los camarones, los calamares, los mejillones, el pulpo, las vieiras y las almejas, revuelve todo y sazona con la sal y la pimienta al gusto. Deja cocinando por espacio de 15 minutos. Al final agregue el cilantro finamente picado.
Ahora, sírvelo en un plato ondo y disfruta de este gran plato oriental.
Piratas Contra Venezuela
En este mismo año de 1595 en que el pirata Preston saqueaba por primera y única vez Caracas, moría uno de los más famosos piratas, Sir Francis Drake, que en años anteriores había sembrado el terror por todo el Caribe.
También en ese mismo año, otro pirata memorable, Sir Walter Raleigh remontaba el Orinoco en busca de El Dorado y destruía la endeble ciudad San Tomé de Guayana. Raleigh, que manejaba con la misma soltura la pluma y la espada, fue también quien introdujo en Europa el uso del tabaco. En busca de la mítica Manoa, una ciudad que según los indígenas, estaba completamente construida con oro y piedras preciosas, recorrió varias veces nuestra Guayana con sus barcos enardecidos de muerte. Hasta que, en 1618, perdió a su hijo en un nuevo ataque contra la reconstruida ciudad de Santo Tomé de Guayana. Enloquecido de dolor, regresó a Inglaterra, y tras perder la protección de la reina Victoria, de la que había sido también su amante, murió decapitado en el cadalso.
Los piratas aparecieron, pues, muy temprano en las aguas del Caribe. Con frecuencia, eran apoyados por Inglaterra, Holanda y Francia que pretendían disputarle a España los derechos de soberanía sobre los territorios americanos descubiertos, pues no aceptaron nunca el derecho que el papa Alejandro VI había otorgado a España y Portugal para repartirse el Nuevo Mundo. Por ello, y contra lo que muchos imaginan, los piratas no eran un puñado de desalmados aventureros, sin ley y sin patria, sino que, con frecuencia, formaban poderosas escuadras con numerosos barcos bien artillados que trabajaban para los reyes europeos rivales de España.
Los ataques más furibundos contra Venezuela fueron en el Siglo XVII, donde piratas famosos como William Parker, El Olonés, Francis Gramont y sobre todo Henry Morgan, habrían de abrir profundos surcos de sangre en costas y tierras venezolanas.
El nombre de Francisco Nau, más conocido como El Olonés, ha quedado asociado a la crueldad. En 1666, El Olonés saqueó Maracaibo y llevó sus banderas de muerte hasta el sur del lago donde incendió y destruyó a Gibralatar, una próspera ciudad agrícola en las riberas del lago, que en esos días rivalizaba en poder y riquezas con la propia Maracaibo.
En 1668, en Panamá, para tomar el fuerte de Portobelo, Henry Morgan agarró un grupo de monjas y de frailes de unos conventos que había saqueado, los cargó con unas enormes escaleras y los hizo avanzar delante de sus hombres contra los muros del fuerte, con la idea de que los defensores no dispararían contra ellos. A pesar de que sí dispararon, los frailes y monjas que lograron sobrevivir, colocaron las escaleras en los muros del fuerte y los piratas treparon por ellas y entraron velozmente al asalto. El saqueo fue espantoso y el botín grandioso. Al año siguiente, los barcos de Morgan enfilaron hacia las costas de Venezuela. De nuevo, Maracaibo y Gibraltar habrían de sufrir los rigores de su perfidia.
Si bien Maracaibo fue la ciudad venezolana más castigada por los piratas, otras ciudades de la costa sufrieron también los rigores de sus ataques: en 1654, fue tomada Cumaná por los franceses; los ingleses saquearon Puerto Cabello en 1661, 1662 y 1668; en 1680, le tocó a La Guaira sufrir los ataques de Francisco Gramont, que se hizo pirata para poder costear los enormes gastos de su esposa, una jovencita de la más alta nobleza acostumbrada a dilapidar fortunas. Ese mismo Gramont había matado a los 14 años en duelo de espadas a un oficial francés que pretendía a su hermana.
Piedra El Remolino
Las costas venezolanas guardan secretos maravillosos. Y es que no solo son playas lo que podemos encontrar en los pueblos más emblemáticos del norte del país. Allí también podemos encontrar paisajes de ríos, selvas y montañas que solo los baquianos más experimentados conocen.
Un baquiano con raíces
Ivan Rojas es un joven amante de la naturaleza y de los paisajes exóticos. Nuestro baquiano nos contó sobre su experiencia en la Piedra el Remolino, una maravilla natural que se encuentra en Cuyagua en el municipio Costa de Oro en el estado Aragua. Apenas a unos 5 kilómetros de una de las playas más emblemáticas entre la comunidad surfista venezolana podemos encontrar un paisaje virgen, bañado por el rio Guarapito donde se puede disfrutar un buen dia de balneario.
“Llevo toda mi vida viniendo a Cuyagua porque toda mi familia materna vive aquí y sinceramente me gusta más venir al rio que a la playa. Es una característica que le da una frescura inigualable al turismo de este pueblo. Aquí no solo podemos encontrar un rio limpio donde bañarnos, que es una rareza inaccesible en la ciudad, sino también el recorrido está lleno de árboles y plantas floreadas. Mi familia es originaria de aquí y todos tienen una conexión con el rio mucho más que con la playa. La piedra el remolino es donde muchos cuyagueros van a compartir el dia porque es la parte más recóndita del rio donde hay un paisaje que es apacible a la vez que imponente.”
Recomendaciones al visitar la Piedra El Remolino
Ivan nos cuenta que es un camino largo y sinuoso para llegar a la piedra pero que vale la pena el recorrido. Para llegar hay que partir del pueblo de Cuyagua hacia el matorral donde nos encontramos con el rio Guarapito. De allí se emprende un camino de unos 40 minutos bordeando la ribera.
Nuestro baquiano, como muchos en Cuyagua, recomienda ir con alguien que conozca el camino porque es largo y el sendero se confunde con los matorrales. No importa si somos ingenieros u odontologos en caracas, no hay lógica que valga en un sendero desconocido como este.
Ivan nos cuenta que a pesar de las dificultades vale la pena llegar hasta la piedra El Remolino y recomienda a los visitantes no quedarse sólo en la playa de Cuyagua.
Las Costas Venezolanas Semana Santa
TRADICIÓN RELIGIOSA DE COSTA DE ORO SE FORTALECE DURANTE LA SEMANA MAYOR
Cantos Gregorianos del siglo XVI y la lectura del testamento de Judas en cuartetas, son parte de las particularidades de esta celebración en Cuyagua
Las poblaciones de las costas de Aragua se caracterizan por el resguardo de sus culturas y tradiciones, transmitidas por generaciones. Tal es el caso de la población de Cuyagua, municipio Ocumare de la Costa de Oro, un pueblo que posee formas particulares para realizar sus ceremonias religiosas durante la Semana Santa.
El jueves es la primera salida de Judas con la comparsa callejera por todo el pueblo, se declaman los primeros versos y se invita para el domingo a la lectura de su testamento, explica el cultor.
En la madrugada del Domingo de Resurrección se lleva a cabo la procesión de todos los santos por las calles del pueblo, y al mediodía sale el Judas, hecho trapos, bailando al ritmo de merengues, comparsas y música estridente.
Durante la jornada dominical, se efectúan además diversas actividades recreativas tradicionales, como el palo encebado, metras, entre otros, hasta llegada la hora de la lectura del testamento “referente a lo que le deja Iscariote a cada habitante del pueblo; esta herencia, se diferencia del resto porque sus versos están escritos en cuartetos y no en décimas como es lo común”.
Tocuyo de la Costa
La Semana Santa eran los días religiosos por excelencia: ir a misa, confesarse y hacer la comunión. En las casas y en todos los lugares se mantenían restricciones desde el Miércoles hasta el Sábado Santo. Por ejemplo, antiguamente, uno no se podía lavar la cara el Viernes Santo, ni bañarse porque 'se volvía pescao'. No se podía golpear nada porque se le golpeaban las costillas a Cristo, ni cortar palos ni ninguna planta porque y que echaba sangre. Si algún muchacho cometía una falta se esperaba hasta el Sábado de Gloria para echarle su pela. Se comía solamente torta de pescado y vegetales. No se podía salir al monte desde el Jueves Santo hasta el lunes después de Resurección. Se decía que una señora se había vuelto loca porque cortó una mata de cambur el Viernes Santo en el corral de su casa y echó sangre pura. También se oficiaba la tradición de la Bendición del Río, la cual fue rescatada el Domingo de Resurrección del 2013 . A partir de finales de la década de los setenta, y gracias a la iniciativa de la Srta. Gladys Urquía, en Semana Santa se han venido realizando eventos de corte religioso y popular entre los que encontramos la dramatización de la Última Cena, el Via Crucis Viviente y el Encuentro entre Jesús Resucitado con María Magdalena y la Vírgen María, siendo estos dos últimos eventos a los cuales se dan cita muchísimos turistas procedentes de distintas latitudes. También se realiza la Quema de Judas en la tarde del Domingo de Resurrección.
El testamento, que se lee con carácter de proclama pública, lo redacta generalmente un individuo que destaca por sus dotes poéticos y humorísticos. En el escrito se satirizan a distintos miembros de la comunidad o personajes de la vida pública, a través del simbólico legado que el Judas sacrificado les hace de sus bienes, a efecto de potenciar virtudes o saldar carencias y defectos.
ISLA DE AVES
Isla de Aves es el punto septentrional mas extremo de la frontera de Venezuela. Situada casi en plena área central del Caribe, su posición la convierte en punto de referencia para la elaboración de muchos de los acuerdos limítrofes con los estados caribeños.
En 1978 el gobierno de Venezuela, adelantándose a la aprobación de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, promulgo un Decreto Ley por el cual se otorgaba al territorio continental e insular del país, una Zona Económica Exclusiva de 200 millas náuticas.
Poco después, la convención mencionada reunida en Jamaica en diciembre de 1982, sancionaba el otorgamiento a todos los países ribereños de una Zona Económica Exclusiva con la misma extensión que la había decretado Venezuela, y cuya aprobación ya se daba como un hecho, con derechos de soberanía sobre los recursos vivos y no vivos existentes en el área, tanto del suelo y del subsuelo marino como de las aguas suprayacentes. Además, en esta zona, el estado ribereño ejerce jurisdicción con respecto a: 1) El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras. 2) La investigación científica marina y 3) La protección y preservación del medio marino.
Además en la misma convención se ratifico la soberanía sobre el mar territorial hasta una extensión de 12 millas náuticas, y jurisdicción hasta 24 millas náuticas de zona contigua para el ejercicio de medidas de fiscalización y sanidad.
Los tratados mediante los cuales se han establecido límites precisos y definitivos alrededor de Isla de Aves son los siguientes por orden cronológico.
1) Tratado de delimitación de fronteras marítimas entre la Republica de Venezuela y los Estados Unidos de América, suscrito en Caracas el 18 de marzo de 1978, y entrado en vigor el 24 de noviembre del mismo año.
2)Tratado de delimitaciónentre la Republica de Venezuela y el Reino de Los Países Bajos, suscrito en Willemstadt, Curazao, el 31 de marzo de 1978 y entrado en vigor el 15 de diciembre del mismo año.
3) Tratado de delimitación ente el Gobierno de la Republica de Venezuela y el Gobierno de la Republica Francesa, suscrito en Caracas, el 17 de julio de 1980, y entrado en vigor el 28 de enero de 1983.
Quedan pendientes las delimitaciones con un número de países que tienen como denominador común sus vínculos históricos con Gran Bretaña, su pertenencia al Common Wealth y que son miembros de la Organización de los Estados del Caribe Oriental, entre estos pequeños países insulares están Santa Lucia y Dominica.
Así pues, Venezuela, en función de Isla de Aves, limita en el Mar Caribe con Estados Unidos ( Puerto Rico e Islas Vírgenes), Holanda (Saba y San Eustaquio), San Cristóbal-Nevis, Gran Bretaña (Monserrat), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, Santa Lucia y San Vicente. Por las otras islas y tierras continentales, limita con Trinidad-Tobago, Grenada, Colombia, Republica Dominicana y Curazao, Aruba y Bonaire.
La importancia geopolítica de Isla de Aves queda resumida con la consideración de que genera aproximadamente 135.000 Km. cuadrados de Zona Económica Exclusiva en el Caribe. La cual sobrepasa los 500.000 Km. cuadrados.
Tomado del libro de Fernando Cervigón “Las Dependencias Federales” (1992)
Las Costas Venezolanas
Las costas venezolanas se dividen en la región oriental, occidental y centro. El oriente venezolano está conformado por los estados Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui. La región occidental, por Falcón, Carabobo y Zulia y el Centro del país, por Aragua, Vargas, Miranda y Los Roques.
En el occidente de la costa venezolana, las zonas áridas se mezclan con los manglares. Hacia el oriente, el bosque salta hacia el mar, los acantilados rocosos se bañan de brisa y el Delta del Orinoco se asoma con sigilo de cara a la isla de Trinidad y Tobago.
Venezuela cuenta con 314 islas e islotes entre las cuales destacan Margarita, el Archipiélago Los Roques -único atolón coralino del Caribe Sur-, La Tortuga, Los Testigos y Las Aves, éstas dos últimas fueron antiguos refugios de piratas, cuyo estado casi virgen las ha convertido en el hogar de diversas especies de pájaros y tortugas marinas.
De occidente a oriente, el país cuenta con miles de kilómetros de playas caribeñas, sol tropical, arenas blancas, rojas o plateadas. Lugares frecuentados o territorios solitarios. Unas con aguas mansas y tranquilas; otras con olas enormes.
Morrocoy
Constituyen sitios ideales para practicar deportes acuáticos. Gran parte de estas playas se ubican dentro de áreas protegidas, como por ejemplo el Parque Nacional Mochima y el Parque Nacional Península de Paria (Estado Sucre), el Parque Nacional Morrocoy (Estado Falcón), y el Parque Nacional Henri Pittier (Estado Aragua).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario