viernes, 15 de marzo de 2019

HÉROES QUE HAN PAUTADO LA VIDA


Himno de Valle de la Pascua: Su contenido exalta la identidad local





Por: Julio Ramos Fecha Marzo 01, 2019





Fue oficializado el 2 de febrero de 1999

** “Su llanura es cantar mañanero, un saludo de brisa el palmar, visten de oro los araguaneyes, en la Pascua de sol tropical y es un místico acento de luna su paisaje del alba rural…”

A continuación colocamos para usted un trabajo especial del colega Frank Reyes

Guárico. VALLE DE LA PASCUA.- El himno de Valle de la Pascua es una composición musical cuya letra y música es autoría del reconocido profesor vallepascuense, César Díaz Ledezma. Se trata de una melodía sencilla que evoca con fuerza el paisaje y la historia de la ciudad. Una fina manifestación auditiva, rica en sonidos que de manera armoniosa explicita los lugares y los sentimientos de la gente de la localidad en distintos tiempos.

Así lo refiere el doctor Felipe Hernández, en un trabajo de investigación entregado a la Corresponsalía de La Antena, al señalar que fue oficializado por la Alcaldía del municipio Leonardo Infante en una sesión solemne realizada en la plaza Bolívar de esta ciudad, el día 2 de febrero de 1999.

En la sesión extraordinaria, el 22 de enero de 1999 presidida por Vicenzio Américo Zerpa, vicepresidente de la Cámara Municipal, estuvieron presentes los Ismael Polo, Gonzalo Chávez, Héctor Armario, Rafael Eney Silveira, Ketty Cabrera de Suárez, Zaida Hernández, Miguel Puerta y el secretario Álvaro Suárez.

La comisión integrada por el doctor Luis Fernando Melo (cronista de la ciudad), profesor José Oscar Guerra (reconocido compositor, arreglista, ejecutante y autor de varios himnos, y el profesor Rafael Eney Silveira, evaluó la propuesta de Himno a Valle de la Pascua, la cual tiene como autor de la letra y la música al distinguido profesor Julio César Díaz Ledezma.

El doctor Hernández menciona además en su trabajo, que Luis Fernando Melo sostuvo que el contenido se adapta fielmente a los sucesos acontecidos en el devenir histórico y cultural de la ciudad, siguiendo con acierto el proceso diacrónico de su evolución.

Por su parte, José Oscar Guerra, manifestó que la letra se ajusta cabalmente a la melodía, reuniendo a su vez las características de un himno. Asimismo, quien preside la comisión, destacó que en la composición está implícito un claro contenido poético que exalta literariamente y con matices nativistas la identidad local.

“El 2 de febrero de 1999 se declaró como himno de Valle de la Pascua el presentado por el Prof. César Díaz Ledezma. Fue un acontecimiento para que lo conociera todo el pueblo y se reconociera públicamente que la Princesa del Llano  tiene su himno, la moción fue aprobada por unanimidad”, explicó Hernández.

También se realizó la sesión solemne el día 02/02/1999, a las 10.00 de la mañana en la plaza Bolívar, donde y actuó como orador de orden el Dr. Luis Fernando Melo. En ese mismo acto se oficializó el Himno de Valle de la Pascua, presentado por su autor.

El himno de Valle de la Pascua fue entonado por primera vez por la coral Vanguardia, dirigida la insigne profesora, Consuelo Barriteau. Su letra es la siguiente:

HIMNO DE VALLE DE LA PASCUA

Letra y música: Prof. César Díaz Ledezma

Su llanura es cantar mañanero,
un saludo de brisa el palmar,
visten de oro los araguaneyes,
en la Pascua de sol tropical
y es un místico acento de luna
su paisaje del alba rural.
I
Juan González Padrón Fijodalgo,
los cimientos fijó del poblado.
Los vecinos hicieron las casas
y las casas tuvieron solares.
Se oyó un himno de gloria en los cielos,
y en los Llanos nacieron ciudades.
II
Con la copla andaluz, el ganado, y
la Virgen morena canaria,
arribó con su cofre de sueños,
la patrona de la Candelaria.
Hizo escudo al surcar los terrenos,
y riquezas al construir los corrales.
III
Con los héroes Monagas y Páez
llegó al pueblo la paz nacional.
El trabajo, la fe y la cultura,
le han ganado el derecho a triunfar.
Su tesoro es juventud creadora,

y sus esfuerzos es la virtud de amar.








07 de Julio de 1814 La Emigración a Oriente




  Ante el inevitable avance de Boves y su ejército hacia la capital, Bolívar decide la emigración a Oriente, y los caraqueños abandonan en masa la ciudad el 7 de julio de 1814. Más de 20.000 personas despavoridas, toman el camino de Chacao, custodiados por sólo 1.200 soldados, cuyo mando confió el Libertador a Leandro Palacio y a Soublette.

Dice el historiador realista Heredia: «El camino de Chacao estuvo todo el día cubierto de una columna de gente de todas las edades, que huían despavoridas, a pie cargando cada cual con lo que podía, de las cuales casi todas perecieron en el viaje al rigor de Cuantas calamidades pueden imaginarse». Al día siguiente llegó a Caracas la vanguardia española, con órdenes de Boves de no dejar Patriota vivo.









Antonio Ricaurte


(Sábado, 10 de Junio de 1786)



Antonio Ricaurte
Era este distinguido Capitán natural de Villa de Leiva, en la antigua Nueva Granada, hoy República de Colombia y nació el 10 de junio de 1786.

A su noble sacrificio se debió que el numeroso parque de San Mateo no cayera en manos de los realistas.

Estudio en el Colegio San Bartolomé de Bogotá. Llega a Venezuela con el grupo de oficiales granadinos de 1813. José Félix Blanco, quien lo conoció y lo bien, y además estuvo en la batalla de San Mateo, dice así en su Bosquejo Histórico de la Revolución de Venezuela:

«Empapado de la historia de las antiguas Repúblicas, quería que todos fuésemos griegos o romanos. Según él, no se podía ser un verdadero republicano sin acciones heroicas, sin sacrificios extraordinarios. Todos debíamos ser víctimas inmoladas en el altar de la patria. Estas eran sus ideas y sus conversaciones frecuentes.

Por estos antecedentes creemos que el incendio del parque de San Mateo fue una acción de heroísmo premeditada por Ricaurte para inmortalizar su nombre. La posteridad honrará justamente su memoria»















Batalla de Bomboná (Bolívar en Ecuador) (1822)

  La batalla de Bomboná, ocurrida el 7 de abril de 1822 fue una acción táctica y dirigida de forma magistral por el Libertador Simón Bolívar en Ecuador. Esta logra que los realistas de Pastos no salieran a defender Quito. Dándole la libertad al actual departamento de Nariño.
  La Batalla de Bomboná tuvo lugar en la falda occidental del Volcán Galeras, en Nariño, Colombia el 7 de abril de 1822. Los que participaron en la batalla fueron el Coronel Antonio García y Velasco acompañado por 2000 hombres, y fue dirigida por el patriota Simón Bolívar quien enfrentó a su oponente al mando de 3000 soldados.

  El actual departamento de Nariño presenció una de las batallas mas decisivas para poder obtener su libertad, ya que el jefe realista quien había tomado una posición defensiva en las alturas del Volcán esperaba a las tropas del libertador. Después de un reconocimiento del área Bolívar comprobó que la posición contraria era inabordable, ante ello Bolívar ordenó el Batallón Rifles, comandado por el General Manuel Valdés, atacaron a la derecha, mientras tanto el General Pedro león Torres atacaban frontalmente a las líneas defensivas enemigas.

  Torres, cargó contra el centro, al mismo tiempo que Váldes se dirigía contra la derecha realista. Torres fue rechazado con grandes pérdidas; pero en cambio, el batallón Rifles, protegido por las sinuosidades del terreno y por la niebla, cumplió con éxito su cometido al tomar las alturas de la derecha contraria, lo cual le daba completo dominio de la posición.

  Horas después tras un intenso combate donde se destacó el valor del ejército colombiano, sobre todo el de Pedro León Torres, quien con una carga contundente de caballería logra dispersar a los soldados realistas, se decidió la batalla a favor de los patriotas.

  Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos días a Bolívar. Los planes de Bolívar era flanquear a Pastos y sorprender a los realistas en guayaquil, paso los ríos Juanambú y Mayo pero los atajó el río Guaitara por estar muy crecido. Por este obstáculo no puede mas que marchar de frente contra los realistas que lo esperan atrincherados en Bomboná.<7p>

Lamentablemente Bolívar tuvo que alejarse al Peñol, combatiendo desesperadamente, Sucre le escribe participándole su entrada en Cuenca y de sus planes de ataque a Quito. A las tropas del libertador le llegan refuerzos de 400 hombres, y días mas tarde 400 hombres mas, con lo que sus fuerzas volverían ascender a 2000.

  Las aplastantes victorias de Sucre en Cuenca y quito evitan que Bolívar sea aplastado. Con esta maniobra los defensores fueron envueltos, y la victoria fue de bolívar, aunque a costa de muchas bajas, protegidos por la oscuridad de la noche. Esta batalla dejó como resultado 341 heridos y 116 muertos para el ejercito libertador, y para los realistas el resultado fue de 250 muertos, heridos y prisioneros.

  Esta batalla es considerada como una de las mas sangrientas de la independencia, debido a las grandes e irreparables pérdidas que ocasionó a los contendientes, dándole un valor estratégico porque evitó que el Coronel Basilio García y sus tropas se desplazaran a Quito para auxiliar a Aymerich lo que quizás hubiera cambiado el resultado de la decisiva batalla de Pichincha.

  Finalmente con las victorias de Bomboná y Pichincha se amplio el concepto de patria para Bolívar, pues la patria del libertador iba desde el Orinoco hasta el Pacífico, desde Panamá hasta lo mas alto de los andes que englobó, a las actuales Repúblicas de Colombia, Ecuador y Venezuela.
























16 de marzo de 1818 Tercera Batalla de La Puerta o Batalla del Río Sémen

La Tercera Batalla de La Puerta, o Batalla del río Semen, como se conoce en Venezuela, fue un encuentro ocurrido en 16 de marzo de 1818 en la quebrada de La Puerta, junto al río Sémen y San Juan de los Morros, en el departamento de Guárico, cerca de dos leguas de Villa de Cura de Aragua; entre las tropas de Simón Bolívar quien se dirigía por el centro de Venezuela con el fin de tomar la ciudad de Caracas durante su Campaña del Centro, pero que fue derrotado por la fuerza de Pablo Morillo.

La batalla se desarrolla con una primera fase que culmina en torno al mediodía, cuando desde el amanecer se enfrentan las fuerzas de Francisco Tomás Morales, compuesta de 1.000 infantes y 500 jinetes realistas, que formando la vanguardia, tiene que retroceder por el camino Oriental combatiendo frente a 3.500 soldados republicanos. Tras tres horas de batalla llega la columna de 1.500 realistas, infantes principalmente, de Morillo (los 900 de La Torre estaban aún muy lejos y no llegaron a participar de la batalla). Este se lanza a la cabeza de sus tropas en un feroz contraataque desde Quebradaseca, durante el cual es herido por un lanzaso, y romper la línea republicana poniendo en fuga y disolviendo al resto de las unidades combatientes enemigas.

Miguel de la Torre asume el mando transitorio del ejército por la baja de su comandante jefe. Pablo Morillo herido, no desaprovecha de hacer alarde de la confianza en sus milicias del país y es trasladado embarcado en camilla por 30 leales americanos, soldados del batallón de pardos de Valencia hacia dicha ciudad. Antes de ser retirado del campo Morillo da la famosa orden a sus comandantes, que otros atribuyen a la humanidad del brigadier Ramón Correa contrario a la guerra a muerte, y otros a la gravedad de las heridas de Morillo:

Sálvense los prisioneros y respétense sus vidas

Pablo Morillo consigue de esta forma una victoria decisiva que le permite conservar la capital de la capitanía de Venezuela, Caracas.











5 de marzo Revolución de Marzo 1858



La Revolución de Marzo 1858

  Fue un movimiento armado encabezado por Julián Castro, logrando derrocar el gobierno de José Tadeo Monagas.
Los constantes abusos políticos y la situación social del país durante el gobierno de los hermanos Monagas quienes llevaron las riendas de la nación durante una década, generaron una violencia política extrema en Venezuela.
José Tadeo Monagas al iniciar su mandato en 1847 se aleja del Partido Conservador para unirse al Partido Liberal, muchos de sus miembros le veían como un oportunista que buscaba mantenerse en el poder. Este gobierno se caracterizo por el "amiguismo", muchos orientales ocuparon cargos públicos, solo por ser coterráneos de Monagas.

La corrupción fue una de las características principales de este mandato, tanto que al asumir en 1851 José Gregorio Mongas la Presidencia, no pudo hacer mucho contra este mal que ya había echado raíces.

Así mismo la autoridad principal del país fue pasando una y otra vez entre los hermanos, a inicios de 1857 las ciudades más importantes del país padecen la peor escasez de víveres de esos tiempos, la disminución del flujo monetario, el mal manejo de los ingresos fiscales dejo a las provincias sin su presupuesto correspondiente, los funcionarios dejaron de ganar su salario por más de meses; todo esto sumergió al país en una grave crisis económica, política y social.



Es el 1 de marzo de 1858, el día en que Julián Castro quien era el gobernador de la Provincia de Carabobo, realizara un pronunciamiento en contra del gobierno, marchando hacia Caracas con 5.000 hombres, los veteranos del ejército monaguense desertaron en masa y se unieron a las filas de Castro. En tal sentido, generales liberales como José Laurencio Silva o Carlos Castelli lucharon al lado de antiguos adversarios conservadores como el general León Febres Cordero.

Por su parte el Congreso de la República se negó a declarar su apoyo a Monagas, todo esto lo llevo a renunciar el 15 de marzo asilándose en el Consulado de Francia. Posteriormente Castro es electo presidente provisional por la Convención de Valencia en julio de ese mismo año, convirtiendo a la ciudad de Valencia en capital del país.

Durante la Revolución de Marzo tanto liberales como conservadores se unieron con el fin dederrocar a Monagas, después de esto la unión se disolvió de manera inmediata, no hubo derramamiento de sangre, pero durante la misma se fueron formando masas de bandoleros y campesinos rebeldes, quienes prepararon el terreno para un conflicto político y social de mayor intensidad: la Guerra Federal.



















17 de febrero Batalla de Coplé 186

   Durante la encarnizada guerra federal, el 17 de febrero de 1860 se libra en la laguna de Coplé (Guárico) la batalla del mismo nombre, entre las fuerzas de Juan Crisóstomo Falcón, que había sustituido a Zamora, y las constitucionales de León de Febres Cordero. En esta batalla quedó destruido el ejército federal.

   Coplé es la segunda de las dos grandes batallas por la Federación. La primera, la de Santa Inés, resultó una victoria para las tropas federales. Coplé fue un desastre, quizás porque estaba vivo el dolor producido por la muerte de Zamora. Sin embargo, la recuperación de los federalistas fue notoria, hasta el punto de triunfar e imponer gobierno, constitución y sistema.

























Muere Carlos Soublette


El 11 de febrero de 1870 murió en Caracas el ilustre prócer, insigne hombre público y Presidente de la República Carlos Soublette. Muere a los 80 años de edad.

Como homenaje póstumo a este servidor de la Patria, el señor Felipe Santiago Casanova escribió: «Hoy, al pagar su tributo a la naturaleza, después de ochenta años de edad, el soldado en los días de peligro, el Magistrado en el Despacho Administrativo, el Diplomático defendiendo los derechos de su Patria en Europa, el Legislador en muchas de nuestras Asambleas, y el estadista a quien tanto debe esa misma patria, deja por toda fortuna a su familia una noble indigencia y un nombre inmaculado».

Los oficios religiosos se realizaron el día 14 en la Iglesia Metropolitana de donde el cadáver fue trasladado al cementerio de Los Hijos de Dios. El Diario «La Opinión Nacional» completa a necrología:

«Deja un bastón -el que usó cuando fue el Jefe de la Nación, el que en sus manos significó la verdadera República, el poder de la ley- deja un sombrero, un par de charreteras y una espada. No deja más: no tiene otros bienes».

Militar y político venezolano, Carlos Soublette nace en La Guaira, el 15 de diciembre de 1789.

Desde muy temprana edad, como era costumbre en su época, se une a las tropas independentistas, al lado de Francisco de Miranda, como portaestandarte.

Más adelante, se une a Simón Bolívar en la expedición de Los Cayos. En el oriente de Venezuela, participa en muchas acciones militares y se bate con heroicidad en Nueva Granada. Su brillante, actuación le hace merecedor del cargo de Director de la Guerra en las Provincias del Centro. Realiza entonces una campaña contra los realistas que se habían refugiado en Coro y Maracaibo.

Ejerce la vicepresidencia de la República y es designado por el Gobierno nacional para arreglar con España un tratado de reconocimiento de la Independencia.

Soublette también llega a ejercer funciones como Intendente del Magdalena.

En 1829, firma el acta de separación de Venezuela de la Gran Colombia y participa activamente en la política del naciente Estado venezolano.

Termina el período presidencial de José María Vargas, después de la renuncia de éste, el 20 de mayo de 1837, cuando habiendo sido electo Vicepresidente el General Carlos Soublette, asumió la Presidencia y la ejerció como encargado hasta que terminó el período en 1839. Posteriormente, es electo Presidente Constitucional para el período 1843-1847, cargo desde el cual realiza una destacada labor.

De su mandato se dice que: "marca uno de los períodos más felices y fructíferos de la historia de Venezuela".














3 de febrero de 1795 Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre


  Fue un importante político, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia de Venezuela y otros países de Latinoamérica. Fue Presidente de Bolivia, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur y Gobernador de Perú.

  Antonio José de Sucre nació en la ciudad de Cumaná un 3 de febrero de 1795. Hijo de Vicente de Sucre y María de Alcalá. Realizó estudios en matemáticas y fortificación en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808, al estallar la Guerra de Independencia en 1810 se une al ejército de Francisco de Miranda; combatiendo junto a Mariño, Piar, Bermúdez y Bolívar.

  Al caer la primera República viaja hacia Trinidad, vuelve a Venezuela en 1813. En 1821 con el rango de Jefe del ejército del Sur de Colombia alcanza la independencia de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha. Tuvo una destacada participación en la batalla de Junín, pero fue en la de Ayacucho en 1824 donde obtiene el triunfo que posteriormente le haría merecedor del título "Gran Mariscal de Ayacucho".

  Simón Bolívar, lo describió como:

  "El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada".



  En 1825 ocupa el territorio del Alto Perú y le otorga en nombre de Bolivia en honor a Simón Bolívar, siendo el Gran Mariscal el primer Presidente de esta nueva nación.

  Se caso con María Ana Carcelén de Guevara y Larrea-Zurbano, del matrimonio nació María Teresa de Sucre y Carcelén de Guevara.
Mientras viajaba hacia la capital de la Gran Colombia, Sucre le escribe a su esposa:

  «Te escribo (…) para decirte que te pienso cada vez con más ternura, para asegurarte que desespero por ir junto a ti; para pedirte que por recompensa de mis delirios, de mi adoración por ti, me quieras mucho me pienses mucho(…) Todo, todo, todo lo pospondré a dos objetos: primero el complacerte, y segundo, a mi repugnancia por la carrera pública. Solo quiero vivir contigo en el retiro y en el sosiego. Me alegraré si puedo con esto darte pruebas incontestables de que mi corazón está enteramente consagrado a ti, y de que soy digno de que busques los medios de complacerme y de corresponderme»

  Pero el Mariscal no pudo regresar pues el 4 de junio de 1830, fue víctima de una emboscada en las montañas de Berruecos, donde murió de un balazo. Al enterarse de su muerte Bolívar expresó:

  "¡Santo Dios! ¡Se ha derramado la sangre de Abel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la vida". “...Yo pienso que la mira de este crimen ha sido privar a la patria de un sucesor mío...”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario