SIQUESIQUE
SISIQUE ES LA PARROQUIA MÁS POBLADA DEL MUNICIPIO URDANETA, EN EL EDO. LARA, UBICADO EN UN VALLE, AL LADO DEL HISTÓRICO Y LEGENDARIO RÍO TOCUYO. ESTE RÍO MARCHA LENTO Y SILENCIOSO, DE POCO CAUDAL EN ÉPOCA DE SEQUÍA, PERO, QUE SIEMPRE RECLAMA SU TERRITORIO CUANDO LA GRACIA DE LA LLUVIA LE OFRECE LA OPORTUNIDAD DE CRECER; GRAN AMIGO DE LOS AGRICULTORES Y SUSTENTO DE SUS SIEMBRAS. SU GENTE EN GENERAL SON EXCELENTES AMIGOS, ATENTOS, SABEN COMPARTIR SUS IDEAS DE PROGRESO, NO HAY MEZQUINDAD NI ENVIDIA EN SUS CORAZONES; LO MÁS IMPORTANTE ES QUE SABEN CONSERVAR LA AMISTAD Y LAS BUENAS COSTUMBRES; SON TRABAJADORES Y ESTÁN ATENTOS DEL ADELANTO CIENTÍFICO Y LAS INQUIETUDES PROGRESISTAS DEL HOMBRE. EL SOL RADIANTE, SUS CARDONES Y CUJÍES, SUS MONTAÑAS SAGRADAS DE "GUACAMUCO" SON BELLEZAS VIVIENTES QUE HACEN DE ESTA REGIÓN UN MOMENTO MEMORABLE. TIENE PAISAJES PRECIOSOS SU TIERRA ES VIRGEN Y GENEROSA, SUS CAMINOS Y CALLES ESTÁN LLENAS DE POESÍAS Y ENCANTO NATURAL, DONDE LA NOSTALGIA Y LA SOLEDAD SE DISIPA CON LA ALEGRÍA DE VIVIR...! PURO PUEBLO NA´GUARÁ¡!
Cascada El Vino (Lara)
Hablar de la Cascada del Vino es hablar de un destino turístico inigualable en Lara,
que le puede ofrecer tranquilidad y paz, y le invita a conocer su gran variedad de vegetación, fauna y especialmente la pureza de sus manantiales.
Naturaleza que embriaga
Mucho habíamos oído hablar acerca de un lugar en el estadoLara, donde las aguas caen desde 90 metros de altura, las cuales poseen un increíble color tinto, como si proviniera de los mejores viñedos y donde además, hace un clima de montaña muy fresco y agradable. Es indescriptible la maravillosa sensación que experimentas al llegar a la tan nombrada Cascada del Vino ubicada en el Municipio Moran de esta entidad regional, en el sector norte del Parque Nacional Dinira a 1.672 Mts sobre el nivel del mar.
El Agua y su color como protagonista
Una caseta de Imparques te dará la bienvenida al Parque Nacional Dinira, que en lengua de los aborígenes Gayones, antiguos habitantes del lugar, significa manantial. Allí deberá pagar el monto establecido para entrar. Apenas empieces a descender verás: la imponente, apacible y magnifica caída de agua. Su nombre proviene del color característico producido por la mezcla de antocianina, sustancia contenida en las plantas que allí se encuentran con el material ferroso que se desprende de las aguas. Sus aguas con el contraste de las piedras irradian el color tinto, típico del vino.
Te recomendamos llevar abrigo, ya que la temperatura en esta zona oscila entre 16 y 20 grados centígrados y la neblina se puede presenciar hasta cerca del mediodía. En el pozo te puedes bañar, claro está, sólo que deberás prepararte psicológicamente, pues el agua parece sacada de la nevera.
Acampar al pie de la Cascada es la nota del viaje, de hecho, las áreas verdes alrededor del pozo están destinadas para tal fin, también el parque dispone de áreas de estacionamiento, algunos senderos, sitios para picnic y un cafetín. Pero si no deseas dormir en carpas, no te preocupes, a 10 minutos en la población de San Pedro se encuentran unas acogedoras posadas.
Muere fundador de Serenata Guayanesa, Hernán Gamboa
El cultor conocido como “El Cuatro de Venezuela” tenía 69 años y falleció en Argentina. La noticia se hizo viral en las redes sociales. Grabó más de 35 discos y visitó países de América, Asia y Europa. Dejó la agrupación en 1983.
El músico tenía varios años viviendo en Buenos Aires. (Foto: Archivo)
Hernán Gamboa, fundador de Serenata Guayanesa, murió este domingo en la madrugada en Argentina. Figuras públicas como Cheo Hurtado, Jorge Glem, Betzimar Díaz y Rolando Salazar escribieron en sus redes sociales para manifestar su pesar por el fallecimiento del cuatrista venezolano, de 69 años, que nació en San Tomé, estado Anzoátegui.
El artista venezolano formó parte del grupo de música folklórica venezolana desde su fundación, en 1971, hasta 1983, cuando fue sustituido por Miguel Ángel Bosch. En una de sus últimas entrevistas expresó que pertenecer al grupo de música folclórica venezolana "fue una experiencia extraordinaria. Serenata Guayanesa surge cuando desapareció el Quinteto Contrapunto y llenó ese vacío. Para mí fue algo muy lindo desde el punto de vista que nosotros dimos a conocer mucha música que estaba prácticamente extinguida. El mismo calipso de El Callao no se conocía hasta que lo grabamos nosotros”.
En cuanto a su técnica instrumental, luego de los aportes de Jacinto Pérez y Fredy Reyna sobre el cuatro solista, Hernán Gamboa desarrolló la técnica de rasgapunteo, que consiste en hacer que la melodía y la armonía vayan conjuntamente. Lo contrario a como suena en el caso de la guitarra clásica, instrumento que al poseer más cuerdas, puede elaborar una melodía punteada, apoyada en algunos acordes.
La técnica del rasgapunteo de Gamboa fue heredada por Cheo Hurtado, su ahijado, quien después ayudó en la proyección de nuevos y notables solistas del cuatro, gracias a su iniciativa La Siembra del Cuatro.
En 1992, Gamboa se residenció en Miami, buscando ayuda médica para uno de sus hijos. En esa ciudad estadounidense, enseñó música, aportó con el cuatro e incluso fundó un coro infantil para difundir la música venezolana.
Vida de éxitos
Durante su carrera musical de 40 años, compuso y arregló más de 200 obras e hizo más de 35 grabaciones. Se presentó en más de 60 países de Asia, América y Europa, en los más importantes festivales y teatros. Tiene en su haber más de 50 discos grabados. Compartió escenario con artistas mundiales como: Joan Manuel Serrat, Chick Corea, Facundo Cabral, George Benson, Ramón Navarro, Gualberto Ibarreto, Gustavo Rodríguez, Cecilia Todd, Enrique Hidalgo, Ali Primera, Morella Muñoz, entre otros.
07 de Junio de 1953 nace en Perarapa, estado Lara, la artesana Zaida Ramona Calles
Su trabajo, muy valorado por el pueblo larense da a conocer un aspecto importante de la cultura y la creatividad de esta localidad venezolana. Trabaja la artesanía desde los 23 años de edad y elabora objetos en arcilla, enea, cepa de cambur, hoja de maíz y cabuya. Con el tejido de la enea elabora cestas, sombreros y tapetes; con las hojas de maíz realiza flores y muñecas; con la cepa de cambur hace muñecas de antaño y carteras. Ha participado en exposiciones del Colegio de Ingenieros y representó al municipio Crespo en la Feria de Tintorero.
El estado Lara está lista para recibir a los temporaditas que visitarán la entidad larense durante la Semana Santa; además se anunció el Plan Operativo por el retorno de la imagen Divina Pastora al pueblo de Santa Rosa a efectuarse este sábado ocho de marzo.
Para el retorno de la Divina Pastora el equipo de la Gobernación dispondrá de tres puntos de hidratación y atención médica los cuales estarán ubicados a la altura de la empresa “Porcinos del Alba”, otro en el arco de Santa Rosa y el último en la Plaza Bolívar del pueblo.
Se tiene previsto que la imagen de la patrona de los barquisimetanos salga acompañada de la feligresía a las 3:30 de la tarde de la Iglesia San Antonio María Claret y llegue al pueblo de Santa Rosa a las 5:30 de la tarde aproximadamente, donde será recibida por la Banda de Conciertos Maestro Antonio Carrillo.
Para lo que será el operativo de Semana Santa, la Corporación de Turismo del estado Lara estima que para este año al menos 200 mil personas visiten la entidad larense. En el año 2016 el estado Lara recibió un aproximado de 129 mil 221 personas; siendo el Parque Zoológico y Botánico Bararida y las Lomas de Cubiro en el municipio Jiménez los lugares más visitados.
“Se estima la visita de más de 200 mil personas, provenientes mayormente de los estados Yaracuy, Portuguesa, Distrito Capital, Carabobo y Zulia, nosotros nos preparamos para recibir a quienes les agrada visitar las bellezas que ofrece nuestro estado”, destacó el secretario de gobierno.
El día miércoles santo, el Nazareno de Los Rastrojos en el municipio Palavecino haciendo entrega de material promocional, así como, se dispondrá de 120 efectivos policiales y de rescate, para hacer el respectivo acompañamiento como es tradición cada año.
Para el viernes Santo (14 de abril), Cortulara realizará la Ruta de los 7 Templos a partir de las 7 de la mañana con salida y retorno desde el Palacio de Gobierno. El recorrido será totalmente gratuito y se dispondrán de 30 autobuses para hacer la ruta que comenzará en el Palacio de Gobierno y luego visitará las Iglesia San Antonio María Claret, Nuestra Señora de la Consolación, Santa Rosa de Lima, Iglesia Coromoto, Catedral Metropolitana de Barquisimeto, Iglesia La Paz, Iglesia Concepción y retornando al Palacio.
En lo que respecta a la seguridad para dichas actividades, el coronel Edilberto León, señaló que serán 3.000 funcionarios del Cuerpo de Policía del estado Lara, Servicio de Emergencias Lara 911 y Protección Civil desplegados para la Semana Santa. “Como es costumbre, se brinda el apoyo correspondiente al retorno de nuestra Santa Madre la Divina Pastora, desde la Iglesia Claret hasta Santa Rosa, donde participarán 200 funcionarios de PoliLara, 911 y Protección Civil para atender cualquier emergencia que se presente”, destacó el director de seguridad
Barquisimeto y la Hallaca mas grande!
Mucho júbilo y alegría se sintieron en Barquisimeto el 8 de Enero, y no era para menos pues no todos los días en el mundo se rompen tres Records Guiness de manera simultánea. La Asociación Gastronómica de Lara ASOGALA, conjuntamente con la Asociación Civil de Promoción de Inversiones del Estado Lara PROINLARA cumplieron exitosamente la meta, arrojando como resultado el establecimiento de tres Records Guiness los cuales fueron: La hallaca más larga del mundo, la cocina mas larga del mundo y la mayor cantidad de cocineros trabajando simultáneamente en la elaboración de un plato.
El evento estuvo enmarcado en un ambiente de trabajo y clima muy agradable, una tarde llena de sol en el Estadium Farid Richa de Barquisimeto ubicado en la Av Libertador al lado del Domo Bolivariano, la presencia de las 10 escuelas gastronómicas larenses quienes junto con sus chefs y alumnos trabajaron con mucha dedicación y esmero en la elaboración de nuestro plato típico navideño, artesanos larenses haciendo gala de sus hermosas piezas en la entrada de las instalaciones, la visita de la actual Miss Internet Venezuela, Maria Elena Parra, en fin, innumerables detalles que lograron hacer de este día de un memorable recuerdo para la ciudad.
El presidente de ASOGALA, el chef Víctor Hugo Santander, expresó que estos records son un orgullo más que los larenses debemos tener, recalcó que quienes elaboraron la hallaca se llenaron de experiencia y alegría, pues elaborar este plato les permitió explorar una aventura y una meta trazada así como lograr el apoyo a una institución sin fines de lucro, la Fundación de Amigos del Niño con Cáncer del estado Lara, FANCA-LARA, la cual atiende a más de 600 infantes que padecen la patología.
De la elaboración del plato
La preparación del plato estuvo siempre a la vista del público presente y monitoreada por un grupo de chefs especializado, primero se procedió a cubrir la cocina con una manteca especial para evitar que los hilos (los cuales fueron colocados luego) con el viento se moviesen o se salieran de la cocina. Luego de la colocación de estos hilos, se procedió con las hojas, para luego esparcir la masa a lo largo. El guiso se preparó previamente y se distribuyó uniformemente sobre la masa, luego los encurtidos fueron colocados para continuar con el cierre de las hojas y el amarre con los hilos. Una vez amarrada la hallaca, se procedió al llenado de la cocina con agua potable para su cocción y luego de poco más de una hora de hervido, la hallaca fue desvelada al público y se cortó en mas de mil raciones para ser vendidas a los cientos de asistentes quienes estaban deseosos de poder degustar esta maravilla de producto. Las ventas de las porciones fueron a beneficio de FANCA-LARA
De los orígenes de la Hallaca
Existe una versión del origen de la hallaca que es la que ha cobrado mas fuerza con el pasar del tiempo y es la que los historiadores afirman como la verdadera raiz de nuestro plato navideño. Es la que se remonta a la epoca de la colonia y esclavitud. Los españoles quienes traían de tierras lejanas encurtidos como aceitunas, pasas entre otras cosas cuando preparaban sus platos con cerdo, carne de res y otros dejaban las sobras de la comida a los esclavos, estos unían todos estos ingredientes, los envolvían en masa para preparar algo tipo empanadas pero en vez de freírla, la envolvían en hojas de platano, las amarraban y las hervían puesto que de esta forma mejoraría el sabor. Al pasar los años esta preparación pasó de generación en generación y de pueblo en pueblo la cual fue tomando personalidad con cada area del pais. En los andes venezolanos la hallaca lleva garbanzos, en Lara lleva apio, en los llanos es un poco picante y la oriental tiene como característica fundamental la presencia de ruedas de papas y de huevos sancochados en el adorno pero esto es opcional. La hallaca constituye un ejemplo importante de las consecuencias del mestizaje y sus manifestaciones universales, tal como lo dijo Uslar Pietri: “…es como un compendio ejemplar del proceso de mestizaje. En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los indios”.
25 DE FEBRERO DE 1859 MUERTE DEL GENERAL JACINTO LARA
Murió en Barquisimeto el 25 de febrero de 1859.
En 1810, se unió a la gesta independentista, y es nombrado comandante de las milicias de Araure y Ospino.
En 1811, bajo las órdenes de Miranda, coopera activamente en el triunfo del Cerro del Morro en la toma de Valencia.
El 28 de febrero de 1813, combatió bajo las órdenes de Simón Bolívar, en la batalla de San José de Cúcuta, contra el coronel Ramón Correa.
En 1814, participó en la primera Batalla de Carabobo.
En 1817, es ascendido a Coronel. En 1824, participa en la Batalla de Junín en Perú.
Ese mismo año es ascendido a General de División, en la Batalla de Ayacucho.
Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia, Lara se apartó de la vida pública; aunque volvió a la misma para ejercer la gobernación de la provincia de Barquisimeto entre los años 1843 y 1847.
Desde el 24 de julio de 1911, sus restos reposan en el Panteón Nacional.
Listos para la celebración del Carnaval
FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO
Millet Popular Carnaval El Cerro Puerto Cumarebo Zamora
Carnaval del barro y coronación de la Reina de la Tercera Edad
"Carnaval es palabra derivada del latín carnelevare, cuya traducción aproximada es abstenerse de o dejar la carne y es la fiesta por antonomasia del Occidente cristiano desde tiempos medievales, que arranca de las licencias concedidas días antes de la Cuaresma, tiempo litúrgico en que se preparaba con gran rigor corpóreo la Pascua de resurrección, con ayunos y abstinencias de consumo de carne. Devino en celebración popular opuesta a las represiones a que obligan las normas religiosas y, en consecuencia, en espacio en que la gente se enmascaraba, desfilaba por las calles y se entregaba al baile y a la distracción. Tiene claras reminiscencias de las fiestas báquica y de las saturnales, brevemente comentadas en mi Prólogo a la presente edición de este Cuaderno de Avances. Ese sesgo absolutamente humano y ciudadano es el que ha prevalecido, gracias al Señor, en la mayoría de los pueblos que habitan la región caribeña, como puede apreciarse en las fiestas de Trinidad Tobago, de Loiza aldea, de Puerto Rico, del dominicano Santiago de los Caballeros y de mi patria chiquita: Santiago de Cuba, sobre cuyas fiestas de mamarrachos hemos escrito varios artículos, ensayos y libros. En Puerto Cumarebo, del Municipio Zamora encontramos una de las fiestas que resulta una rareza en el catálogo de este tipo de fiesta: el carnaval del barro. En ella, la gente se introduce en pozos de barro con el cual se bañan, para luego someterse al escrutinio de los vecinos que eligen el rey y la reina de esta celebración, en claro remedo de lo ocurrido con el rey Momo, en remotos tiempos que ya cada vez más, peligrosamente, están siendo olvidados por los más viejos. Y por supuesto, la celebración culmina con bailes, ingestión colectiva de gastronomías y alegría. Un verdadero compartir comunitario que ha sido mantenido, desde hace 9 años, por un grupito de entusiastas animadores culturales liderados por el inquieto Wilfredo Arias, desde su Fundación cultural Nueva gente, con sede en el barrio citadino cumarebero El Cerro."
Nuevo Día Popular Carnaval Los Taques Los Taques Los Taques
Caravana del Carnaval en Los Taques
El Carnaval Turístico de los Taques comienza con un colorido desfile de vehículos apoyado por diferentes organismos de seguridad, gobierno municipal, disfraces, Reina, comité organizador y comunidad en general. Se premia la mejor carroza, la mejor comparsa. Se presentan grupos musicales y eventos playeros.
Nuevo Día Popular Carnaval Municipios Carirubana, Falcón y Los Taques
Carnavales Turísticos de Paraguaná
Actividad que se inicia con alegres desfiles donde participan niños y adultos; comparsas y disfraces en horas del día. Por la noche se realiza la fiesta con presentación de grupos musicales, artistas nacionales y extranjeros. A la semana, se realiza la tradicional octavita de carnaval donde se entregan los premios a disfraces y comparsas. La mayoría de las actividades se llevan a cabo en la ciudad de Punto Fijo.
Nuevo Día Popular Carnaval Carirubana
Grito de Carnaval
Desfile de carrozas, disfraces y comparsas; presencia de las candidatas a Reina del Carnaval. El desfile de carrozas dura más de dos horas, dando colorido y ánimo a las principales calles del municipio.
Nuevo Día Popular Carnaval Todo el Municipio Colina
Las actividades comienzan con la presentación a la prensa de las candidatas al reinado del carnaval. Posteriormente se realiza el desfile de carrozas y comparsas con la participación de escuelas y colectividad en general. Al día siguiente se realiza la elección de la soberana del carnaval, amenizada la fiesta con grupos de música popular.
16 de febrero de 1985 Muere Alí Primera El Cantor del Pueblo venezolano
Culminó sus estudios en 1963 cuando obtuvo el título de bachiller. Al año siguiente comenzó sus estudios en el área de Química en la Universidad Central de Venezuela. Su etapa de compositor y cantante la inicia paralelamente con sus estudios universitarios, al principio como una diversión y progresivamente como actividad a tiempo completo. Sus primeras composiciones "Humanidad" y "No Basta rezar" fueron de gran exito, con esta última participó en el festival de la Canción de Protesta en la Universidad de Los Andes, dando a conocer su potente voz.
El P.C.V. le otorga una beca para continuar los estudios en Rumania, en 1968. En Europa grabó su primer L.P. titulado "Gente de mi Tierra", y que posteriormente es vetado por el gobierno de turno en Venezuela. Debido a este veto, Alí funda su propia firma disquera llamada "El Cigarrón", con este sello graba 13 discos En Suecia reconoce el olor del caramelo, en la piel de sus dos hijas: María Fernanda "Shimpi" y María Ángela "Marimba". "En Europa el mundo se me hacía chiquito aún con los latinoamericanos. Yo lavaba platos por no vender mi canto y a veces lograba cantar en sitios donde realmente se respetaba mi canción..."
En 1973, regresa a mirar como se visten los apamates como en cuaresma los nazarenos, de la dulce mejilla de su pueblo. En 1977, conoce a Sol Mussett y con el sol a medio cielo nacieron cinco muchachos más: Sandino, Jorgito, Servando, Florentino y Juan Simón. Éxitos: Paraguaná, Paraguaná; José Leonardo; Casas de Cartón; Canción Mansa para un Pueblo Bravo; No basta Rezar; Coquivacoa y muchas otras, todas sus canciones sonaron mucho de una u otra manera El 16 de febrero de 1985 un fatal "accidente" terminó con su vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario