viernes, 15 de marzo de 2019

CARACAS

Teatro Teresa Carreño (Caracas)




El Teatro Teresa Carreño es parte de un complejo cultural,
y se considera que es uno de los más importantes de América Latina, el segundo más grande de América del Sur, y el mayor de Venezuela. Está ubicado en el corazón cultural de Caracas en sus alrededores más inmediatos están la Plaza de los Museos, el Parque Los Caobos, la Universidad de las Artes, entre otros. El imponente edificio se alza integrando el concreto a la naturaleza y a las artes plásticas. Enormes columnas y techos hexagonales casi superpuestos entre sí hacen que la majestuosidad de esta edificación de arquitectura de naturaleza pluralista y de integración espacial sea única en su estilo Tiene dos salas principales: José Félix Ribas y Ríos Reyna. El teatro lleva su nombre en honor a la insigne pianista venezolana Teresa Carreño.

El Teatro Teresa Carreño “es la obra arquitectónica destinada a fines culturales más importante construida en Venezuela en los últimos cien años”.

La construcción del complejo cultural se inició en 1973 y oficialmente culminó en 1983 fue inaugurado en dos fases, primero la sala José Félix Ribas, en febrero de 1976, y luego la sala Ríos Reyna y el resto del complejo, el 19 de abril de 1983.












Río Catuche


                       

    El río Catuche nace en la fila maestra de la cordillera de la costa al pie de Las culebrillas a una altura de 1807 msnm dentro de los linderos del Parque nacional El Ávila, entre sus tributarios de su vertiente occidental se encuentran las quebradas El Cedro, Las Mayas, entra en la ciudad por la lares de Puerta de Caracas y después de cruzar parte de la ciudad desemboca en el río Guaire en San Agustín del Norte.

Toponimia

  El nombre del río Catuche deriva de la voz indígena toromayma que habitaban el área. Dicho vocablo era utilizado para designar al árbol de ganábana o gunábano (Annona muricata)2

Historia

    El río Catuche presenta carácter histórico para la ciudad de Caracas, debido a que desde tiempos de la fundación de la ciudad hasta el último cuarto del siglo XIX sirvió de fuente de agua potable a la ciudad. adicionalmente a lo largo de sus curso se desarrolló la parroquia de La Pastora, populosa zona de la ciudad.3

    Desde los inicios de la construcción de los sistemas acueducto, de alcantarillado y cloacas de la ciudad durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco4 poco a poco y de forma continua la quebrada Catuche así como otros cursos de agua de la ciudad se fueron convirtiendo en grandes colectores de aguas servidas o negras que producían las urbanizaciones vecinas que se desarrollaron a lo largo de sus cursos dicho proceso de degradación de la calidad de las aguas de Catuche ha ocurrido desde finales del siglo XIX y siglo XX.

    A partir de 1994 se ha iniciado proyectos con la participación de las comunidades adyacentes a la quebrada Catuche5 con el objeto de la recuperación y saneamiento de la aguas de la quebrada que aún están en desarrollo. En 1997 se construyeron 32 apartamentos en la zona denominada Portillo. Posteriormente, en diciembre de 1999, una vaguada acabó con la mitad de las casas de la comunidad de Catuche. El 17 de diciembre empezó el proyecto de sustitución de viviendas para los damnificados.


Infraestructura histórica


     Puente Carlos III sobre el curso de Río Catuche en Caracas
Sobre el curso de este río se ha halla el puente Carlos III6 construido por Juan Domingo del Sacramento Infante quien también construyó el Puente La Trinidad sobre Quebrada Caroata y la Iglesia de la Santísima Trinidad actual Panteón Nacional.78 Se inicia su construcción sobre el curso de Río Catuche cerca de 1772 por disposición del gobernador José Carlos de Agüero con fondos del Cabildo caraqueño; en la actualidad se considera patrimonio arquitectónico de la ciudad de Caracas.

El arte y el río Catuche

    Cascada de Catuche (1898) Arturo Michelena, óleo sobre tela 101 x 61 cm
El río Catuche fue el modelo inspirador para el pintor venezolano Arturo Michelena en su obra titulada “Cascada de Catuche realizada hacia 1890, la obra es un óleo sobre tela de dimensiones 101 x 61 cm. En la obra se puede apreciar el impecable dibujo y la precisión de los detalles, un colorido naturalista y la una iluminación homogénea.


  







En 1915 Nace Juan Liscano






  Tal día como hoy, hace 102 años, nació en Caracas el escritor Juan Liscano, quien desarrolló una vasta tarea de folklorólogo, animador cultural, periodista, ensayista y poeta.

  Liscano fue uno de los poetas del Grupo Viernes y la llamada Generación del 42. Su obra es amplia, constante y perseverantemente escrita, y en ella podemos identificar al menos cuatro instancias poéticas: la primera de ellas tiene tono intimista; la segunda aborda lo telúrico hispanoamericano; el tercer ámbito es el erótico y el cuarto la búsqueda personal de la videncia espiritual interior.

  Su creación literarias fue expuesta a través de los volúmenes Cármenes (1966), Nombrar contra el tiempo (1968), Fundaciones, vencimientos y contiendas (1991) y una Antología poética (1993). En el campo del ensayo destacó por su interés en recorrer e iluminar las más graves instancias contemporáneas en textos como El horror por al historia (1980).

  Como crítico, recorrió e iluminó la comprensión del proceso de las letras contemporáneas venezolanas, recogiendo sus apreciaciones en Caminos de la prosa (1953), Espiritualidad y literatura (1976) o Lecturas de poetas y poesía (1985). Fue presidente de Monte Ávila Editores y gestor de las revistas Cubagua (1938) y Zona franca (1964-1984). Recibió en 1950 el Premio Nacional de Poesía en 1950.













Emilio Boggio


   Nació en Caracas el 2 de mayo de 1857 y murió en París el 7 de junio de 1920. Después de pasar su infancia y adolescencia en Caracas marchó en 1878 a París e inició allí sus estudios de pintura, asistiendo desde 1883 a la Academia Julian, donde fue alumno de J. P. Laurens y tuvo por condiscípulos a Cristóbal Rojas, Arturo Michelena y Rivero Sanabria. En este centro entró en contacto con Henri Martin, en compañía del cual pintó en varios sitios en Francia. En 1907 y 1909 trabajó en Italia, en donde realizó buen número de marinas en un estilo vigoroso que marcó decisivamente el resto de su obra. En el Salón de los Artistas Franceses fue galardonado en 1883 con una mención de honor y en el mismo concurso, en 1899, obtuvo la medalla de segunda clase, mención Hors de concours. En 1900 estableció contacto con Monet y Pissarro e inició su evolución hacia el impresionismo, estilo dentro del cual se ha estudiado toda su obra realizada desde entonces hasta 1920. En 1919 regresó por una corta temporada a su ciudad natal, Caracas, y aquí efectuó, en la Escuela de Música y Declamación, una exposición de 53 de sus obras, exposición que tuvo significativa influencia en la pintura venezolana. Boggio también exhibió su obra de manera individual en las Galerías Georges Petit de París, en 1925. Póstumamente se le consagró una retrospectiva en la Sala Mendoza. A partir de esta fecha, Boggio fue alcanzando más y más reputación internacional. En 1982, con motivo de la celebración de los 125 años de su natalicio, la Sala de Exposiciones de la Gobernación del Distrito Federal realizó una muestra de obras del artista titulada "Pinturas de Emilio Boggio".





 Fundación de La Colonia Tovar
           (Sábado, 8 de Abril de 1843)

  Fundación de la Colonia Tovar
  Ciudad del estado Aragua de Venezuela, capital del municipio Tovar. Situada a 1.796 m en las cabeceras del río Tuy en la serranía del Litoral Central de la cordillera de la Costa. Superó su aislamiento en 1963 con la carretera a Caracas, seguida por otra a La Victoria. Actividades turísticas con numerosos hoteles, restaurantes, cecinerías y talleres de cerámica. Proporciona servicios administrativos y comerciales a su zona de influencia, donde se desarrolla una agricultura intensiva de hortalizas, flores y frutos de altura. Su atractivo se fundamenta en su arquitectura de formas y técnicas alemanas y en los modos de vida de sus pobladores, descendientes de inmigrantes de la Selva Negra. Fue fundada en 1843 por colonos alemanes, primera inmigración dirigida a Venezuela por el geógrafo Agustín Codazzi. Población (1990), 3.373 habitantes.

  El 8 de Abril de 1843 llegan los primeros inmigrantes, 373 alemanes, a la Colonia Tovar. La idea de establecer este grupo de inmigrantes a 2000 metros de altura fue de Agustín Codazzi. Manuel Felipe Tovar donó los terrenos y Martín Tovar sirvió de fiador al grupo.






















Fundación de Valencia del Rey


Mientras no aparezca un documento que indique lo contrario, se mantiene el 25 de marzo de 1555 como la fecha de fundación de Valencia, por el capitán Alonso Díaz Moreno, con el nombre inicial de Nueva Valencia del Rey.

Posteriormente se llamó Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Esta segunda denominación fue la que obligó a pensar en la fecha mencionada, pues el 25 de marzo es el día de la Anunciación. Sin embargo, como lo aseguraba el ya fallecido cronista de Valencia, don Alfonso Marín, la primera patrona de esta ciudad carabobeña fue Santa Ursula, cuya fiesta es el 21 de octubre.

Se han citado también como posibles fundadores de Valencia a los conquistadores Vicente Díaz y aun a Alonso Arias de Villasinda, Gobernador y Capitán General de Venezuela entre 1553 y 1557. Lo cierto es que Valencia surge quizás como una ciudad de facto y no legalmente constituida, ante la necesidad de sustituir la población de Borburata, continuamente asediada por piratas. Guillermo Morón (Historia de Venezuela), basándose en las investigaciones de Nectario María, concluye:

«Si a alguien debe atribuirse la fundación ha de ser, necesariamente, a Vicente Díaz. Teniendo en cuenta que sólo hubo ciudad legal a partir de la dotación del cabildo, ¿fue en 1553 realmente? No consta, documentalmente, en ninguna parte. La conclusión sólo puede ser de carácter general: Vicente Díaz construyó un hato, el cual sirvió de base a un pueblo, ya vivo en 1553; el Gobernador Alonso Arias de Villasinda determinó la fundación de la ciudad y la llevó a cabo, o bien directamente, o bien a través de Alonso Díaz Moreno, aunque éste no hubiera quedado como autoridad de la ciudad; el fundador nombraba las autoridades locales, sin incluirse él mismo en ellas».







La arepa más grande del mundo está en Venezuela

23 de Marzo la arepa más grande del mundo quedó registrada como Record Guinnes en Caracas, Venezuela.




El evento se realizó en una de las instalaciones de las Empresas Polar, en donde hubo muy buena organización, mucha alegría, buena vibra y mucho orgullo nacional, y que fue realizado con motivo de los 50 años de la Harina P.A.N.

Fue amenizado por Norelys Rodríguez, y contó con la presencia del adjudicador oficial del Guinness World Record, Ralph Hanna, que en más de una oportunidad expresó lo mucho que le gustan las arepas, ya que tuvo chance de ir al estadio a ver un partido de fútbol y de allí lo llevaron a comerlas, e incluso dijo que se llevaría unos cuantos paquetes a su casa (Londres).



Ralph Hannah, probó la arepa, verificó que fuera comestible y certifica el récord guinness con un peso final de 493,2 Kg. y 6 metros de diámetro.

Algunos datos:

Para cocinar la arepa Empresas Polar ideó una especie de "Tosti Arepa".  
860 kilovatios de electricidad se necesitaron para el budare. 
230 kilos de harina se emplearon para la realización de esta arepa, y 460 kilos de harina fueron donandos a la fundación Mano Amiga.
Al cocinarse pierde humedad, por lo que se tenía que esperar y ver si por el peso se alcanzaba el record.   
Fueron 630 kilos de masa, agua, sal y aceite; terminando en 493,2 Kg de arepa cocida.
La arepa fue cortado en 2.800 pedazos, que se repartieron entre los asistentes al evento, previamente empacados en bolsas de papel. 
Este es el 5to. record guinness certificado que se entrega en Venezuela.
3 meses tardó en preprarse todo para romper este record. 
A continuación le dejo las fotos de este evento que fue orgullo nacional y que me dió mucho GUSTO haber presenciado.




















10 de marzo Nace Juan José Landaeta 


Nace el 10 de marzo de 1780 Juan José Landaeta, quien hasta ahora se ha tenido como el autor de la letra del Himno Nacional de Venezuela.
Landaeta compuso algunas obras de carácter religioso, como Benedictus y Pésame a la Virgen. Perteneció a la clase social de los pardos y tuvo desde el comienzo de la revolución simpatías por la causa independentista. Así, se le vio entre los conspiradores del 19 de abril de 1810.

Esta misma pasión revolucionaria lo llevó a componer varias canciones patrióticas, entre ellas una con motivo de la instalación del primer Congreso de Venezuela, en 1811. La letra comenzaba con la frase «Gloria, americanos».

Se ha tenido hasta ahora a Juan José Landaeta como autor de la música del Himno Nacional de Venezuela, pero no ha aparecido ningún documento que dé validez a esta aseveración. Sólo existe la tradición oral, ya que ni siquiera Guzmán Blanco al decretar el «Gloria al Bravo Pueblo» como Himno Nacional, mencionó en el decreto a los autores. En cambio, hay más posibilidades de que sea Lino Gallardo el autor de la música de dicho Himno.

Landaeta, como buen patriota, fue perseguido por los realistas apenas cayó la primera República. Hecho prisionero, pudo salir al regresar Bolívar a Caracas, en 1813. Acompañó al Libertador en la penosa emigración a Oriente, en 1814, pero con mala fortuna, pues fue apresado y fusilado por Boves en ese mismo año. Cabe advertir que aquello de que Landaeta fue fusilado con la partitura del Himno Nacional pegada a la frente no pasa de ser una leyenda. Para empezar, el Gloria al Bravo Pueblo era una canción más y habrían de pasar muchos años para que se convirtiera en Himno Nacional (1881).























4 de marzo Muere Arístides Rojas 1894

  Tal día como hoy, hace 119 años, falleció en Caracas el ilustre naturalista, médico, historiador y periodista Arístides Rojas, quien cultivó las letras y estudió con amor el pasado venezolano, desarrollando una obra civilizadora de divulgar cultura y sembrar inquietudes.

Arístides Rojas había nacido en Caracas el 5 de noviembre de 1826, hijo de inmigrantes dominicanos, José María Rojas Ramos y Dolores Espaillat, que vinieron a Venezuela en 1822, huyendo de las conmociones que agitaban a su país.

Hizo sus estudios primarios en el colegio Independencia, y a los 18 años de edad comenzó a cursar filosofía en la Universidad Central de Venezuela. En 1846 inició la carrera de medicina, graduándose en 1852, a los 26 años de edad e iniciándose como médico rural en Escuque y Betijoque (Edo. Trujillo).

En 1857 viajó hacia Estados Unidos y Francia, país este donde perfeccionó sus estudios en los campos de las ciencias naturales y médicas, interesándose profundamente por la obra de Alexander von Humboldt. Los acontecimientos de la Guerra Federal le impidieron regresar a Venezuela, y decidió radicarse en Puerto Rico, donde ejerció su profesión de médico, al tiempo que se dedicaba al estudio y a la escritura.

En 1864 fundó la Editorial Rojas Hermanos, cuyos locales fueron el lugar de reunión de la intelectualidad caraqueña. Fue miembro de la Sociedad zoológica de Francia, de la Academia de Ciencias Físicas y Naturales de Cuba y de la de Bellas Artes de Chile. Una de sus monografías fue publicada en los Anales de la Academia de ciencias del Instituto de Francia.

Tanto en Venezuela como en el extranjero, Arístides Rojas recibió numerosos honores y distinciones por su dedicación a investigar el pasado venezolano, divulgar cultura y sembrar inquietud por el conocimiento en la generación de intelectuales que continuó su obra.

Entre sus obras se cuentan Estudios Indígenas, Contribución a la historia antigua de Venezuela, Orígenes de la Revolución Venezolana, Estudios Históricos y Orígenes venezolanos. En su obra Humboldtianas, Rojas estudia los caracteres de Colón, Bolívar y Humboldt. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 21 de septiembre de 1983.


































Los CARNAVALES de CARACAS

  De lo investigado en la hemeroteca y diversos libros de la vieja Caracas, especialmente aquellos escritos por los vaijeros del Siglo XVIII y proncipios del pasado sus anedoctas en la ciudad, he encontrados las siguientes notas:

Con la llegada del Obispo Diez Madroñero a Caracas, en el siglo XVIII, los carnavales se convirtieron en tres días de rezos, rosarios y procesiones, por considerar el Obispo que eran fiestas pecaminosas.


Al arribar el Intendente José Abalos, volvió nuevamente el carnaval a Caracas, aunque de forma más refinada, celebrándose con comparsas, carrozas, arroz y confites, dejándole a los esclavos y a la plebe los juegos con agua y sustancias nocivas.



El juego del Carnaval con agua, harina y otras sustancias nocivas, era de una violencia considerable, además de los bailes callejeros, entre los que resaltaban el fandango, la zapa y la mochilera que permitían entre hombres y mujeres contactos físicos inaceptables para la moral entonces vigente.



Durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, se celebraron elegantes celebraciones. Este presidente se propuso acabar con la constante agresión del carnaval con agua y darle paso, a través de la celebración, a un carnaval con numerosas comparsas y fiestas de disfraces. Durante el mandato de Guzmán Blanco, la fiesta adquirió características diferentes, se pretendió sustituir la ya arraigada forma de jugar con agua, por confettis y perfumes.

  Ya en 1866 se quejaban. En una suerte de Correo del Pueblo para dar tribuna a la ciudadanía, El Federalista transcribía en su número 747 —con el título Carnestolendas— las palabras de un muy molesto Benigno Goya, a propósito de la inminente llegada del carnaval y la muy odiosa tradición de la guerra de agua: “Se acercan esos olvidados días en que toda persona que se estime tiene que privarse de salir a la calle, en atención a que, según parece, nuestros abuelos acordaron que en el año debían tratarse las personas con consideración durante trescientos sesenta y dos días, y los restantes faltarse el respeto, lo cual no es muy apetecible; según el decir de muchos, las palabras ‘carnes tollendas’ (carnes quitadas) quieren decir abuso; esto es, echarle agua a toda persona que se encuentre fuera de su casa; porque, según ellos, ‘son días de eso’; mas como se ve, las mencionadas palabras latinas no autorizan a tanto; y desearíamos que el ciudadano Prefecto aboliese, o por lo menos restringiese en la capital ese abuso que impropiamente se llama juego, y que, bien mirado, no es otra cosa que una fuente de desórdenes y delitos”. Como se ve, la queja no es de ahora.


  Del viejo carnaval llegó a decir que por su culpa “Caracas tenía que cerrar sus puertas y ventanas, la autoridad las fuentes públicas y la familia que esconderse para evitar ser víctima de la turba invasora”. Cosa muy distinta a las palabras que le dedicó al nuevo carnaval caraqueño, más concretamente aquel que según sus cuentas se conoció a partir de 1878, año en el que Antonio Guzmán Blanco le dio paso (aunque por un período muy breve) al general Francisco Linares Alcántara, comenzando así en Caracas y otros puntos del país la era de las fastuosas fiestas del rey Momo con esos aires cosmopolitas y parisinos legados por “El Ilustre Americano”.
Así llegó al siglo XX la tradición en Venezuela con carrozas, disfraces, bailes populares y en salones refinados. A mediados de los años cincuenta y hasta finales de los sesenta, apareció un nuevo elemento: las famosas «negritas», quienes escondían la identidad en el disfraz para disfrutar sin complejos de la festividad.

  En tiempos de Gómez, los carnavales eran un alarde de solemnidad y todos salían a la calle a ver los desfiles, cual si se tratara de una procesión.

  Durante la dictadura de Pérez Jiménez, las fiestas eran de gran tronío en calles, templetes, clubes y hoteles. Miles de mujeres disfrazadas de negritas acudían al grito de llamada que decía "en el Ávila es la cosa". Por lo menos, 40 orquestas extranjeras visitaban la ciudad. No había desorden y todos los días se protagonizaban desfiles por las calles de la ciudad. La gente se apostaba en las aceras y gritaban “aquí es, Aquí es” esperando recibir caramelos de los carros y carrozas.


  Entre los años 60 y 80 las fiestas de carnaval se fueron enfriando en Caracas y quedaron sólo para los niños, Sin embargo en la mayoría de los pueblos esta fiesta ha conservado su tradición.


   Aquellos tiempos

  El historiador Arístides Rojas, recordando los carnavales caraqueños de 1700, dice que "la ciudad tenía que cerrar puertas y ventanas, las autoridad, las fuentes públicas y la familia debían esconderse para no ser víctimas de la turba invasora. La noches del Carnaval de entonces eran lúgubres y la ciudad parecía un campo desolado". Hoy, lo parece también, pero por la delincuencia imperante. Ya en Caracas, no hay carnavales.

El juego del Carnaval con agua, harina y otras sustancias nocivas, era de una violencia considerable, además de los bailes callejeros, entre los que resaltaban el fandango, la zapa y la mochilera que permitían entre hombres y mujeres contactos físicos inaceptables para la moral entonces vigente.

  Gobierno tras gobierno

  En cada gobierno se ha protagonizado un carnaval diferente. En tiempos de Gómez y tal como lo cuenta el escritor Salvador Garmendia, los carnavales eran un alarde de solemnidad y todos salían a la calle a ver los desfiles, cual si se tratara de una procesión.

  Durante el mandato de Guzmán Blanco, la fiesta adquirió características diferentes, se organizaron desfiles de disfraces, comparsas, carrozas y concursos y se pretendió sustituir la ya arraigada forma de jugar con agua, por confettis y perfumes.

  Durante la dictadura de Pérez Jiménez, las fiestas eran de gran tronío en calles, templetes, clubes y hoteles. Miles de mujeres disfrazadas de negritas acudían al grito de llamada que decía "en el Ávila es la cosa". Por lo menos, 40 orquestas extranjeras visitaban la ciudad, todos los días se protagonizaban desfiles por las calles de la ciudad.

  Si algo se evidencia al revisar las páginas que narran las glorias de nuestros carnavales, es ese sentimiento de nostalgia por tiempos que no volverán. Aunque las antipáticas comparaciones no son de ahora. Lea y vea aquí cómo es que desde siempre los venezolanos han volteado su mirada hacia fiestas de anteayer que nunca fueron superadas por las de ayer, y así sucesivamente








































Muere Juan Liscano 

   Poeta, ensayista, publicista, editor y crítico literario venezolano, nacido en Caracas el 7 de julio de 1915 y fallecido en la misma ciudad en febrero de 2001. Considerado erróneamente en muchos manuales como perteneciente al "Grupo Viernes" (1936-1941) o como miembro de la llamada "Generación del 42", lo cierto es que Juan Liscano constituye un caso aislado dentro del panorama literario venezolano, por la originalidad de su acento lírico y por su particular manera de encarnar una vocación global, que abarca todas las manifestaciones posibles del hecho literario: la creación, la edición, la difusión, la crítica, etc.

  Tras cursar estudios en Caracas, marchó a Europa para completar su formación académica en Francia, Bélgica y Suiza. De retorno a la capital venezolana, en 1934 comenzó la carrera de Derecho, estudios que compaginó con la redacción de sus primeros artículos periodísticos, aparecidos en la Revista de la Federación de Estudiantes de Venezuela. Estos primeros pasos en el mundo de las publicaciones periódicas le animaron a fundar su propia revista en 1938, llamada Cubagua, a la que después siguió, en 1944, otra llamada Suma. De la consolidación de esta última publicación salió un proyecto empresarial mucho más sólido, que acabaría por plasmarse en una editorial y en una librería. El propio Liscano asumió la dirección de todas estas empresas, al tiempo que se encargaba de la sección bibliográfica del diario Ahora (hasta 1943) y de la sección literaria dominical ("Papel Literario") del diario El Nacional, en una primera etapa que concluyó en 1950, y, posteriormente, en un segundo mandato prolongado desde 1959 hasta 1961.

  Por encargo de la Junta Revolucionaria de Gobierno, en 1946 puso en pie el Servicio de Investigaciones Folclóricas Nacionales, organismo que gozó de gran prestigio durante este período de la historia venezolana, sobre todo a raíz de un festival folclórico que organizó en 1948, con motivo de la toma de posesión del escritor Rómulo Gallegos. Pero el arribo del régimen dictatorial le obligó a marchar al exilio en 1953, acusado de haber colaborado con el Partido Comunista.

  En 1958 retornó a su Venezuela natal, en donde volvió a integrarse en los círculos políticos y culturales hasta llegar a implicarse activamente, durante el bienio de 1961-1962, junto a la acción guerrillera, en la defensa del régimen democrático amenazado por el gobierno de Rómulo Betancourt. Seis años después, algo más apaciguada la vida política de su pueblo, fundó una nueva revista, a la que bautizó con el nombre de Zona Franca. No abandonó, por ello, el ejercicio de sus actividades públicas: en 1974 asumió la presidencia de la Comisión Organizadora y Preparatoria del CONAC, y en 1979 se hizo cargo de la Dirección General de Monte Ávila Editores.

  La andadura poética de Juan Liscano dio sus primeros pasos en 1939, cuando apareció su opera prima, titulada 8 poemas. Posteriormente vieron la luz Contienda (1942), Humano Destino (1949), Tierra muerta de sed (1954), Nuevo Mundo Orinoco (1959), Cármenes (1966), Animalancia (1976), El viaje (s. a.), Rayo que al alcanzarme (1978), Myesis (1982), Descripciones (1983), Domicilios (1986) y Vencimiento (1986). La crítica contemporánea venezolana ha señalado cuatro apartados temáticos en el conjunto de esta producción poética de Juan Liscano: el primero, centrado en aspectos íntimos; el segundo, referido al ámbito de lo telúrico de su entorno geopolítico; el tercero, situado en la esfera del erotismo; y el cuarto, ubicado en una búsqueda espiritual interior muy cercana a la experiencia mística. Además de los títulos individuales ya reseñados, la poesía de Liscano ha quedado recogida en varias recopilaciones y antologías, entre las que destacan Nombrar contra el tiempo (1968), Fundaciones, vencimientos y contiendas (1991) y Antología poética (1993).

  En su condición de ensayista lúcido y penetrante, Liscano ha dado a la imprenta varios títulos que, por sí mismos, bastarían para hacerle un hueco en el panorama literario venezolano de la segunda mitad del siglo XX. Entre ellos, sobresalen Rómulo Gallegos y su tiempo (1961) y El horror por la historia (1980). Y en su faceta de crítico literario ha publicado algunos estudios que, desde el momento de su aparición, se consideran indispensables para el seguimiento de la literatura hispanoamericana contemporánea. Tal ocurre con Caminos de la prosa (1953), Espiritualidad y literatura (1976) y Lecturas de poetas y poesía (1985).














10 de febrero de 1927 Natalicio de Martín Tovar y Tovar

  Martín Tovar y Tovar nació en Caracas, el 10 de febrero de 1827. Hijo de Antonio María Tovar y de Damiana Tovar Liendo. Recibe sus primeras lecciones de pintura por parte de Celestino Martínez y después estudia en la Academia de Dibujo con Antonio José Carranza y en el Colegio de La Paz con Carmelo Fernández.


En 1850 viaja a España y se matrícula en la Academia de San Fernando, fue alumno de José Madrazo y de Federico Madrazo.

En 1852 se traslada a París y estudia en la Academia de León Cogniet y en 1855 regresa a Venezuela, pero al año siguiente vuelve a París.

En el año 1865, regresa nuevamente a Caracas y funda la Fotografía Artística de Martín Tovar y Tovar.

En 1873, Martín Tovar y Tovar es encargado por Guzmán Blanco para realizar una galería de retratos de los principales próceres de la Independencia y otras personalidades de la vida republicana para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.

También fue encargado por Guzmán Blanco a realizar el gran cuadro (6 x 4, 56 m.) de "La Firma del Acta de la Independencia", para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.

En 1885 parte a Francia para ejecutar las nuevas obras encargadas, La Batalla de Carabobo (1887), La Batalla de Boyacá (1895), La Batalla de Junín (1895) y El Tratado de Coche.

Martín Tovar y Tovar pasa sus dos últimas décadas de su vida, interesado por el género del paisaje, sirviendo de enlace entre el paisajismo de los artistas viajeros y la obra del Círculo de Bellas Artes.

Martín Tovar y Tovar muere en Caracas, el 17 de diciembre de 1902 a la edad de 75 años. Sus restos mortales se encuentran en el Panteón Nacional desde el 22 de septiembre de 1983.





























“PARADURA DE NIÑO” SE CELEBRA EN FUNDARTE

Caracas, 02 de febrero de 2017.- “La paradura del Niño” es una tradición venezolana, del Estado Mérida, Táchira y Trujillo, que consiste en la reunión de los vecinos y aledaños para llevar a cabo el pasaje bíblico; esta festividad es considerada la manifestación religiosa más extensa en todo el país, que inicia el 25 de diciembre y culmina el 02 de febrero.

Por séptimo año consecutivo los empleados de la Fundación para la Cultura  y las Artes (Fundarte), realizaron la “Paradura de Niño”, tradición de la cultura venezolana, que entre aguinaldos y parrandas los trabajadores seleccionaron a los padrinos del Niño Dios y seguido del acto de fingir el robo y búsqueda de la imagen sagrada para posarlo en su pesebre.



La alegría fue el sentimiento que predominó en cada uno de los participantes del evento. Los encargados de armar la parranda fueron los niños y jóvenes de la agrupación “Curbata” de la parroquia Macarao, al igual que los integrantes de la “Cátedra Abilio Reyes”, para amenizar la culminación de la navidad en el Día de la Virgen de la Candelaria.











































Guaicaipuro

  (Los Teques, actual Venezuela, c. 1530 - Paracotos, 1568) Cacique de los Teques, pueblo aborigen asentado en la actual región de Caracas (Venezuela), que ofreció larga resistencia a 
la dominación española en la segunda mitad del siglo XVI. Considerado por la historia de Venezuela como el mayor símbolo de la bravura e ingenio nativos, bloqueo, muchas veces los
intentos de someter la región, en la que se habían descubierto minas de oro.

  Guaicaipuro logró formar una poderosa confederación de tribus, con la que se enfrentó a los españoles por el control del valle de Caracas. Dirigió las operaciones guerreras contra los invasores españoles, a quienes obligó a abandonar el territorio. Guaicaipuro fue derrotado por primera vez en el valle de San Pedro, el 25 de marzo de 1567 por Diego de Losada en su intento de apoderarse de la ciudad de Caracas. Al final de su vida, este líder indígena fue traicionado por algunos indígenas que informaron a los españoles el lugar donde vivía donde fue acorralado, y Guaicaipuro se enfrentó a sus atacantes, a los que opuso una desesperada resistió hasta la muerte.


















22 de enero Muere María Teresa del Toro y Alayza 1803

 El 22 de enero de 1803 muere en Caracas María Teresa del Toro y Alayza, esposa de Simón Bolívar. El matrimonio duró escasamente ocho meses. El joven Bolívar quiso tanto a su mujer, que al morir ésta, víctima de la fiebre amarilla, se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó la ausencia de su María Teresa.

  Es en este estado de ánimo cuando jura que no volverá a casarse jamás. Y esto, a pesar de sus muchos amores y amoríos, lo cumplió fielmente, como sus otros juramentos.

  En 1828, analizando la influencia que la muerte de su esposa había tenido en él, Bolívar confiesa: «Sino hubiera enviudado, quizás mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo».

  Al comentarle a su amigo Alejandro Dehollain sobre la muerte de su esposa, Bolívar muestra todo su dolor: «Ya tu Simón no es aquel ente dichoso que tantas veces cantaba alegre el colmo de sus felicidades con la posesión de su Teresa. Yo la he perdido; y con ella la vida de dulzura de que gozaba mi tierno pecho conmovido del Dios de amor».
























23 de diciembre Muere Fermín Toro 1865


Toro empezó a trabajar desde los 22 años de edad, ocupando cargos aduanales en La Guaira. En 1828, contrajo matrimonio con su prima María de la Merced Tovar Toro, y se mudó a Margarita para desempeñarse como administrador de rentas de Pampatar.

Fermín Toro en 1831 fue electo Diputado al Congreso Constituyente. En dicho Congreso se consagró como orador y como patriota de acendrado fervor bolivariano, en momentos en que el nombre de Bolívar se pretendía echar al olvido. 1

Empezó a escribir en el año 1837 en el diario El Liberal , mas tarde viaja a Londres en 1839 como secretario de la misión diplomática presidida por Alejo Fortique; producto de su experiencia londinense, publicó por entregas en 1842 su novela Los mártires,considerada la primera en su género en el país; posteriormente publicaría otras novelas.

Actuó como Ministro Plenipotenciario en 1844, en Nueva Granada con la finalidad de lograr un acuerdo en relación a los problemas limítrofes de ambos países. Fue ratificado en este cargo el 1° de abril de 1846, con el fin de realizar en Madrid el canje de ratificaciones del acuerdo de paz suscrito el 30 de marzo de 1845 entre España y Venezuela.2

Fermín Toro fue en vida polímata, humanista, político, diplomático, literato, escritor, orador y docente venezolano, y varias veces Ministro Plenipotenciario de Venezuela, Ministro de Hacienda de Venezuela en dos ocasiones así como Ministro de Relaciones Exteriores. También ocupó dos veces el cargo de Diputado en el Congreso de Venezuela.



Regresa a Caracas en el año 1858, año en que fue derrocado Monagas. En 1862, se retiró de manera definitiva de la escena política. Durante esta última parte de su vida, se dedicó a realizar investigaciones botánicas, cuyos manuscritos fueron recogidos y analizados por Adolfo Ernst en 1872, y a estudios sobre lenguas indígenas.

Fermín Toro murió a causa de una enfermedad en Caracas el 23 de diciembre de 1865. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 23 de abril de 1876.



























































15 de diciembre Nace Carlos Soublette 1789


   El General Carlos Soublette, nació en La Guaira el 15 de diciembre de 1789, hijo de Antonio Soublette Piar y Teresa Jerez de Aristiguieta. En 1810 ingresa en el servicio de las armas y en julio de ese mismo año asciende a Teniente.

En 1811 bajo las órdenes de Francisco de Miranda, participa en la campaña destinada a dominar una insurrección armada en Valencia y es ascendido a Capitán.

El 12 de febrero de 1812 se casa con Ollala Buroz, y ese mismo año con el grado de Teniente Coronel, comandó un escuadrón de caballería del ejército republicano que combatió las fuerzas realistas lideradas por Domingo Monteverde. Con la caída de la Primera República de Venezuela (1812), fue enviado a prisión en el Castillo San Felipe de Puerto Cabello. En 1813 es liberado y se alista en el ejército Libertador.

Carlos Soublette bajo las órdenes de José Félix Ribas, combatió en la batalla de Vigirima el 23 de noviembre de 1813 y en La Batalla de la Victoria el 12 de Febrero de 1814.

Al perderse la Segunda República de Venezuela (1814), emigra a Nueva Granada con el General en Jefe Simón Bolívar, participa en las acciones militares en Santa Fe de Bogotá en diciembre de 1814, y en la defensa de Cartagena bajo el asedio de los realistas en el año de 1815.

En 1815 emigra a las Antillas, y en Haití se une a las fuerzas que en el año de 1816 desarrollaron la Expedición de los Cayos en las costas Venezolanas.

El 31 de diciembre de 1816, se une nuevamente a las fuerzas del Libertador Simón Bolívar. El 2 de enero de 1817, Simón Bolívar lo nombra miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela. El 3 de octubre 1817, actúa como fiscal en el juicio al General en Jefe Manuel Piar.

Comando uno de los cuerpos del victorioso ejército republicano en la Batalla de Boyacá. El 1 de mayo de 1820, Simón Bolívar lo propone ante la Comisión permanente del Congreso para el ascenso a General de División. Ese mismo día, mediante un decreto, fue nombrado Vicepresidente interino de la República.

El 3 de marzo de 1825, es nombrado Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia. En enero de 1830, al producirse la separación de Venezuela de la Gran Colombia, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de Venezuela.

Fue Presidente del Estado de Venezuela desde el 11 de marzo de 1837 hasta el 1 de febrero de 1839. El 28 de enero de 1843, asume nuevamente la Presidencia de la República y entrega el poder el 20 de enero de 1847.

En 1848 partió a Nueva Granada y se radica en Santa Marta.

En 1858 regresa a Venezuela por invitación del General Julián Castro, quien era jefe del Gobierno, fue Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela. En 1860 fue Senador por la provincia de Caracas y luego Secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual.

Carlos Soublette, muere en Caracas el 11 de febrero de 1870 y sus restos descansan en el Panteón Nacional desde el 7 de febrero de 1970.





































Natalicio de Ambrosio Plaza 1791


   El 7 de diciembre de 1791, tal día como hoy, nace en Caracas, Ambrosio Plaza, de los héroes más sobresalientes de nuestra guerra de Independencia.Busto de Ambrosio Plaza en el Paseo de los Héroes, Campo Carabobo.

   Con 19 años de edad ingresó como cadete en el batallón de Milicias de Blancos de Caracas; al poco tiempo lo ascendieron a subteniente. Acompañó a Francisco de Miranda en diferentes campañas durante la Primera República. Se unió a la Campaña Admirable y combatió bajo las órdenes del Libertador Simón Bolívar. Después lo haría en el Ejército de Occidente con los generales Rafael Urdaneta y Manuel Piar.

   En 1815 fue nombrado comandante de la Infantería de la Guardia de Honor del Libertador. Actuó en operaciones en el río Magdalena (Colombia) y Cartagena.


   Busto de Ambrosio Plaza en el Paseo de los Héroes, Campo Carabobo.

   El 15 de junio de 1821, en San Carlos (Cojedes), Bolívar reorganizó el Ejército Patriota en tres divisiones, una de ellas a cargo del coronel Plaza. Al frente de su división combatió en la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821. Ya casi decidida la victoria a favor de los republicanos, el coronel Plaza recibió un tiro de fusil, cuando se proponía la rendición de un batallón realista. Como consecuencia de la herida, murió al día siguiente. Para el momento de su muerte, el Congreso de la República había autorizado su ascenso a general de brigada. Tenía 30 años de edad.
























































































 La región Capital esta limitada segun Ponce (1998) "por el norte con el Mar Caribe, por el sur con la región Central y la región de Los Llanos, al este con la región Nor-Oriental y al oeste con la región Central" (p 154)

Esta formada por el Distrito Capital, el Estado Miranda y el Estado Vargas.

ASPECTOS FÍSICOS

La región Capital esta situada dentro del complejo orográfico perteneciente al Sistema de la Costa, en el tramo que cubre la Cordillera de la Costa especificamente la Serranía del Interior, el cual presenta un relieve moderadamente accidentado, en donde su mayor altura se encuentra en el pico Naiguatá a 2.765 m.s.n.m., ademas el Distrito Capital se encuentra en un valle. Presenta una vegetación tropófila y xerófila.

HIDROGRAFÍA Y CLIMA

En cuanto a su hidrografía cabe destacar tres pequeñas cuencas hidrográficas: la del Tuy, la de Balrlovento y la del Litortal Central, cuyos ríos mas importantes son: el Tuy, el Caucagua, el Cuira, el Tagüaza.

Su clima es semiseco en las regiones costeras y en la zona de los valles y montañas, la pluviosidad en estas zonas puede oscilar entre los 1200mm al año.

ASPECTOS ECONÓMICOS

Su economía se basa en industrias y comercios, pesenta un puerto importante como lo es el de La Guaira que permite la comercialización con otros paises, esto trae como consecuencia el incremento de la población en esta región debido a la oportunidad para la comercialiación de productos y la oferta de empleos.

A pesar de que en esta región esta ubicada la capital del país, predomina una parte del sector primario que ha subsistido, como la siembra del cacao en la zonas de Barlovento en el estado Miranda.



























































Se Enciende por Primera Vez la Nueva Cruz del Ávila 1982

  Hace 53 años brilló, por primera vez, una cruz en el cerro El Ávila
Hoy se realizará el tradicional encendido que marca el inicio de las festividades con motivo del nacimiento de Jesús. La idea fue acuñada por el ingeniero estadounidense Ottomar Pfersdorff. 74 bombillos reflectores proyectan la luz que ilumina la montaña. La tradición se inició como un efecto de luces y sombras logradas desde las habitaciones del Hotel Humboldt.

  Aunque las primeras planas de los periódicos de la época no reseñaron el evento - estaban copados de lo que sucedía en torno a unas elecciones presidenciales- el 1 de diciembre de 1963 por primera vez se encendió en lo alto de El Ávila una cruz que marcaba el inicio de la Navidad. No era lo que es ahora, en aquel entonces la figura se constituía por la luz de las habitaciones del Hotel Humboldt que se encendían, del piso uno al catorce, y cerraban las cortinas de otros cuartos para completar la forma. 

  La ingeniosa idea fue de Ottomar Pfersdorff, un ingeniero estadounidense, que trabajó para la Electricidad de Caracas desde los años 40. Sin embargo, el encendido de las decenas de habitaciones resultaba tan costoso en consumo energético que tuvieron que cambiar el plan. En 1966 se instaló la cruz en la antena del canal Venezolana de Televisión, ubicada en el sector de Los Mecedores. Casi una veintena de años más tarde, en 1982, se construye la mole de hierro que hasta hoy ilumina las navidades capitalinas, desde el sector Papelón.

  El encendido de la cruz se convirtió en tradición, una que arriba hoy, a las 6:00 p.m., a sus 50 años.

  Durante las últimas semanas los técnicos de Corpoelec suben hasta donde está la estructura, ubicada a 1.530 metros de altura sobre el nivel de mar, para realizar el mantenimiento previo al gran día. "Lo primero es la limpieza, el desmalezamiento de la zona, que ya hicimos la semana pasada. Luego revisamos los bombillos, cables, sócates...", explicó Danilo Álvarez, uno de los técnicos de la corporación que desde hace unos 15 años está encargado de las labores. 

  Él comenta que lo más común es encontrar algunos bombillos rotos debido a las lluvias y bajas temperatura. Ahora son 74 bombillas reflectores, de 250 watios, que dan vida a la cruz de 37 metros de alto. 

  Normalmente los retoques se hacen solo en noviembre, justo antes del encendido. Aunque este año se verificaron los desperfectos también en febrero, porque en ese mes y en marzo también se prendió, primero por la salud del ex presidente Chávez y luego por su muerte. De forma extemporánea también se iluminó en 2012, el 16 de marzo, cuando el ex presidente viajó a operarse del cáncer.

  Desde hace siete años el grupo Venezuela Trekking realiza una excursión cada 1 de diciembre hasta la cruz, para presenciar el encendido. Esa es ahora de sus convocatorias con mayor asistencia, el año pasado contaron unas 70 personas y para este esperan superar la cifra.

  Hay quienes vienen incluso desde el interior del país. "Es una excursión bien pintoresca. Van niños, la gente se pone gorros navideños y hacemos un compartir a los pies de la cruz", explicó Freddy Arévalo, coordinador de las actividades del grupo. 

  Los excursionistas presencian el conteo regresivo. Uno de ellos contó que el año pasado descubrió uno de los secretos del evento y es que, aunque la cruz se enciende supuestamente a remoto desde la sede de Corpoelec en San Bernardino, en ese momento los técnicos tienen un monitor por donde ven la cuenta regresiva y al momento de presionarse el botón son ellos quienes suben el breake que ilumina a la mole de hierro. 

  Tal día como hoy, los obreros de Corpoelec suben desde el mediodía y llevan la caja de control, que programan para que durante todo diciembre y hasta el 6 de enero la cruz se encienda desde las 6 pm y hasta las 12 m. Solo el 24 y 31 está prendida las 24 horas.


































  Población


  Debido a factores de diversa índole, la ciudad de Caracas se ha convertido en el centro dominante de las actividades políticas, administrativas, económicas, financieras, de servicios asistenciales y educacionales del país. Esta condición ha favorecido el proceso migratorio hacia la entidad, hasta el punto de alcanzar una población de 2 237 710 habitantes para el año 2016,2 por lo cual ocupa el primer lugar con respecto al total nacional, con apenas el 0,22 % del territorio venezolano. La ciudad de Caracas conforma la mayor concentración urbana del país. Ubicándose el mayor porcentaje de habitantes en las parroquias 32 habitantes.

































Palacio Municipal De Caracas

 Se encuentra ubicado entre las esquinas Gradillas a Monjas, en frente de la Plaza Bolívar. En él funciona además el Museo Caracas.

Historia

Esta edificación data desde el año 1696. En el año 1673, Fray Antonio Gonzáles de Acuña compró algunas casas en la esquina suroeste, actualmente la Plaza Mayor, las cuales comenzó a reformar para hacer sede de un Colegio Seminario y terminaron en el año 1696. Años más tarde, estas estructuras fueron remodeladas por el presidente Antonio Guzmán Blanco, específicamente en el año 1872, quien sustituyó el colegio por el Palacio de Justicia que sería la sede oficial de tribunales de justicia y de la Alta Corte Federal. Posteriormente se construyó el Pabellón Occidental que se inauguró en el año 1881. Años más tarde se comenzaron nuevos trabajos de remodelación y de ampliación que duraron 2 años, los cuales se iniciaron en el año 1904 y concluyeron en el 1906. Estos trabajos de remodelación fueron ordenados por el presidente Cipriano Castro, quien contrató al arquitecto Alejandro Chataing para que realizara toda la obra. En la actualidad, este palacio forma parte de la lista de los Monumentos Históricos Nacional, lo cual fue declarado con esta distinción en 16 de febrero del año 1979.

Características de Palacio

En el interior de esta bella estructura se encuentran hermosas esculturas de bronce y madera, fotografías de Caracas, serigrafías y murales, maquetas de la historia de Caracas, dibujos en óleo, cerámicas, mapas, pinturas famosas, como también la capilla de Santa Rosalía la cual es admirada por su hermosa iluminación y púlpito con detalles en dorado, la Sala de Arqueología Gaspar Marcano, el Museo Criollo Raúl Santana, el Museo Emilio Boggie y la Sala de Documentos Históricos la cual contiene documentos de gran valor para el país, entre ellos el Acta del Cabildo del 19 de abril de 1810, el primero plano de la ciudad, el perdón del conquistador Francisco Pizarro, y entre otros mas. Actualmente se encuentra el despacho del municipio Bolivariano libertador de Caracas.

Museo Caracas


Contiene tres importantes salas. Una de ellas, está dedicada al artista Raúl Santana, donde se refleja toda la vida cotidiana en los tiempos de la colonia y la vida “sencilla y pequeña” de colonia, con sus tradiciones y costumbres. La otra sala contiene los objetos históricos pre-independentistas, cuya muestra más valiosa es un tapiz que llevó el español Francisco Pizarro cuando conquistó el Cuzco, el mismo que fue entregado al Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, y éste a su vez lo obsequió al Libertador Simón Bolívar. En la tercera sala se exponen pinturas del círculo de Bellas Artes, compuesto por Armando Reverón, López Méndez y Rafael Monasterio, quienes están influenciados por su maestro Emilio Mollo, quien llegó a Caracas trayendo de Francia la influencia artística en su pintura.














































































Ascenso Al Pico Naiguatá

En el Parque Nacional El Ávila (Waraira Repano) se encuentra el punto más elevado de la cordillera de la Costa : El Pico Naiguatá (2.765 m.s.n.m.). Este es uno de los lugares más hermosos en el Parque Nacional. En muchas oportunidades ha sido la primera cumbre para las personas que se inician en el montañismo, debido a la cercanía con la ciudad capital.

¿Qué hace especial este paseo?
No hace falta tener una condición física especial para realizar esta excursión, pero tener experiencia en senderismo te ayudará.
La vista desde la cumbre del morro hacia los llanos centrales es especialmente sublime.
El pico Naiguatá es el punto más elevado de la cordillera de la costa.

Requisitos:
 Tener 15 años o más. Para menores de edad se requiere presencia del representante legal.
 Informar de cualquier problema de salud personal o incapacidad física antes de realizar la actividad.

¿Dónde es?
Parque nacional Waraira repano.

Dificultad:  Retador. con morral.

¿Cuánto dura el paseo?: 
Dos (2) días y una (1) noche

¿Cuándo vamos?
Podemos abrir el plan en la fecha de tu preferencia, consúltanos.

¿Cuántos pueden ir?
Como sólo se abre para grupos privados, el tamaño de grupo lo defines tu. Consultar disponibilidad.

Itinerario:
Día 1 - Caracas - P.G.P. La Julia - Anfiteatro - Pico Naiguatá (A,C)
Día 2 - Anfiteatro - P.G.P La Julia - Caracas.(D,A)

(D,A,C - Desayuno, Almuerzo, Cena)

¿Qué incluye?
Todas las comidas mencionadas en el itinerario.
Equipo común de acampada (carpa para tres (3) pax e implementos de cocina).
Transporte desde Caracas
Guía profesional de montaña.
Porteadores para la comida, carpas y equipo de cocina.
Equipo de primeros auxilios.
Reunión previa al viaje para ajustar logística y detalles (sólo en Caracas).
Envío de fotografías tomadas durante la actividad. Incluir enlace a detalles de servicio de fotografía.

¿Qué necesito?
Morral para excursiones de al menos 45 litros de capacidad.
Botín o zapato deportivo en buen estado.
Bolsa de dormir (sleeping bag).
Aislante para dormir.
Si quieres puedes llevar tu cámara. Recomendamos que sea resistente al agua y a los golpes.


Poncho o chaqueta impermeable.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario