viernes, 15 de marzo de 2019

Los Andes Venezolano

Virgen de la Paz (Trujillo)




El Monumento Virgen de la Paz —conocido como Monumento a la Paz
está situado en la ciudad de Trujillo, en la cima más alta de la ciudad, donde acude una gran cantidad de visitantes por ser éste el lugar turístico más visitado de la capital del estado.

Llegar al Monumento Virgen de la Paz es muy fácil y es el orgullo de los trujillanos, de modo que si usted le pregunta a cualquier oriundo con gusto le indicará cómo llegar. Nosotros fuimos desde el Parque de los Ilustres en un Jeep que cobra Bs. 40 por persona (en 2015), la travesía duró más o menos 15 minutos y fue amena. El jeep deja a los pasajeros en plena entrada del monumento, pero si va en carro particular, debe dejarlo en un estacionamiento y caminar unos pocos metros para llegar mientras se aprecia la vista a la ciudad y la artesanía y demás productos que ofrecen los locales.

El Monumento Virgen de la Paz es el más alto de América, con una altura de 46,72 metros y ubicada a 1.640 m.s.n.m., y es el monumento a la virgen más alto del mundo.

Fue inaugurada el 21 de diciembre de 1.983 y se construyó en 18 meses. Los escultores artífices de la obra son Manuel de la Fuente y Rosendo Camargo, con la participación del Padre Juan Francisco Hernández. La escultura tiene un peso de 1.200 toneladas, levantada sobre un esqueleto de acero vaciado en concreto armado.

El Monumento Virgen de la Paz abre todos los días de 9:00 am a 5:00 pm, pero se puede subir al monumento sólo hasta las 4:30 pm. Para subir deben tener a la mano el ticket de entrada. Los adultos Bs. 50 y los niños Bs. 30.

Ya adentro no queda más que subir escaleras para disfrutar las diferentes vistas que  se pueden apreciar desde los distintos miradores: Rodillas a 18 metros; Mano izquierda a 22 metros; Mano derecha (paloma) a 26 metros; Cintura a 30 metros; y Ojos a 44 metros. La estructura dispone un ascensor para las personas con discapacidad o adultos mayores. Desde sus miradores se puede observar gran parte del estado Trujillo, el Lago de Maracaibo y la Sierra merideña.

Además del monumento, en el lugar hay una pequeña iglesia y un parque para niños.


La fe que sienten los creyentes es palpable y cuentan que allí en la Peña de la Virgen apareció la Virgen María hacia 1550.









En San Cristóbal se reedita festival de cortometrajes





  El VII Encuentro para Cinéfagos Festival de Cine Arte en la Frontera 2017 se realizará del 6 al 9 de julio en la capital tachirense.

nceptuales, geográficos, artísticos existentes en sus diferentes contextos recuerda Fania Castillo, directora del evento.

¿Tienes algo que decir?
Inicia la conversación y sé el primero en comentar.
De México Desecuentro #21 de Gerardo Mendez y Found Footage de Mauricio Ademir Ortega (Baja California); desde Mérida (Venezuela) El Vuelo de los Cangrejos de Inti Torres y Bhima Gandica, De Vuelta de Pierina Espinoza, Pasajeros de Andrés Rosales, Serendipia de María José Torres, Reyerta de Alejandro López, Tánatos de Anamaría Aguirre Chourio, Arraigo y Umbral de María Laura Reina, desde Caracas Mar Muerto de Isaac Flores, Rueda Libre de Jackson Elizondo; también Patty Reed  de Edisón González (Bogotá, Colombia), La Fuga de Giselle González (Málaga, España), El Ausente Blanco de Nico Noses (Rio Negro, Argentina).

Su proyección tiene lugar en la Cinemateca Regional los días viernes 7 de julio a las 3 pm y el sábado 8 desde las 10 am, pero la convocatoria favorable en la cantidad de postulaciones permitió organizar varias muestras especiales como el super 8 en España, cortos de realizadores de Nuevo León (México), cine animado para niños de Falcón y Lara (Venezuela), y proyecciones de El Jarrón de Baviera (2016) de Daniel Peñaloza, el corto experimental Cuadro por Danza (Caracas, Venezuela), Chirino, décima animada de Jean-Charles L’Ami (Bélgica – Venezuela), y un cinéforo con Anselmo Portillo, ganador del Encuentro para Cinéfagos de la edición 2016.

Castillo confirma también conferencias con el historiador Ramón González Escorihuela, y los realizadores Sonia Quintero e Ismael Navas, incluso una en la jornada final del domingo 9 con el veredicto del cual son responsables. Adicionalmente en la inauguración la proyección del considerado primer largometraje tachirense Redenciones (2017) de Alonso Vivas, la exposición del artista plástico Rafael Sánchez y un recital de guitarra con el maestro Gregory Pino.

Muestra de cine ibérico rodado en super 8 llega a la capital tachirense

El VII Encuentro para Cinefagos Festival Cine Arte en la Frontera 2017 presenta una muestra de cine español rodado en formato super 8 el viernes 7 de julio en el Café Galería Bordes ubicado en la ciudad de San Cristóbal, compuesta por 8 obras experimentales de diferentes regiones de ese país encantados de participar aclara Castillo, con diferencias expresivas, narrativas y plásticas entre sí notables.

Película Sudorosa (2009) de David Domingo (Castellón) cuenta con un infinito sentido del humor y de la plástica, Triple Exposición (2013) de Albert Alcoz (Barcelona) apela a lo lírico u abstracto con efectos ópticos en imágenes de la naturaleza, La Isla (2015) es un retrato a la alegría desde un lugar mítico para la realizadora catalana Gloria Vilches, también Salsa Místerio (2015) de Lucía Moreno (Madrid) sobre dos historias de la infancia.


Completan la lista Listen to Me (2016) de Carla Andrade (Vigo) del silencio de la mujer en el patriarcado​ usando imágenes de sus viajes, Toxos e Flores (2016) de Lucía Vilela es una animación de la primavera y Rapa das Vestas (2017) de Jaione Camborda es un documental sobre una ancestral fiesta gallega y ambos son de A Coruña, y This Bogeiman (2017) de Pere Ginard (2017) hace un mundo fantasmagórico alegórico al "coco".
































8 de junio de 1813 
  0El Libertador, en su estadía en la población de Mérida, lanza una proclama contra los españoles que anunciaba lo que sucedería posteriormente en el decreto de guerra a muerte. Bolívar se refirió a los españoles como; “tránsfugas errantes, enemigos del Dios-Salvador que se ven arrojados de todas partes y perseguidos por todos los hombres”.










ULA La Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de Los Caballeros


Aun persiste la controversia sobre el tema de la fundación de la Universidad de Los Andes. Sobre el caso, se han realizado diversos foros, eventos científicos, artículos en prensa, entre otros. En cada uno de estos espacios, han participado nuestros estudiosos de la historia, tanto fuera como dentro de la institución.

Por un lado se concibe el origen de la universidad, y así ha sido aceptado durante muchos años, en el Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida, fundado el 29 de marzo de 1785 por Fray Juan Ramos de Lora. Luego de este acto fundacional, el Rey Carlos III de España oficializa el reconocimiento de la creación de este colegio y otorga la potestad de otorgar grados mayores y menores en Filosofía, Teología y Cánones.

Otros conciben el nacimiento de nuestra institución el 21 de septiembre de 1810, en el momento en que la Junta Gubernativa de Mérida funda la primera Universidad Republicana de Latinoamérica bajo el nombre de Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de Los Caballeros. Durante muchos años, por lo menos, los que le ha tocado vivir a las actuales autoridades de la institución, en esta fecha no se ha visto celebración o conmemoración alguna. 
Sin embargo, el rector de la Universidad de Los Andes, doctor Mario Bonucci Rossini, señaló que “La lectura de viejos documentos revela que antiguamente, durante muchos años, se celebró el 21 de septiembre como la fecha de fundación”.

Para la máxima autoridad universitaria, ambas fechas tienen un significado trascendente en nuestra institución y, por lo tanto, ambas deben ser objeto de conmemoración y celebración.

Post independencia

En 1810 nació una universidad en el contexto del inicio del proceso emancipador merideño y venezolano, destacando el hecho de que el primer acto político de aquella Junta, después de independizar a Mérida tanto de Maracaibo como de España el 16 de septiembre de 1810, fue la autorización de que la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros iniciara sus actividades con la ampliación de las gracias conferidas por Carlos IV al Colegio Seminario, con los mismos privilegios de la Universidad de Caracas para otorgar los grados en Filosofía, Medicina, Derecho Civil, Derecho Canónico y Teología, en arreglo de sus Constituciones siguiendo los Caracas, la incorporación como catedráticos de los Doctores, Licenciados y Bachilleres de cualquiera de las Universidades de España y América residentes en el territorio del Obispado de Mérida, así como la posibilidad de que cuando existieran las condiciones se instituyeran las cátedras de Anatomía, Matemáticas, Historia Eclesiástica, Concilio, Lugares Teológicos y Sagrada Escritura.

De igual manera, la Junta disponía que el Obispo fuera el Rector nato de la nueva Universidad, quien lo delegó en el Rector del Seminario, que entonces lo era Buenaventura Arias, con la asignación de la tarea de redactar las Constituciones y en tanto ello ocurría la Universidad funcionaría con el orden y método que existía en el Colegio Seminario. 
Doce miembros de la Junta Patriótica de Mérida así lo decidieron. Seis civiles, gente de la élite merideña vinculada a cargos de la administración colonial local y a funciones militares, en su mayoría propietarios urbanos y rurales. Seis eclesiásticos que ocupaban distintas posiciones de la Iglesia merideña, tres de los cuales eran catedráticos del Seminario.

Terremoto y guerras

Solamente 18 meses de funcionamiento tuvo el nuevo instituto universitario, pues el terremoto del 26 de marzo de 1812 y el recrudecimiento de la Guerra de Independencia impidieron que se pusieran en práctica aquellas y otras disposiciones de la Junta Superior Gubernativa. Transcurrirían 20 años para que Mérida volviera a contar con su Universidad, ello por decisión del gobierno de José Antonio Páez que autorizó su restablecimiento, sin nuevo decreto, en 1832.

De manera que la Universidad de Los Andes debe un justo reconocimiento a aquellos hombres que formaron parte de la junta patriótica merideña que revivieron el viejo proyecto universitario. 
También a su proponente el Deán Francisco Javier de Irastorza y, obviamente, como ha venido ocurriendo, a Fray Juan Ramos de Lora, cuyos institutos eclesiásticos, la Casa de Educación de 1785 y el Colegio Seminario de 1787, fueron el origen y antecedente inmediato de la verdadera fundación de nuestra Alma Mater que, naciendo con el nombre de Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros en 1810, fue denominada a partir de 1832 como Universidad de Mérida y en 1883 con el nombre con el que ha perdurado hasta ahora: Universidad de Los Andes. 
Como habrá podido advertirse, tres fechas y distintos personajes están involucrados en el origen y fundación de la Universidad de Los Andes, lo cual ha generado una polémica insoluble en el tiempo, pero que exige el concurso de los historiadores y de los universitarios preocupados en que se dilucide definitivamente esa disyuntiva fundacional.

Es de destacar que, la Universidad de Los Andes es una institución al servicio de la nación y como tal le corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales

Esencia de cada una

Existe una fecha que da origen al Seminario del que posteriormente emerge la Universidad. La otra que nos ocupa hoy da origen a la Universidad Republicana. Por esto, el Consejo Universitario designó una comisión que organizó los actos que conmemorarán los 200 años de la fundación de la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, pautados para este 21 de septiembre de 2010.

Los doce de la Junta

La junta que delegó el Rector Nato, aquel 21 de septiembre de 1810, estuvo integrada por: Antonio Ignacio Rodríguez Picón, Juan Antonio Paredes, Vicente Campo Elías, Blas Ignacio Dávila, Fermín Ruiz Valero, José Lorenzo Aranguren, Mariano de Talavera y Garcés, Francisco Antonio Uzcátegui, Buenaventura Arias, Antonio María Briceño y Altuve, Enrique Manzaneda y Salas, y Fray Agustín Ortíz.

200 años…y más

Tras declarar la conmemoración del Bicentenario de la Universidad de Los Andes por parte del Consejo Universitario se recuerda aquel hecho ocurrido el 21 de septiembre de 1810 y se celebra con actos académicos de distinta naturaleza. La relevancia de tan importante hecho histórico, es una contundente demostración del aporte que ha hecho la Universidad de Los Andes a la educación, a la ciencia, a la cultura y a la sociedad venezolana en los más variados asuntos en sus doscientos años de existencia.

“De esta manera se cumple con la honrosa tarea de reconocer que formamos parte de una historia de doscientos años, y más, si consideramos que el origen de este instituto universitario se localiza en la creación de una Casa de Educación para formar religiosos por Fray Juan Ramos de Lora, en la propuesta del Deán Francisco Javier de Irastorza de convertir el Seminario en Universidad y en la firme decisión de la Junta Superior Gubernativa de Mérida de fundar una Universidad que es hoy la Universidad de Los Andes” finalizó el rector Bonucci.





























Heladería con más sabores


La heladería Coromoto, también en la ciudad de Mérida, tiene el récord de la mayor cantidad de sabores de helados con 593 sabores.
La Heladería Coromoto es un negocio dedicado a la venta de helados de sabores extremadamente extravagantes. Está ubicada en la ciudad de Mérida, estado Mérida, Venezuela. Fue fundada en 1981 por el inmigrante portugués Manuel Da Silva Olivera y ofrece 860 tipos de sabores diferentes lo que le ha llevado a obtener, por dos veces consecutivas, el récord Guinness por ser la heladería con más sabores en el mundo


La Heladería Coromoto fue fundada en el año 1981 por Manuel da Silva Oliveira, un inmigrante de Portugal. Antes de eso, Oliveira se desempeñó como trabajador de una gran empresa de helados. La heladería comenzó con cuatro sabores comunes, vainilla, fresa, chocolate y coco, sin embargo, buscando tener sabores novedosos combina aguacate siendo un éxito, luego de esto continua experimentando otros sabores; verduras, pescados y mariscos como el caso del chipi chipi siendo el sabor 593 y entrando desde ese momento al Libro Guiness.2 En 2006 la tienda abrió su primera franquicia "Coromoto" en Portimão, Portugal dirigida por su hijo mayor también llamado Manuel Da Silva Oliveira.




















































 Ramón Palomares



nació en Escuque, Venezuela, el 7 de mayo de 1935. Uno de las grandes poetas actuales en lengua castellana. Maestro y especialista en lenguas clásicas. Personaje central del grupo Sardio y de El techo de la ballena, expresión de la vanguardia poética en su país. Libros de poemas: El reino, 1958; Paisano, 1964; Honras fúnebres, 1965; Santiago de León de Caracas, 1967; El vientecito suave del amanecer con los primeros aromas, 1969; Adiós Escuque (Poemas 1968-1974); Elegía 1830, 1980; El viento y la piedra, 1984; Mérida, elogio de sus ríos, 1985; Poesía (Antología), 1985; Alegres provincias, 1988; Lobos y halcones, 1997. Más recientemente Casa de las Américas editó su antología En el reino de Escuque, 2006. Ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos, el Premio Nacional de Literatura, en 1974 y el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, 2006.





El reino (1958) y Paisano (1964), los dos más celebrados libros de poemas de Ramón Palomares (Escuque, 1935-2016) aparecieron en los mismos años que La región más transparente, de Carlos Fuentes, y Los ríos profundos, de José María Arguedas, y son, como estas, algunas de las obras que cambiaron el rumbo de las literaturas continentales a mediados del siglo pasado.Con los poemas de Palomares el mundo se hizo «aldea global» y el habla de los pueblos, una entidad cosmopolita. En El reino y Paisano hay un continente que muda de rostro: los latifundios se hacen campos de exploración y explotaciones minerales y agrícolas; las centenarias aldeas capitalinas amanecen violentas megalópolis; la vida cambia a medida que consumimos bienes y desperdicios:He aquí que existimos en el límite de la mentiraque nuestra vida es impalpableque estas personas representadas pertenecena un dueño de otro orden.Cumplimos cabalmente en escenaante el gran público. Así recreamos bajo los astrosy acudimos a una cita en los vientossaliendo al paso de nuestras fiestas.Nuestro corazón está prestado a otros personajes,murmuramos un sueño y nuestros labios no son responsables,somos bellos o nobles según la circunstancia.Nos asalta un delirio azarosoy caemos en los escenarios bajo una máscara extraña.Y no tenemos vida,pues andamos sobre ruedas en un país desconocidocuyas flores nos interesan de manera frívolay cuyas mujeres nos aman en alcobas de falsedad.Producimos un fuego y su corazón azulcrepita con más fuerza que el nuestroen tanto arden los leños a la manera de la sangre.Nos permitimos ser extraños. Falsos.Llevar una emoción no sincera.Mientras andamos, desterrados de nuestro cuerpoen un interminable paseo.(Máscaras)Desde entonces los registros de la voz de Palomares tuvieron un toque mágico y una visión alucinada que se expresaba con un lenguaje directo, coloquial, dejando en no pocas ocasiones la impresión de haber oído ?un canto, más que un poema?, que nos invitaba desde el fondo de los tiempos a vivir el paraíso, a no dejarnos confundir en un mundo de grises y negros presagios. Los veintiséis poemas de Paisanorecrean, como ningún otro libro publicado en ese tiempo, incluido Grande Sertão: Veredas, con fidelidad y cercanía, las leyendas locales y las pequeñas y quizás mezquinas vidas que desfilan desde el libro. Los poemas de Paisano son mutaciones de una naturaleza hecha de espíritus y fuerzas que desconocemos. Y si muda el lenguaje, también mudan los hombres, los animales, el fuego, etc.Diez años más tarde publicó Adiós, Escuque (1974), un volumen donde se sumerge en el lenguaje comunitario para hacer de sus fábulas, y expresiones, un adelanto de las grandezas y miserias que nos esperaban y que fueron llegando. Aquí Palomares fundó un lenguaje, a medida que su alma fabulante se hizo uno con el cosmos, mediante esa «ciencia de lo concreto» que es el verbo de la poesía. En Adiós, Escuque, como en Dona Flor e seus dois maridos, de Amado, las cosas necesitan ser nombradas para cobrar existencia o resucitar. Esa que le llamaba a las puertas de la muerteY que su nombre era su feEsa se llama AngélicaPrenda ese dije en su corazónQue ai lo va buscando su suerte: Angélica es para beberCon ella no serás puro huesoY Si antes no encontrabas una florahora de flores vas a ir presoY de puro llorarrisa te irás volviendo Véme bien Véme bien AngélicaY no me llamés tan cerca de la muerteVenga tu alma como el solSea yo el alba y que en mí florezcas(Alegrándose con ese amor que aún no ha llegado)Otros de sus libros exploraron, con el uso de una novedosa retórica, la historia, para narrar, por ejemplo, las Honras Fúnebres (1965) del Libertador, o las vicisitudes de Santiago León de Caracas (1967). También fue autor de una plaquette de poemas místicos y amorosos:El vientecito suave del amanecer con los primeros aromas (1969).Nacido en Escuque, un pueblecito del estado Trujillo, fue bautizado Ramon David Sánchez Palomares. A los diecisiete ya era maestro normalista y  a los veintitrés, profesor de castellano del Instituto Pedagógico de Caracas donde Sardio publicó su primer libro, El Reino. Hacía parte de la Pandilla de Lautremont, un consorcio de dipsómanos partidarios de la sedición y las tropelías de la carne integrado por luminarias como Pepe Barroeta, Caupolicán Ovalles o Victor Valera Mora. De Sardio saltaría con Salvador Garmendia, Adriano Gonzalez León, Guillermo Sucre y el médico necrófago Carlos Contramaestre a El Techo de la Ballena y luego de una larga espera, al más vergonzante chavismo, cuyos corruptos terminaron premiándole, un poema al tirano, con las sobras de sus dilapidaciones. Fue un gran poeta porque nunca se lo propuso, o porque la poesía le era consustancial y no lo sabía. Murió tan solo, como la imagen de su propio féretro, custodiado por detritus humanos como el catire Hernandez de Jesús, Tarek William Saab, Gustavo Pereira, el ministro Freddy Ñáñez y el mismísimo imbécil Nicolás Maduro, que procederá a manchar más su memoria empadronándole con la Orden Libertadores y Libertadoras, en su ínfima clase. ¡Qué tristeza viejo lobo! Ya sabemos que solo el tiempo separa el oro de la escoria. 






















Feria Internacional del Sol 2017  Mérida


  La Feria Internacional del Sol, es conocida también como el Carnaval Taurino de América, es una festividad Cultural, Deportiva, Recreativa, Folclórica, Musical, Taurina, Religiosa y Artística de carácter internacional celebrada en la ciudad de Mérida, Venezuela, durante los días de Carnaval (entre febrero y marzo según el año), haciendo una antesala al denominado carnaval católico. En Mérida se realizan el desfile y las corridas de toros , fecha en la cual culmina. Las festividades abarcan corridas de toros, exposiciones culturales, comerciales y ganaderas; conciertos; desfiles, actividades deportivas así como la elección de la reina de la feria


En Mérida no se celebraban ferias semejantes como las de San Cristóbal, Barquisimeto, Maracaibo, Táriba, entre otras. Por eso, un grupo de aficionados a la fiesta brava tuvo la idea de construir una [plaza de toros, para que la «Ciudad de los Caballeros» tuviera un calendario taurino y se incluyera entre las ferias más importantes de Venezuela.
Al principio, las ferias se realizaban a comienzos de diciembre para celebrar el día de la Inmaculada Concepción y que sería entonces la primera feria para el 9 y 10 de diciembre. Para las corridas fueron contratados César Faraco, Manuel Benítez «El Cordobés», Francisco Rivera «Paquirri», Julio Aparicio, Curro Girón, Paco Camino y el rejoneador mexicano Juan Cañedo y se lidiaron toros de Félix Rodríguez, «Achury Viejo» y «Ambaló», todos procedentes de Colombia. En Maracaibo la feria de la luna la crearon el mismo día de la del sol pero siempre ha sido un secreto y un bonche para los indígenas creadores de esta, ya que ellos siempre disfrutaron burlarse de la gente que no lo sabía y ponían caras extrañas y pensaban que era mentira pero muchos no saben que es cierto. En la primera corrida se desató un fuerte aguacero que no permitió la inauguración y tuvieron que celebrarse las dos corridas el día 10: una en la mañana y la otra en la tarde, siendo esta, la primera vez que se celebran dos corridas en una misma plaza, en un mismo día en Venezuela. Anteriormente en Caracas, se habían celebrado dos corridas en mismo día pero en dos plazas diferentes, en el Circo Metropolitano y el Nuevo Circo. Pero en una misma plaza, en un mismo día era la primera vez.
En 1968 no se celebró la feria, pero si, una corrida el 13 de abril de 1968, Sábado Santo. Se lidió un estupendo encierro de «Dosgutiérrez» y actuaron Alfredo Leal, Curro Girón y Pepe Cáceres.
Entonces, debido al inconveniente del tiempo de lluvias se decidió celebrar las ferias de modo que coincidieran con los carnavales, entre febrero y marzo, bajo el nombre de Ferias de «El Sol» y así fue como en 1969 se celebró la primera feria con tres corridas de toros los días 15, 16 y 17 de febrero de dicho año. El primer cartel estuvo compuesto por toros de «Valparaíso» para Alfredo Leal, Daniel «Matatoba» Santiago, El Cordobés y el venezolano Lucio Requena. La primera oreja de la feria fue para Alfredo Leal.
A partir de ahí esta feria se ha convertido en una de las más importantes de Venezuela y del mundo taurino. Arriban a la ciudad personalidades del mundo taurino e importantes toreros españoles, portugueses, mexicanos y colombianos.2
En lo que respecta a la feria de «La Inmaculada» se ha celebrado en otras ocasiones, 1990, 1991, 1997, pero con muy poca aceptación.
El 13 de febrero de 2014, la feria del sol, no se realizó ya que fue suspendida temporalmente por el alcalde del municipio Libertador del estado Mérida, Carlos García junto a la presidenta de Ferisol, Gisela Parra. Los organizadores de la Feria del Sol 2014 emitieron un comunicado en el que manifestaron que se tomó la medida por razones de las manifestaciones en Venezuela de 2014. «En vista de la situación de violencia, represión y luto que azota a nuestra ciudad y a toda Venezuela con los asesinatos ocurridos durante las manifestaciones de las últimas horas, lo cual no estuvo garantizado el libre desenvolvimiento de la vida diaria y la seguridad ciudadana, y se decidió el cese temporal del cronograma de las actividades feriales», señaló el comunicado. Finalmente el 24 de febrero de 2014 se anuncia la suspensión de la feria del sol por la situación crítica del país.
Elección de la Reina del Sol

La Reina del Sol de 2009

Panorama de Plaza Monumental Román Eduardo Sandia, Mérida
Durante las festividades de la Feria del Sol, se muestra a la reina de las fiestas que fue elegida días antes de la celebración por un certamen popular, donde varias participantes de gran belleza y simpatía buscan conseguir la corona para ser la madrina de este importante evento del estado de Mérida.


La 47ª edición de la Feria Internacional del Sol 2017 dará inicio el próximo sábado 4 de febrero hasta el martes 28 de febrero del año 2017 en la hermosa ciudad de Mérida, capital del estado Mérida, ciudad turística y estudiantil de Venezuela.

La Feria Internacional del Sol, conocida también como el Carnaval Taurino de América por la relevancia que han tenido a lo largo de su historia las corridas de toros en la fiesta movible del Carnaval, es además una festividad cultural, deportiva, recreativa, folclórica, musical, taurina, religiosa y artística.
Programa de la XLVII Feria Internacional del Sol 2017
Feria del Emprendimiento Jueves 23 al lunes 27 de Febrero 

Exposición Nacional de Orquídeas. Viernes 24 al Domingo 26 de Febrero 

Carnaval Taurino de América.  Corridas de Toros. Viernes 24 al martes 28 de Febrero  

Jueves 23/02/2016 Novillada 

1ra Corrida Viernes 24/02/2017 

2da. Corrida Sábado 25/02/2017 

3ra Corrida Domingo 26/02/2017 

4ta Corrida Lunes 27/02/2017 

5ta Corrida Martes 28/02/2017 


El siguiente programa de la XLVII Feria Internacional del Sol 2017 será actualizado a medida que se concreten las fechas y los lugares del resto de las actividades que actualmente se están organizando.







































Provincia de Trujillo 


La Provincia de Trujillo fue una división administrativa del Estado de Venezuela y de la Primera República de Venezuela, Segunda República de Venezuela y Tercera República de Venezuela que abarcaba un territorio similar al del actual Estado Trujillo, sin la parroquia La Ceiba, incorporándose en ocasiones a otras entidades como el Departamento del Zulia, la Provincia de Maracaibo y el Estado Soberano del Zulia.






















Feria Internacional del Sol del Estado Merida

   
  Es una de las celebraciones más significativas realizadas en nuestra querida y amada Venezuela, específicamente en el Estado Mérida, reconocido también como Santiago de Los Caballeros de Mérida. Este magno evento cultural de renombre internacional  se lleva a cabo en el mes de Febrero al mismo tiempo que el famoso asueto de carnaval. Comprende fantásticas corridas de toros, conciertos, interesantísimas exposiciones culturales, ganaderas y comerciales, maravillosas comparsas, un tradicional desfile ferial de carrozas, cabalgatas, actividades teatrales, deportivas, musicales, literarias y fotográficas, y por si fuera poco, se realiza la elección y coronación de la tradicional reina de la feria.  

En el año 1969, se desarrolló la primera feria con tres corridas de toros.

Es también conocida bajo el nombre de Feria Internacional del Sol de Mérida especialmente en el mundo taurino nacional e internacional. El escenario, principal protagonista de estas fiestas en la Plaza Monumental de Toros de Mérida, Román Eduardo Sandia, donde los asistentes a esta celebración podrán disfrutar de las más significativas personalidades que año tras año deleitan a sus espectadores.

En un principio, la feria era celebrada al inicio del mes de Diciembre para conmemorar el día de la Inmaculada Concepción.

La organización responsable en desarrollar un conjunto de tareas y actividades para esta gigantesca celebración es la Fundación Ferial Internacional del Sol, denominada como Ferisol.


En la Feria Internacional del Sol usted podrá gozar de un amplio abanico de actividades que no podrá perderse por nada del mundo al pisar suelo merideño.












La población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba  distribuida en áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida


  Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los cuicas, los timotes y los totuis.









   



















Melcocha 



Ingredientes

Mantequilla
1 taza de agua
1/2 kilo de papelón
Aceite
Bandeja con harina

Preparación


  Se enmantequilla muy bien una bandeja y se reserva. Aparte se pone a cocinar el papelón con el agua hasta que tenga punto de bola, más o menos por media hora una vez listo se coloca en una capa fina sobre la bandeja. Se deja enfriar un poco y con las manos cubiertas de aceite y el papelón todavía caliente se estira con las manos repetidamente hasta que se ponga dorado. Se va cortando y se colocan en una bandeja con harina para que no se peguen. Esta dulzura se puede envolver en papel celofán.






























14 de Enero Día del Niño Jesús de Escuque, estado Trujillo

historia del Divino Niño Jesus de Escuque Estado Trujillo


  El 14 de enero, en la población de Escuque se realizan celebraciones para dar gracias y pedirle favores al Niño Jesús, quien es adorado como patrono en esta localidad.La imagen del Divino Niño Jesús, que habría de constituirse más luego en el alma de un pueblo, en su sol de gloria, en fuente inagotable de misericordia, en lazo de unión para la colectividad Escuqueña y con su sonrisa señalarle sus rumbos de fe, esperanza y bienestar, vino a Gibraltar por allá en los años de 1610 a 1611, traída por la familia GUANCHEZ Y CERRADA, procedente de León, en España. Esta familia, como tantas otras, se encaminó a Gibraltar y allí se estableció en vista de la importancia de la zona al sur del Lago de Maracaibo, tanto para la agricultura, como para la ganadería y la pesca y por su abundancia de agua permanente por doquiera.Como gente de trabajo y que vino con lo intención de efectuar labor progresista, digna y ejemplar, muy luego fundó un extenso y rico fundo agrícola en aquellas fértiles tierras. Este fundo, aún en plena prosperidad, fue abandonado a causa de la vida de zozobra determinada por las andanzas de los indios quiriquires, los mismos nativos que desde 1591 en que Gonzalo de Piña Lidueña fundara a Gibraltar no cesaron de molestar a los colonizadores, a los forasteros como ellos los llamaban. Llegando al extremo en éstas sus andanzas, se alzaron en 1690 y en 1915, y en esta última oportunidad: 19 de noviembre de dicho año, obrando de improviso, aprehendieron mucha gente, matando otra tanta, entre ellos al Capitán Delgado, secuestrando una hija del valiente capitán español, quemaron la totalidad de las casas de la población, a excepción única de la casa de habitación de dicho Capitán, donde se había refugiado un grupo de familias y donde, precisamente, se encontraba la Sagrada Imagen del Dulce Nombre de Jesús a quien le estaba reservado más luego ser eje espiritual del pueblo de Escuque.





























 10 de diciembre La Última Proclama del Libertador 1830

 Tal día como hoy, hace 184 años, desde su lecho de enfermo y previendo su inminente muerte, el Libertador, Simón Bolívar, dictó su última proclama a favor de la unión de la Gran Colombia.

   Bolívar, -quien se encontraba alojado en Santa Marta, vía Cartagena para intentar trasladarse a Europa-, fue expulsado de la Nueva Granada por el presidente de ese país, Francisco Paula de Santander, por motivaciones políticas, al agravarse las pugnas políticas internas que motivaron su renuncia a la primera magistratura de la Gran Colombia.

   El patriota suramericano, al llegar a las costas colombianas, se aloja en la Quinta de San Pedro, acompañado de sus fieles seguidores. Allí dicta al notario Catalino Noguera sus últimas palabras, en las cuales hace referencia a los grandes riesgos y los constantes ataques difamatorios, en su contra. Recuerda además, los actos y planes de magnicidio dirigidos hacia él, por los grupos separatistas, impulsados por Santander y su entorno del Partido Liberal.

   En el texto, Simón Bolívar destaca su humildad perdonando no sólo el desconocimiento de su autoridad como presidente, sino también los intentos de asesinatos. Hace un llamado a la unión de las facciones políticas, y exhorta a dejar de lado las ambiciones personales en bien de los pueblos latinoamericanos.

   Firmó su testamento y recibió los Santos Sacramentos de manos del humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien llegó en la noche con sus acólitos y varios indígenas. Luego, rodeado de sus más íntimos amigos, como José Laurencio Silva, Mariano Montilla, Joaquín de Mier y Fernando Bolívar, el notario Catalino Noguera empezó a leer el histórico documento, pero apenas llegó a la mitad, porque la emoción y el dolor le ahogaron la voz. Continuó la lectura Manuel Recuero. La última Proclama dice así:

Simón Bolívar,

Libertador de Colombia, etc.

A los pueblos de Colombia

Colombianos:

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.













































  La Región de Los Andes es una de las 10 regiones político-administrativas en que fue organizada Venezuela para su desarrollo, la misma comprende a los estados Táchira la cual refleja el mayor porcentaje de población Urbana en la región Mérida, Trujillo, y una parte del estado Barinas, así como el municipio Páez del estado Apure entidades ubicadas en el oeste venezolano.
Estado Táchira: la capital del estado es San Cristóbal, importante centro económico para el país, ciudad más grande de toda la región andina y por ende es la Urbe principal donde se desarrollan diferentes actividades económicas que abastecen a toda la región andina, frontera con Colombia, específicamente la ciudad de Cucuta, ambas ciudades juntas se espera que formen una conurbación de más de 3 millones de habitantes, dando paso así a una importante y grande urbe tanto para Venezuela como para Colombia. las diferentes actividades industriales, comerciales y manufactureras que abastecen a los estados: Mérida, Trujillo, Barinas y Apure, son realizadas en San Cristóbal y sus adyacentes, en los últimos años se ha reflejado un importante crecimiento turístico que podría convertir a San Cristóbal, la capital de los andes, en la ciudad con más potencial turístico en toda la región de los Andes. Hoy día, la importancia económica y social del estado y su capital ha promovido separarla de la región andina, para así formar región sur occidente, y terminar de fomentar el rápido desarrollo que a través de los años, los otros estados andinos han hecho imposible, debido a que el estado tachira ha sido la capital de toda la región desde su fundación.
Estado Mérida: la ciudad Principal del estado Mérida, estado con importante desarrollo turístico, con una de las principales casas de estudios del país, La Universidad de los Andes, con núcleos en Táchira y Trujillo, ciudad pequeña con muy poco desarrollada y mucha actividad turística.
Estado Trujillo: ciudad principal Valera y su capital Trujillo, estado con excelente ubicación para el desarrollo de actividades económicas centradas principalmente en Valera, esta ciudad representa un importante mercado inmobiliario para su tamaño en consecuencia de este acelerado crecimiento
Estado Barinas: ciudad principal y capital Barinas, estado con importante desarrollo de actividades agropecuarias y ganaderas, además de ser plaza para la actividad petrolera.













































































Población


La población del Estado Táchira se estima en el año 2000 en 1.031.158 habitantes, mientras que en 1990 se censaban 807.712 habitantes. La densidad de población ha aumentado de 72,8 hablkm2 en 1990 a 92,89 hablkm2 en el año 2000. En el Estado Táchira había predominado la población rural, estimándose que en 1950 la población rural correspondía al 60,2 % del total de la población tachirense. Posteriormente a partir de 1971 se invierte esta relación presentando un 39,2 % de población rural, y se estima que para el año 2000 la población urbana del Estado alcance ,el 74,66 % de la población total. El notable incremento poblacional se atribuye en gran medida a lo dinámico de los flujos migratorios que se presentan en su zona fronteriza. En el Estado se observan' áreas casi despobladas en el Macizo del Tamá y del Uribante; en cambio en la Depresión del Táchira se localiza el mayor poblamiento. Para el año 2000 la mayoría de la población del Estado se va agrupar principalmente en la conurbación San Cristóbal-Barrancas (297.618 habs.) y en las ciudades de Rubio (51.449 habs.), San Juan de Colón (42.132 habs), San Antonio (37.978 habs.), Ureña (29.078 habs.), La Fría (31.403 habs), Táriba (29.139 habs.).
























































Museo Divertido



La siempre comentada Mérida, Ciudad de los Caballeros y una de las cunas nacionales del turismo, ofrece entre sus múltiples opciones orientadas al compartir de todo el grupo familiar la posibilidad de visitar el Museo de Ciencias y Tecnología, el cual cuenta con distintos e interesantes recorridos didácticos.
La razón de ser de la mencionada institución responde, primordialmente, a la necesidad de servir como complemento educativo no formal, a través de sus distintas y atractivas exhibiciones, con lo cual resulta promovido el disfrute del conocimiento en el público.

Espacio integral
El Museo de Ciencias y Tecnología de Mérida fue inaugurado el 30 de noviembre de 1995, en los espacios donde anteriormente funcionara la antigua central azucarera de Los Andes, con el objetivo de despertar el interés de niños y jóvenes por el tema científico y tecnológico, de una manera divertida y creativa.
Este museo es único en su tipo en la región andina venezolana e incluso, a lo largo del tiempo se ha convertido en punto de referencia, en cuanto a los atractivos turísticos con los cuales cuenta el estado Mérida.
Sus espacios garantizan la mezcla armoniosa entre bellos paisajes naturales, que a su vez sirven como parada a las aves migratorias, y variados ambientes didácticos así como otros orientados a la diversión y aventura, tal como es el caso del muro de escalada que posee hacia la zona conocida como El Cafetín de la Laguna.


Salas de interés
El Museo de Ciencias y Tecnología de Mérida tiene sus áreas subdivididas y reciben de igual modo la visita del público en general. Una de ellas se denomina Orinoco y surgió como resultado de un convenio con el Museo de Ciencias de Caracas, consta de cinco salas entre las cuales es posible mencionar: Viajeros, Habitantes, Agua, Naufragios, Desarrollo y Biodiversidad.
Vale mencionar que una de sus principales exposiciones se encuentra basada en una interesante experiencia, la cual incluye modelos robóticos de animales prehistóricos y a escala natural, por lo que muchos aprovechan este punto para tomar fotografías. Otra de sus exposiciones trata la formación geológica de Los Andes, La selva nublada andina y El maravilloso mundo de la óptica, a través del cual es posible tomar en cuenta los fenómenos de la luz.


Ocho módulos
En total este museo cuenta con ocho módulos, cada uno con un tema específico, tal como: El Sistema Solar, El Organismo Humano, Las Reacciones Químicas y La Física, entre otras. Asimismo posee una sala especial, orientada a la simulación de terremotos, y en ella los visitantes reciben amplia información relacionada con los sismos.
Cuenta también con un planetario, entre otros atractivos de interés científico, al igual que con réplicas de algunos animales en escala real. Este espacio específico persigue reforzar el amor por la naturaleza, así como por la protección del ambiente. De igual modo el módulo de Aguas ofrece maquetas y algunas especificaciones relacionadas con el motivo de la variación en el color de las aguas.


¡El mundo en las manos!
Este es el nombre que recibe una de las exhibiciones predilectas de los niños y se encuentra basada en un modulo, el cual fuera donado por IBM Internacional. El mismo le permite a los interesados conectarse, de manera virtual e interactiva, con 155 museos en el mundo.

Así mismo vale destacar que el ya mencionado módulo, relacionado con los movimientos telúricos, cuenta con un simulador en el cual los visitantes tienen la ocasión de experimentar sismos de 5.5 grados en la escala de Richter.



Parte de la exhibición se encuentra basada en un conjunto de espejos cóncavos y convexos, a través de los cuales resulta desfigurada la imagen de quienes en ellos se reflejan. En este punto las risas no cesan y es uno de los predilectos de niños y adultos.
Otros elementos de tipo óptico permiten, a través de la manipulación de rayos láser, entre distintos instrumentos y la observación directa, establecer una comprensión más cercana sobre la naturaleza de la luz.

Como una interesante exhibición podemos señalar las fases de la gestación humana y a través de ella resulta posible conocer el proceso de desarrollo del ser humano, desde la fase embrionaria hasta el momento de su nacimiento, mes a mes.

¿Una barra de la ciencia?


La misma ha sido identificada como una experiencia del tipo interactivo, debido a que en ella el visitante se convierte en protagonista de una serie de experimentos, a través de los cuales le será posible comprender algunos fenómenos de la física y la química como un hecho fascinante.
En cuanto al ya mencionado planetario vale destacar que quienes aprovechan sus espacios aseguran que se trata de uno de los más hermosos, debido a que nos acerca al conocimiento relacionado con los fenómenos que ocurren en el espacio, a través de una cúpula de proyección que permite apreciar e identificar cerca de cuarenta y ocho constelaciones.






































































6 de noviembre de 1911 Natalicio de Pedro Antonio Ríos Reyna
    

  El 6 de noviembre de 1905 nace en Colón, estado Táchira, Pedro Antonio Ríos Reyna, uno de los compositores y directores de orquesta más destacados de Venezuela. Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que presidió en los períodos 1950-1959 y 1967-1971. Murió el 13 de febrero de 1971 en Nueva York, donde había ido a asuntos relacionados con la Orquesta.

En medio de un crisol de estancias culturales emerge sobre Caracas el teatro Teresa Carreño, orgullo venezolano, majestuoso recinto pleno de recursos para satisfacer las más elevadas exigencias del arte escénico mundial.

Su origen se remonta al sueño del insigne músico Pedro Antonio Ríos Reyna, promotor de un proyecto para construir una sala de conciertos que fuese la sede de la Orquesta Sinfónica Venezuela. En el ocaso de los años sesenta, la idea ya había cobrado el suficiente vigor para convertirse en realidad.


En homenaje a este insigne soñador y músico este recinto construye una sala con su nombre, la Sala Ríos Reyna, la cual tiene el ambiente más importante y sofisticado del complejo. Este espacio, con una capacidad de público de 2.400 personas, fue concebido como sala de usos múltiples, con volumen, acústica y capacidad variable para diversos eventos como teatro de prosa, recitales de solistas, música de cámara, conciertos, ópera, operetas, ballet clásico y cualquier otro tipo de espectáculo.




























Pico Bolívar el techo de Venezuela


El Pico Bolívar es la máxima elevación del territorio venezolano. Está ubicado sobre la Sierra Nevada de Mérida, una estribación de la Cordillera de Los Andes venezolanos. Tiene una altura de 4.978 metros sobre el nivel del mar (4.978,4 ±0,4 mts), según los resultados de una serie de mediciones realizadas en el año 2002 por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar en conjunto con el Laboratorio de Geodesia Física y Satelital de la Universidad del Zulia y el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad Simón Bolívar, usando el Sistema de Posicionamiento Global o GPS por sus siglas en inglés (Ver Proyecto GPS Bolívar 2002)

El Pico Bolívar era conocido anteriormente como La Columna, pero en el año 1925, por propuesta del doctor Miguel Febres Cordero y de Juan Rodríguez Suárez, se le cambió el nombre en homenaje a Simón Bolívar. Actualmente, se sigue denominando La Columna al gran macizo erizado de picos cuya cumbre principal es el Bolívar.

El primer ascenso hasta la cima del pico Bolívar –luego de varios intentos infructuosos realizados desde el año 1897– fue llevado a cabo el 5 de enero de 1935 por Enrique Bourgoin y Heriberto Márquez Molina, acompañados por el siempre recordado guía Domingo Peña. Los tres alcanzaron la cúspide a través de la garganta del ahora extinto glaciar de Timoncito, en la cara sur del pico.

En abril del año 1951 fue develado un busto en bronce del Libertador en la cumbre del Bolívar, obra del pintor y escultor Marcos León Mariño.

El ascenso al pico Bolívar es bastante difícil, requiere de un buen entrenamiento físico, así como conocimientos técnicos y experticia en el uso de equipos y técnicas de escalada. En temporada de lluvias, además, es indispensable llevar equipos para nieve y hielo. Son muchas las rutas que llevan a la cima, la más frecuentada es la que parte desde el parque La Mucuy, cerca de Tabay, la cual asciende lentamente entre parajes de incomparable belleza tales como la Laguna Verde, la Laguna Coromoto y la Laguna de Suero, o las magníficas vistas del pico Humboldt.

El Parque Nacional Sierra Nevada fue decretado el 2 de mayo de 1952. Ocupa una superficie de 190.000 hectáreas ubicadas en la Cordillera de Los Andes, al occidente del país. En su relieve dominan fuertes pendientes en ambos flancos de la cordillera con presencia de valles angostos y profundos con algunas lagunas de origen glaciar que se ubican entre los 3.000 y los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Debido a la variedad de sus altitudes, el Parque Nacional Sierra Nevada es el único en Venezuela que incluye toda una serie de sucesiones vegetales que abarcan desde las selvas pluviales de las faldas de las montañas hasta la región de los páramos y zonas cubiertas de nieve en la alta montaña.

Las cumbres del Sierra Nevada pueden ser visitadas también a través de un sistema teleférico. De hecho, el teleférico de Mérida es la atracción turística más grande y visitada de todo el estado, es un verdadero icono de la ciudad. Parte desde la ciudad de Mérida, a 1.577 m.s.n.m. y termina en la cima del pico Espejo, a una altura de 4.765 mts. Es el teleférico más alto del mundo y el segundo más largo (12,5 Km) después del de Norsjö (Suecia)… y seguramente el que también ha pasado más tiempo fuera de servicio a lo largo de sus cincuenta años. Actualmente se encuentra cerrado desde agosto de 2008. En efecto, luego de una inspección general del sistema por un grupo de técnicos suizos, se determinó que los cables portadores de los vagones ya habían alcanzado su vida útil y era necesario reemplazarlos. Pero lo más grave, quizás, era que se había descubierto una fisura en una de las torres del sistema. La evaluación de los costos de reparación indicaba que la inversión requerida era similar al de la construcción de un nuevo sistema teleférico de mayor capacidad y eficiencia. En marzo del 2010, se hizo pública la información de que había finalizado la primera fase de las obras de reparación del sistema, la cual consistió en la recuperación del teleférico de carga; indispensable para transportar los materiales necesarios para las labores de modernización, y luego se anunció su apertura para finales de 2012, lo cual no ocurrió. Ya está finalizando el 2015, y seguimos a la espera…


Mientras tanto, los glaciares venezolanos, las llamadas nieves “eternas” de nuestra gran Sierra Nevada, se están derritiendo aceleradamente. Se calcula que los mismos han sufrido un deshielo de un 70% en los últimos 30 años, y los más afectados han sido los del pico Bolívar. De seguir la tendencia, es probable que desaparezcan totalmente en un lapso no mayor de quince años. Las causas, desde luego, hay que buscarlas en el calentamiento global, en la quema de combustibles fósiles, en la deforestación y en el crecimiento de los espacios urbanos.




























El Gocho

  El Gocho o tambien conocido santandereano tachirense: la mayoria de las personas que tiene este dialecto viene de los estados andinos mayormente Tachira.Las persona que tiene este dialecto se reconocen facilmente por que es muy distinto a los otros dialecto venezolanos por que aveces pronuncia la letra F aspirada a J por ej Fiero (Jiero)etc.


































09 de Octubre de 1558 FUNDACIÓN DEL ESTADO MÉRIDA


  El 9 de octubre de 1558, después de dos intentos de asentamiento, el Capitán Juan Rodríguez Suárez funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, hermosa y culta ciudad cuyos habitantes hacen honor al gentilicio. Rodríguez Suárez había nacido en Mérida, España y es por esto que, en recuerdo de su ciudad natal, la bautiza con este nombre. El asentamiento se realiza este día en los alrededores del caserío indígena cuando Suárez «clavó el rollo jurisdiccional, eligió a los funcionarios del Cabildo y declaró ante la tropa que fundaba una ciudad».









09 OCTUBRE 1557 FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE TRUJILLO



  El 09 de octubre del año 1557 es fundada la ciudad de Trujillo por el Capitán Diego García de Paredes. A pesar de haber sido movida y refundada siete veces, por lo que recibe el nombre de ciudad portátil, Trujillo es la primera ciudad que se funda en la Cordillera de los Andes.


  García Paredes la bautizó con el nombre de Nueva Trujillo en recuerdo a la ciudad de Trujillo de Extremadura, su lar nativo en España; designó las autoridades y asignó las primeras encomiendas; también se escogió el sitio para la sede del Cabildo y donde debía levantarse la iglesia.







































































 El de "Arte Moderno", el de "Arte Religioso" en el Palacio Arzobispal, el de Arte Colonial, el "Arqueológico" en la Universidad de los Andes, "La Casa de la Cultura" con muestras de la obra de Juan Felix Sánchez, el de "Ciencia y Tecnología", en Ejido el Museo "Histórico Religioso", en Estanquez una capilla con el altar en oro, en la Victoria el "Museo del Café y del Inmigrante" y en Timotes la colección de piezas prehistóricas de José Pío Rondón.




























































HÉROES QUE HAN PAUTADO LA VIDA NACIONAL NACIDO EN LOS ANDES VENEZOLANOS


Doctor Cristóbal Mendoza

Nació en la Parroquia Chiquinquirá, punto de encuentro con la Parroquia Matriz, Trujillo, el 23 de Junio de 1772. Es el Primer Presidente Constitucional de Venezuela, desde el 5 de Marzo de 1811 hasta el 24 de Marzo de 1812. Le ofrenda el Título de Libertador a Simón Bolívar Palacios en la ciudad de Mérida, el 23 de Mayo de 1813 y se lo ratifica en Caracas, el 14 de Octubre del mismo año.

El Libertador Simón Bolívar Palacios al referirse al Doctor Cristóbal Mendoza dice: “Usted es el hombre que yo más admiro en este mundo, porque usted retiene el modelo de la virtud y la bondad útil. Un sabio no muere nunca, pues no hace otra cosa que mejorar de carrera”.

El Doctor Cristóbal Mendoza murió en Caracas, el 8 de Febrero de 1829, a los 57 años de edad.

Presbítero Francisco Antonio Rosario

“Prelado de La Libertad”

Nació en la Villa o Hacienda “La Rosariera o del Apamate” del Sector El Carmen, Parroquia Chiquinquirá de Trujillo, el 13 de Junio de 1761. El 2 de Septiembre de 1811, cuando la Primera Constitución de Trujillo redacta la Proclama de La Libertad. Fué el Coautor o Corredactor de la Proclama de Guerra a Muerte, firmada por El Libertador Simón Bolívar Palacios, en Trujillo, el Martes 15 de Junio de 1813, a las 3 de la madrugada.

Fué Tutor de la Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno.

El 11 de Junio de 1813, cedió al Libertador la Hacienda “El Cucharito o Carmania”, en el Sector Agua Clara.

Murió el 31 de Julio de 1847, después de una larga penitencia para expiar sus pecados por amor a las féminas, en el Confesionario, atendiendo a una creyente, a la edad de 86 años, en Mendoza del Valle de Bomboy, Hacienda “El Cucharito o Carmania”, Valera Estado Trujillo.

General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán

Nació en el Hospital de La Caridad de Trujillo, cercano a la Plaza de Los Ajusticiados, hoy Plaza Sucre, Parroquia Chiquinquirá de Trujillo, el 3 de Mayo de 1787. Es Héroe de las Batallas de Boyacá, el 7 de Agosto de 1819, que le dió la Libertad a Colombia y Carabobo, el 24 de Junio de 1821, a Venezuela. Es uno de los Generales en Jefe de la Independencia de Venezuela. El Libertador dijo: “Carrillo es el Oficial más valiente que he tenido”.

Murió en la Casa de La Guerra a Muerte, Parroquia Chiquinquirá, Trujillo, el 17 de Junio de 1865, donde vivió sus últimos días.

Doctor y General Antonio Nicolás Briceño

“El Diablo”

Nació en Mendoza del Valle de Bomboy, en la Hacienda La Concepción, Valera Estado Trujillo, el 29 de Abril de 1782. Revisa, analiza y corrige la Primera Constitución de Venezuela. Fué el precursor e inspirador de la Proclama de Guerra a Muerte. Muere en Barinas, dos horas después que El Libertador Simón Bolívar Palacios firmó la Proclama de Guerra a Muerte, es decir, el 15 de Junio de 1813, a las 5 de la madrugada.

Antes de morir expresó: “Tengo 31 años, soy Abogado, pero en el día soy Coronel por el Gobierno Soberano de Cartagena; nací en el pueblo de Mendoza, Jurisdicción de Trujillo, Venezuela”. “Que me fusilen pronto para no sufrir por más tiempo la pena de ver a los tiranos que oprimen mi Patria”.

Carta enviada por el Doctor y General Antonio Nicolás Briceño a su esposa Dolores Jérez de Aristiguieta: Mi idolatrada Lola: Casi al borde de la tumba te escribo estas líneas. Víctima de accidentes inesperados fuí hecho prisionero y me encuentro en capilla de morir. ¿Debí estar siempre a tu lado, gozando de las caricias de una vida apacible y reposada?. Tú eres inteligente para no creerlo así. La Patria era esclava y en la noche de la esclavitud no hay paz, no hay honra, no hay amor, no hay vida. Perdóname si te he hecho infeliz. Moriré orgulloso de mi conducta, sereno y altivo, anonadando a mis verdugos con el más insultante menosprecio. En cuanto a ti, perdóname. Quedas pobre y en tierra extraña, pero nada puedo hacer en tu favor. Consuélate en tan grande infortunio. Educa a nuestra adorable Ignacita, dile que fuí digno y que morí por la Patria. ¡Adiós! Mis últimos instantes son íntegros para ti. Muero pronunciando tu nombre. ¡Adiós!”.

Coronel Manuel Gogorza Lechuga

Nació en la Parroquia Chiquinquirá de Trujillo, el 27 de Febrero de 1796. Era el Jefe del Batallón de Exterminio de Conciliadores, Desertores, Delatores, Judas, Traidores, Bandidos y Delincuentes; posteriormente se incorpora a la Vanguardia del Ejército Libertador. Murió empalado por José Tomás Boves en el Segundo Sitio de Valencia, el 10 de Julio de 1814.

Coronel Andrés Linares Quintero

Nació en San Lázaro, Trujillo, el 22 de Agosto de 1790. Es llamado el Sansón o Hércules de San Lázaro. Ingresa a la Revolución de Independencia con sus hermanos Rogelio, Manuel, Felipe, Juan José, José de La Cruz y José María. Lo fusilan por órdenes del General Pablo Morillo, en Bogotá el 3 de Septiembre de 1816.

Sus restos reposan en el Panteón de los Mártires de Bogotá, Colombia.

Generala Post Mortem

Dolores Dionisia Santos Moreno

Nació en el Sector La Chapa, colindante con los Sectores El Calvario y El Carmen, Parroquia Chiquinquirá, Trujillo, el 8 de Abril de 1800. Era llamada por El Libertador: “La Inmortal de Trujillo”.

El día 12 de Junio de 1813, llama a las mujeres trujillanas a participar de la Revolución de Independencia y dice: “Debemos entregar la vida si es necesario para que la llama de la Libertad flamee en todo lo alto de los corazones y mentes de los venezolanos amantes del Suelo Patrio y para que la luz del entendimiento los ilumine, por una Venezuela Libre, Autónoma y Digna, que prodigue felicidad a todos aquellos que rompan las cadenas que la corona española tiene sobre todos los pueblos de América; ese será nuestro mayor tributo al bienestar de Trujillo que se ha rebelado contra la autoridad del Rey, con la justicia divina de ser Libertos o Esclavos; los jóvenes trujillanos debemos asumir la lucha por la Libertad como una misión épica, regando nuestro suelo con sangre Libertaria, para de esta forma multiplicar el Ideal Independentista a lo largo y ancho de Venezuela; nuestra juventud no tiene tiempo ni cabeza para el goce, mientras nuestra tierra y sus pobladores padezcan el sometimiento del yugo español. ¡Mujeres! ¡Mujeres! ¡Mujeres! Nuestros hombres tienen que esperar, primero la Patria. Trujillo pueblo de letrados y guerreros hace un llamamiento para que ningún pueblo de América se quede sin participar en esta gesta continental, señalada por El Libertador Simón Bolívar Palacios, donde nuestra divisa es: ¡La Patria es América!”.

Muere peleando en la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.

Generala Post Mortem

Bárbara de La Torre del Corral “Barbarita”

Nació en la Parroquia Chiquinquirá de Trujillo, el 4 de Diciembre de 1790, específicamente en la Residencia de los La Torre Gutiérrez, ubicada diagonal al Convento de San Francisco de Asís y a la Plaza de Los Ajusticiados, hoy Plaza Sucre, en Trujillo. Es conocida como “La Amazona”, combatiendo en la Batalla de Agua Santa, el 1 de Agosto de 1814. Es apresada por el mestizo Juan José de Los Reyes Vargas en La Ceibita, es violada y luego asesinada al lanzarla los realistas por el Zanjón del Violo, en la Quebrada de Los Cedros de Trujillo, el 1 de Noviembre de 1817, por orden del Gobernador Realista Francisco Farías.

Coronel José Manuel Arráiz

Nació en Burbursay, el 26 de Julio de 1790. Participó en la Batalla de Carabobo como Teniente Coronel y después de esta Batalla recibe la Orden de Los Libertadores de manos del Libertador Simón Bolívar Palacios. En la Batalla de Carabobo lo hieren, sus heridas no cicatrizaron y muere en San Luis de Cura, Estado Aragua, el 29 de Noviembre de 1826.

Coronel Miguel Vicente Cegarra

Nació en Burbusay, el 24 de Septiembre de 1790.

En los años 1813 y 1814, emigró a la Nueva Granada con el General en Jefe Rafael Urdaneta Faría. En 1815 huye hacia Jamaica y Haití al lado del Libertador. Se incorpora a las Expediciones de Los Cayos de San Luis y Jacmel que parten a Venezuela, el 31 de Marzo y 21 de Diciembre de 1816, respectivamente. El 18 de Noviembre de 1828, protestó el atentado que se le hizo al Libertador Simón Bolívar, el 25 de Septiembre de ese año y firmó el documento que repudiaba tan vergonzante, cobarde y traidora acción. Muere el 24 de Abril de 1848, en Mérida.

Coronel Pedro Miguel Chipía

“Libertador de Carache y Oriente”

Nació en Carache, el 24 de Junio de 1790. Alcanza el grado de Capitán en la Batalla de Araure, el 5 de Diciembre de 1813, representando así uno de los Héroes de esta trascendental Batalla. Muere después de una larga trayectoria en el Ejército Libertador al lado del General en Jefe Carlos Manuel Piar, el 11 de Abril de 1817, en la Batalla de San Félix.

























Arepa De Trigo





  Arepa de trigo en esta el ingrediente principal es la harina de trigo en vez del maíz, es típica de los estados andinos (Mérida, Trujillo y Táchira).





  Como una variación de la arepa de maíz tradicional, durante el siglo XIX, en el estado Mérida, los campesinos empezaron a usar harina de trigo para preparar la masa, pues para aquel tiempo la región andina era la única tierra venezolana que cultivaba trigo.

  A continuación te dejamos una lista de ingredientes más los pasos de preparación para que te des un buen gusto criollo.

  Ingredientes Arepa andina
4 tazas de harina de trigo con leudante
3 cucharadas de mantequilla a temperatura ambiente
1 cucharada de azúcar
1 cucharadita de sal
1 ½ taza de agua tibia
1 cucharadita de polvo de hornear

  Preparación Arepa andina

  Prepara todos los ingredientes con sus correspondientes medidas.
Mezcla en un recipiente la harina, el azúcar, la sal y el polvo de hornear.

  Agrega a la mezcla la mantequilla a temperatura ambiente.
Ve agregando poco a poco el agua tibia y amasando hasta formar una pelota.

  Pasa la mezcla a una superficie lisa y amásala hasta que la harina este compacta y suave.

  Forma una pelota, cúbrela con un paño o papel envoplast y déjala reposar por unos 15 minutos.

  Forma una tira cilíndrica con la harina y córtala en rodajas pequeñas para formar las arepas. Toma una porción y comienza a estirarla hasta formar un círculo, puedes ayudarte con un rodillo.
Colócalas en una plancha o sartén caliente hasta que se cocinen por ambos lados. Puedes hacerle algunos pinchazos con un tenedor para ayudar a su cocción, sírvelas calientes y con el acompañante de tu preferencia.





































Mitos En Los Andes Venezolanos Leyenda del Sacerdote sin Cabeza






  Rezo a los Gusanos y Culebras: Para detener o espantar los ataques de plagas que azotan los cultivos, los agricultores suelen realizar el rezo de los gusanos y culebras. Este acto místico requiere de una preparación especial y agua bendita. La oración dice Por San Pedro, por San Pablo y mi Dios tan poderoso, líbranos de los gusanos y de todo animal ponzoñoso. Por estas cinco palabras que digo, por San Pedro, por San Pablo, Jesús, María y José. Con frecuencia los agricultores, unos con fe y otros por escepticismo, suelen llevar a cabo esta práctica esotérica para proteger sus cultivos.


















El Pato Bombiao, Danzas Giros de San Benito de Palermo y  El Baile del Tres Andino






  El Pato Bombiao Lo que antiguamente se llamo Baile del “Paso Bombiao”, con el correr del tiempo degenero a “Pato Bombiao”, recibe el nombre de “Bombiao” debido a que durante la ejecución del mismo, en cierto momento la música se detiene y los bailadores por turnos correspondientes se dedican versos o coplas alegóricas o alusivas, de enamoramiento, desenamoramiento, o lo que es lo mismo de amor y desamor, humorísticas, satíricas o meramente románticas, acción que en casi toda la Venezuela folklórica le dan a llamar “Bombas”, de allí su nombre de Bombiao. Este baile es muy popular en los Estados Táchira y en Mérida, durante el desarrollo del baile, entre cada bomba se observa la interpretación musical de un típico conjunto local, compuesto entre otros por los instrumentos siguientes: El cuatro o guitarra pequeña, la guitarra grande, el tiple andino, la mandolina o bandolina, el violín y las maracas, la melodía que interpretan estos músicos locales es por lo general una especie de joropo a manera de fandango o bien un pasillo andino o bien un joropo., las parejas mixtas, en número indefinido recorren la pista de baile de manera libre, deteniéndose según las paradas que el conjunto considere pertinentes, para que el caballero inicie la porfía de versos o cuartetas octosílabos dedicados a la dama, acción a la cual le sucede la dama con su respectiva respuesta de la bomba, esta debe ser una contesta acorde a la que le dedico el caballero.


  Las Danzas y Giros de San Benito de Palermo El culto devocional al Santo Negro subió a los Andes desde Zulia a través de Trujillo llegando a este y a Mérida y transformándose con el tiempo, en estos pueblos se festeja el Santo Moro con las llamadas Danzas de Giros, hombres y mujeres trajeados de blanco generalmente, aunque hay cofradías donde se destacan damas trajeadas de amarillo y de color beis, para distinguirse como señoritas las primeras y señoras casadas por la iglesia católica las segundas, este es el caso de pueblos de Trujillo como en La Mesa de Esnujaque, otro caso es el trajearse de negro y teñirse el rostro de igual color en las poblaciones de Chachopo, La Venta y Mucutujote en la Zona paramera de Mérida, en todos los casos realizan danzas de tejidos de mástiles o palos de cintas, o bien de troncos de árboles y hasta de ejes humanos (tejido de una persona), realizan paseos danzando alegremente por las calles de los poblados acompañados de sus violines, cuatros, tambores y su respectiva maraca que porta cada danzante para marcar sus ritmos particularmente.







  Las Locaínas o Fiestas de Locos Estas pantomimicas danzas se detectan por lo general para la celebración del día de los Santos Inocentes (28 de diciembre) en casi todo el país y por ende en la región Andina, digna representación de estas son las de la región del Valle en Mérida en poblaciones como El Arado y Las Cuadras, estas se detectan el día 2 de febrero y reciben el nombre de Locos de La Candelaria, por festejarse en el día de La Candelaria, es una especie de teatro popular, basado en un hecho de la vida real de una pareja de campesinos del lugar progenitores de un numero extenso d hermosas hijas en edad casamentera a las cuales asediaban fuertemente los mozos de localidades vecinas, a lo cual el padre se oponía rotundamente. La ejecutan hombres trajeados de damas, haciendo reminiscencia a las bellas doncellas hijas de Candelario (El Viejo) representado por un danzante durante la parodia, quien es acompañado de Candelaria, su vieja esposa, también encarnada por otro hombre danzante de la comunidad; la mojiganga es acompañada de un típico conjunto local integrado por guitarra, cuatro, tambor, maracas y el infaltable violín.







  Los Danceros o Vasallos de La Candelaria En las localidades de La Mesa Bolívar (Municipio Antonio Pinto Salinas) y La Parroquia [(Parroquia San Rafael de Alcázar del Municipio Obispo Ramos de Lora)] del Estado Mérida, durante las fiestas de La Virgen de La Candelaria, el 2 de febrero se puede apreciar la aparición de un gran numero de hombres danzando en honor de esta Virgen, en la Mesa Bolívar, festejas además el día 1 ero, con el llamado Ensayo General de las Danzas y El apagón del sistema eléctrico, adornando al pueblo con n centenar de velas que ocasionan un impresionante ambiente, esta danza al igual que su homologa la de la Parroquia es ejecutada exclusivamente por hombres, aunque ya se esta aperturando en La Parroquia la participación a algunas damas que así lo han solicitado, se basa en acontecimientos netamente agrarios, consta de varias danzas entre estas, la quema, la siembra, el aporco, la cosecha, el palito y el encierro del chivo, se dice que esta basada en una aparición mística de la Virgen a una habitante de La Parroquia, cerca de la población de Zea y esta fue inspirada en una ilustración que le revelare la Virgen para la creación de la Danza, de esta comunidad partió a La Mesa Bolívar donde tomó características particulares que la diferencian de la otra sobre todo en la vestimenta. Musicalmente son muy similares al igual que en la instrumentación empleada: Cuatro, guitarra, tambora y Violín y una maraca que porta cada danzante para marcar su ritmo particular.

  El Baile del Tres Andino Este baile transformado en el tiempo luego de su intento de reactivación al haberse perdido por alrededor de unos 70 años, alrededor del año 1825, y tratado de devolver al pueblo aproximadamente en 1940, fue además conocido como “Tresillo” (Combinación terno-binaria en el acompañamiento, a veces también en la voz cantante. Originalmente solo existía en compases alternos. Luego se fue fragmentando en tresillos de corcheas. La Historia cuenta, que en 1810 comienza la Guerra Independentista en Hispanoamérica, en 1821 siendo Venezuela independiente, se produce una emigración a Puerto Rico, consigo, estos emigrantes, llevan el danzón venezolano, también conocido como Tres, dado a que constaba de tres partes, 8 repetidos (paseo), y 8-8 o en algunas ocasiones 16-16. Valor bailable. Lo que da origen en Puerto Rico al baile de pareja, atribuida su introducción a los venezolanos, más adelantados culturalmente en esa época. Sobre todo en el Estado Táchira y zona confluente con Colombia se conocía a través de la historia oral la existencia en el pasado de este género musical y coreográfico, de él se hallaron partituras fáciles de interpretar, mas se desconocía su forma de bailar; una vez iniciado el deseo de reactivarlo a los pioneros de esta gesta se les ocurrió que al llamarse Tres debió ser, por ser bailado por un trío, surgió así esta manera hoy día peculiar, otrora desconocida de ejecutar un baile popular, el trío lo conforman dos damas y un caballero o dos caballeros y una dama que realizan figuras de significativa elegancia, en Venezuela es mayormente conocido en poblaciones del Estado Táchira.
  






































Los Andes venezolanos y sus culturas prehispánicas: el caso de los timoto-cuicas.




  Ofrecemos al lector un fragmento del trabajo El tiempo prehispánico de Venezuela publicado en 1993, del etnohistoriador y antropólogo venezolano Rafael Strauss K. (1946), referido a la cultura prehispánica de los timoto-cuicas. Strauss, investigador de renombre, ex Director de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela y autor del Diccionario de Cultura Popular (1999) y El diablo en Venezuela. Certezas, comentarios, preguntas (2004), entre otros trabajos, nos ofrece aquí un interesante recorrido sobre las características culturales más resaltantes de este pueblo ancestral, emplazado geográficamente en la región andina del país. 

  Los timotos o timotíes tenían como hábitat principal el Estado Mérida, y los cuicas, el territorio trujillano; que los ubica como pertenecientes al área cultural de los Andes venezolanos -definida por Miguel Acosta Saignes-. 

  En cuanto a su filiación lingüística, algunos autores han preferido considerarlos como un grupo lingüístico aislado o de características un tanto especiales, por la presencia de vocablos arahuacos además de los chibchas propiamente dichos. Otros estudios -como los de Miguel Acosta Saignes-, sin embargo, los han agrupado conjuntamente con los chibchas y otros más plantean una vinculación con algunas lenguas de Centroamérica pertenecientes al tronco lingüístico chibcha”. 


  Una característica primordial de la cultura timotocuica es el andén como sistema de cultivo, diferenciado de los sistemas de horticultura, quema y roza propios de otras áreas culturales del tiempo prehispánico venezolano. El andén se obtenía cortando grandes escalones en las colinas, fortaleciendo sus límites con piedras y fertilizando por medio del riego. Gracias a largos canales, medidos de manera precisa particularmente para vencer obstáculos del terreno, lograban llevar agua a través de grandes extensiones. Los quimpúes o estanques complementaban aquella estructura favoreciendo una permanente provisión de agua. Como tercer elemento importante del complejo agrícola las culturas de nuestros andes construyeron los mintoyes que eran utilizados como almacenes, como tumbas y, eventualmente como lugar de residencia. 

  Entre los productos agrícolas están el maíz y la papa. Además de ellos, la yuca dulce, frijoles y otros que algunas fuentes mencionan con los nombres de michiruy, saní, quiba, mecuy, istú, guaba, tachure, gúsare, munse y tisís. Aprovechaban el fique, una especie de agave o cocuiza, del que obtenían fibras para hacer tejidos. También el hayo se encontraba entre sus productos, extendido, además, hasta pueblos arahuacos y caribes, así como el algodón. Las crónicas informan, por otro lado, que los pueblos de nuestros Andes habían domesticado el paují, las tórtolas y diversas aves de plumajes magníficos. 

  El comercio representó para estos pueblos labor importantísima y, al parecer, existieron productos dedicados específicamente para el intercambio. Entre ellos, mantas, chimó, urao, esteras de agave y de junco, vestidos de algodón, tejidos de fique, piedras consideradas preciosas como la nefrita y la serpentina, alfileres de macanilla o topos y quiteros o cuentas de caracoles, procedentes, principalmente del pie de monte andino. La urea o sesquicarbonato de sosa, extraída principalmente de la laguna de Urao, en Lagunillas (Estado Mérida), sustituía la sal, pero cocida se usaba principalmente chimó o tabaco para mascar. Ambas industrias han sobrevivido en nuestro país. 

  La abundancia de nefrita y serpentina en las excavaciones arqueológicas hacen suponer que nuestros habitantes prehispánicos de los Andes las consideraban piedras preciosas, máxime cuando con ellas tallaban figuras, principalmente de animales, tratamiento especial que induce a suponer una utilización ceremonial. La papa fue un importante producto agrícola que se extendió fuera de los predios andinos tanto en la época prehispánica como posteriormente. Fue importante producto para el comercio la manta andina y, en general, tejidos hechos con otras fibras. Sabemos que desde estas tierras andinas eran llevadas hacia las tierras bajas del área lacustre marabina en donde se cambiaban por sal y productos alimenticios de esta zona. El transporte de estos productos para el comercio se hacía por caminos, principalmente cordilleranos. En algunos sitios, para salvar abismos, se usó el sistema de tarabita. Se fabricaban con bejucos y cuerdas de fique y consistía en un recipiente, a veces capaz de contener más de una persona, que se hacía pasar de un extremo al otro por medio de cuerdas. Este sistema, en algunos casos modernizado en los materiales de construcción, aún puede verse y se utiliza en algunos sitios de nuestros Andes. 

  La concepción del trabajo en los Andes prehispánicos era comunitaria, en cayapa, a manera de labores en base a la cooperación. Con este mismo sistema se construían fuertes. Dice Acosta Saignes, además, que cuando los fuertes quedaban situados en colinas rodeadas de precipios, con una sola entrada, en ésta se instalaban verdaderos puentes levadizos y tarabitas. En estas construcciones se previó la de mintoyes o depósitos de productos, principalmente agrícolas, de cuya reserva podría depender la duración de la defensa. 

  Para las acciones de guerra los andinos de la Venezuela prehispánica solían entonar cantos y sus armas consistían en arcos, macanas, hondas y flechas, estas últimas impregnadas de un tóxico paralizante más que mortal. El siguiente Canto Guerrero ha sido conocido gracias a Tulio Febres Cordero: “Corre veloz el viento;/corre veloz el agua,/corre veloz la piedra que cae de la montaña./ Corred, guerreros;/ volved en contra del enemigo;/ corred veloces,/ como el viento, como el agua,/ como la piedra que cae de la montaña. Fuerte es el árbol que resiste el viento;/ fuerte es la roca que resiste el río;/ fuerte es la nieve de nuestros páramos que resiste el frío./ ¡Pelead, guerreros!/ ¡Mostraos fuertes,/ como los árboles,/ como las rocas,/ como las nieves de la montaña! 

  La organización social de estas gentes, al parecer, tuvo una base de tipo sacerdotal, que incluyó sacerdotisas, con un jefe supremo posiblemente escogido por elección especial, y con una concepción comunitaria del trabajo aplicada a todas las labores. Como pueblos de filiación cultural chibcha quizá la descendencia se contase por la línea materna y un indicio puede ser que antes de la boda, la residencia de la nueva pareja era de carácter matrilocal y que el novio prestaba servicios a la madre de la novia. 

  La base sacerdotal a la que hemos aludido está sugerida por la organización que se percibe en el aspecto religioso de estas culturas y la existencia de lo que al parecer fueron centros ceremoniales. Hemos mencionado el de Escuque. Los sacrificios de niñas persistieron, secretamente, en la Laguna de Urao, hasta tiempos coloniales. 

  Icaque, la diosa prehispánica andina, así como su templo y el ritual con el que la veneraban, fueron descritos por Juan de Castellanos, quien señala que se hacían fiestas en su nombre, donde sacrificaban gentes vivas. 

  Acerca de Ches, dios supremo, Alfredo Jahn lo presenta como “un espíritu dispensador del bien y del castigo... que habitaba las cumbres más elevadas y los lagos solitarios... El Ches sólo se comunicaba con los piaches, mohanes o mojanes, sacerdotes-curanderos que les servían de agentes y que eran ciegamente acatados”. El objeto principal de las ceremonias involucradas con el Ches, era obtener de él, el pronóstico de que si será o no favorable la estación a los cultivos de los indios, y en caso de que este fuera desfavorable, se hacían sacrificios para tornar favorables los acontecimientos futuros. Si el augurio del Ches era favorable, se celebraba una gran fiesta en su honor, en la cual abundaban viandas, bebidas y bailes. 

  Nuestras culturas andinas veneraron también al muerciélago, representado en figuras hechas con piedra de nefrita y que colocaban bajo la cabeza del difunto. Acosta Saignes, por su parte, la posibilidad de que estas representaciones tengan que ver con una concepción del murciélago como divinidad de la muerte o como un mensajero. Otro animal, venerado como dios de la guerra, fue el venado y como símbolo de jerarquía el paují. 

  Las culturas prehispánicas de los Andes venezolanos desarrollaron además, un sistema de la numeración y, al parecer, un calendario. Según Tulio Febres Cordero, numeración de estos pueblos era decimal y para contar de once hasta diecinueve, decían tabís-carí, diez uno; tabís-jen, diez dos; tabís-hisjut, diez tres, etc. El número 20 era jemtabís, dos dieces; 30, hisjuttabís… El 100 lo expresaban con la voz doble tabís-tabís, diez dieces. Ignoramos si tenían palabra especial para el 1.000, pero siguiendo el plan regular establecido, es probable que dijeran tabís-tabís-tabís, diez cientos. Basados en este sistema de numeración, escribía Julio César Salas, los Tatuyes de Mérida empleaban para sus operaciones de aritmética cuerdas anudadas muy parecidas a los quipus y para sus operaciones comerciales cierto tipo de moneda llamada ‘quiripa’, hecha de la cáscara de caracoles a los que abrían un pequeño hueco y luego redondeaban por medio del frote hasta convertirlos en hermosos discos.




































  Mérida: La ciudad recibió su nombre por el fundador Juan Rodríguez Suárez, quien la bautizó de este modo en honor a su ciudad natal, Mérida en Extremadura, España. Luego fue extensiva al estado.



  La palabra Mérida proviene del término "emérita", voz latina cuyo significado es "de quien tiene mérito" y también "emérito", que es el verdadero origen etimológico del nombre, ya que otra acepción del término en Latín estaba relacionada con los soldados que resultan licenciados del ejército.


Trujillo: La ciudad de Trujillo es fundada en 1557 por el conquistador y capitán Diego García de Paredes, en honor a su pueblo homónimo y natal localizado en Extremadura, España. Pasó mucho tiempo de su fundación, de nombre, gobernadores y asentamientos, pero el 27 de octubre de 1570 sería ubicado finalmente con el nombre temporal de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz. Asumiendo luego el nombre del estado.


  Táchira: Es de un origen que se nutre de la diversidad Arawaca y chibcha, según Samir Sánchez, la palabra Táchira procede del tronco etno – lingüístico chibcha y muisca. Aplicando el método analógico, basado en una comparación con la estructura gramatical y fonológica, recopilada en la obra “gramática de la lengua general del nuevo reino” por el Fray Fernando Lugo y publicada en Madrid en 1619, permite encontrar un significado preciso en dichas raíces.

  Por ejemplo las raíces Ta, significa “labranza, propiedad o dominio”. Chi, significa pronombre posesivo “nuestro”. Ra, castellanización de la palabra ña, partícula de futuro. Con la cual Táchira viene a significar en un sentido literal, “lugar que será de nuestra heredad” o “nuestra tierra de heredad”. Esta es la propuesta que hace el Dr. Samir Sánchez en su tesis doctoral.

























  Cóndor (Vultur gryphus )Se distribuye a lo largo de Los Andes, desde la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia y costa sur del Pacífico hasta Tierra del Fuego. 


  En Venezuela se encuentra en la Cordillera Andina y Sierra de Perijá. Se le consideraba extinto en Venezuela ya que el último registro fue en 1912, en Mérida, hasta que fue observado de nuevo en 1976 en el mismo Estado, Recientemente se ha reportado su presencia esporádica en la Sierra de Perijá y alrededor de 8 registros anuales en la Cordillera de Mérida. Se trata de una especie rara por naturaleza ya que los grandes depredadores normalmente son escasos. Actualmente su presencia en Venezuela puede considerarse casual. Actualmente es muy escaso. Se calcula menos de cinco individuos visitantes por año. Probablemente sin poblaciones estables en Venezuela y solo la presencia de individuos ocasionales provenientes de Colombia. Desde 1993 se mantiene una pequeña población introducida en Sierra La Culata.


 Danta: Pertenece al orden de los perisodáctilos, que significa en griego “dedos desiguales”. El dedo medio de sus miembros está muy desarrollado y forma una cavidad llamada casco, mientras que el resto de hallan disminuidos o atrofiados. En Venezuela se encuentra en las selvas húmedas del sur del Orinoco, selvas de piedemonte y galería en la Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida y selvas de montaña húmedas y nubladas de la Cordillera de la Costa. Se alimentan con hierbas, plantas acuáticas, hojas de arbustos y frutas, prefiriendo las de la palma de moriche. La cacería de subsistencia es una de las causas principales por las que se encuentra en situación vulnerable de desaparecer. 


























































































AGRICULTURA EN LOS ANDES VENEZOLANOS




**Vegetación xerófila (plantas que viven en climas muy secos) de 0 a 400 m.
**Árboles Grandes de 500 a 2000 m.
**vegetación Paramera más de 3.500 m.
**Musgos y Líquenes arriba de 4000 m.

  Como podemos ver la región andina es la única en nuestro país que abarca toda esa gama, desde la xerófila en Lagunillas del Edo Mérida y  Colón al norte de los Capachos e igualmente entre la Grita y Seboruco del estado Táchira, donde se dan cardones, Tunas, Copies y cactus, hasta la de musgos y líquenes en las alturas de los páramos de la región.

  Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2000 m esta vegetación es parecida a la de las selvas lluviosas que están a más baja altitud pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros, caobos, jobillos, laureles, bucares, etc.

  La vegetación paramera está muy bien representada por el frailejón con sus hermosas flores.



































 El paso de los Andes


  El 27 de mayo de 1819 inicia El Libertador, desde Mantecal, la marcha para liberar Nueva Granada.


 Esta campaña, que impuso el famoso paso de los Andes, duró setenta y cinco días «con asombro universal». La culminación de esta hazaña fue la batalla de Boyacá que dio la libertad a la Nueva Granada.

  En sorprendente y osado movimiento estratégico, el ejército patriota, disciplinado por oficiales extranjeros y reforzado con numerosos reclutas, cruzó los Andes e inicio la campaña de Nueva Granada.

  Los meses transcurridos en la Guayana permitieron al ejército patriota reorganizarse, disciplinarse, incorporar numerosos oficiales ingleses, irlandeses, franceses y de otras nacionalidades europeas y adiestrar a los reclusos que acudieron de todas las provincias.

  Morillo, que había sufrido algunas derrotas menores, seguía aún dominando casi todo el territorio. Mientras la caballería republicana permanecía en los Llanos, la infantería partió el 27 de mayo de 1819 de Mantecal hacia los Andes. A costa de increíbles sacrificios y esfuerzos, atravesó el páramo de Pisba, donde muchos soldados murieron de frío, sostuvo con éxito los combates de Gámeza y Pantano de Vargas y, el 7 de agosto dio la batalla definitiva de Boyacá, donde cayeron prisioneros el jefe y más de 1.500 soldados realistas. Ante el avance patriota, el Virrey Juan Sámano abandonó Bogotá, que fue ocupada por Bolívar.

  Francisco de Paula Santander fue designado vicepresidente de Nueva Granada y El Libertador volvió a Venezuela al siguiente mes.

  EL PASO DE LOS ANDES

  (Tomado De Las Aventuras De Simón Bolívar Del Historiador Vinicio Romero)

  "Pronto estos oficiales supieron qué clase de soldados teníamos. El 2 de Abril Páez, con 150 llaneros, ganaba una increíble batalla en las Queseras del Medio. Para premiarlos les di la Estrella de los Libertadores. Luego cruzamos el Arauca y de allí fuimos a establecernos en Mantecal.

  Como el ir a la Nueva Granada exigía meditación y consulta, reuní una Junta de Guerra en la Aldea de Setenta para explicar el Proyecto. Todos los oficiales estuvieron de acuerdo. Así, pues, emprendimos la marcha el 27 de mayo de 1819.

  El General neogranadino Francisco de Paula Santander iba a la vanguardia. El conocía bien el terreno que pisaba y era un hábil e inteligente militar. Tenía él para esta fecha 28 años. La marcha era dura, forzada, porque teníamos que cruzar muchísimos ríos crecidos. Cuando llegamos a Pore, en menos de un mes habíamos recorrido 600 kilómetros.

  Pero lo más duro estaba por delante. Para no tropezar con las fuerzas realistas y caerles de sorpresa, se me ocurrió que debíamos atravesar con todo el ejército el páramo de Pisba, rodeado de barrancos y peñascos, por senderos que apenas si hacen posible la marcha y además con un frío aterrador y la molestia constante de la lluvia y el granizo. Aquello era casi superior a nuestras fuerzas.

  Yo no me cansaba de animar a los soldados, que caían muertos de cansancio o engarrotados por el frío. A muchos de ellos hubo que darles palizas para que les pasara el "mal del páramo". Tal fue la marcha, que la caballería llegó sin caballos, sin armas y sin nada que les molestase, porque ya era bastante poder con el propio cuerpo.

  Con todo, el general Barreiro nos hizo frente en Gámeza y lo batimos por completo, aunque hubo gestos de heroísmo de ambas partes. Y días más tarde obtenemos una ejemplar victoria en Pantano de Vargas. A marchas forzadas llegamos a Tunja y dos días después, el 7 de agosto libramos la famosa Batalla de Boyacá, en que el ejército español quedó rendido ante nuestra osadía y el propio General Barreiro fue hecho prisionero. El Virrey Sámano, que estaba en Bogotá, abandona la capital y la tomamos nosotros el día 10. El 20 de septiembre estoy en camino para Venezuela y llego a Angostura el 11 de diciembre.

















Etnias del Táchira




  Las familias étnicas emplazadas en este territorio. se caracterizaron por llevar una vida dinámica, dedicada a la siembra, a la pesca y a la cerámica. Según se puede deducir de los petroglifos encontrados en algunas áreas del territorio tachirense, tenían nociones básicas de escritura. Estaban bajo el gobierno del cacique y el piache. y desarrollaban la vida en comunidad por sus características pacíficas.

  La población originaria provino de la población indígena ubicada en la altiplanicie de Cundinamarca, asiento de los Chibchas o Muiscas. De acuerdo a Febres, los primeros pobladores de los Andes venezolanos, no sólo poseían costumbres diferentes, sino también dialectos variados. En el caso de los Chibchas tuvieron su origen en las inmigraciones de tribus del norte, del sur y del noreste sobre las planicies de los Andes, parte de sus habitantes formaron las tribus que habitaron en Mérida, Trujillo y Táchira, y quienes establecieron la antigua dicotomía: Timotes-Cuicas.

  El territorio del actual estado Táchira, siglos antes del descubrimiento y la conquista de los españoles, estuvo habitado por numerosas tribus indígenas, que tenían una cultura propia.

  Entre las comunidades indígenas que habitaban el suelo tachirense se encuentran: los capachos o capuchos, pertenecientes a la familia de los Jirajaras, su dominio se extendía hasta los valles de la actual ciudad de Cúcuta; los Chinatos y Lobateras, ocupaban las áreas de las actuales poblaciones de Lobatera, Borotá y Michelena; los Chiriquíes y los Motilones, se ubicaban en las partes llanas del norte del estado y en las mesetas de San Juan de Colón. Así mismo los Guaramito, Peribecas, Moicopós y Carapos, en las áreas de los valles de Peribeca y Rubio; los Azuas, Barbillos, Sirgarás, Tucapés, Tamacocos, Simaracás, Tamacos, Canias, Chucurís, Teocamás y Tirapas, se ubicaban en los valles del río Torbes.

  En el Valle de Santiago, nombre con el cual se conoce el valle donde se fundó San Cristóbal habitaban los indígenas Tononós, Tinimaríes y Cuites, estos en confederación con los Jirajaras y Caquetíos se extendían hasta los llanos. Todas las tribus nombradas anteriormente representan sólo una parte del total de las agrupaciones aborígenes que habitaban el estado, antes de la llegada de los colonizadores.

  Las agrupaciones aborígenes, conservaban entre ellas buena paz y armonía, lo que les permitió desarrollar una vida en comunidad. Muchos de ellos vivían en pueblos con casas de bahareque o piedra con techo de paja, tenían un sistema de vida muy dinámico dedicado a la siembra, a la pesca y la cerámica.

  Nuestros aborígenes practicaban el comercio como un medio de interrelación con las demás comunidades. Ellos cultivaban con verdadero esmero el algodón, este era procesado con métodos rudimentarios y posteriormente era utilizado en la fabricación de mantas, ruanas y otros productos.

  A pesar que cada una de las familias aborígenes tenía su propio idioma, la raíz de su lengua era el muisca o chibcha. Además eran idólatras y adoraban el sol, la luna y los fenómenos naturales.

  Una de las celebraciones más importantes era la realizada en honor a la Diosa Chía, que significa adoración a la Luna; para esta fiesta se hacían presentes las comunidades de otras naciones indígenas, con las cuales intercambian algunos productos elaborados y cultivos, la bebida utilizada para celebrar estas festividades era la chicha, hecha de maíz fermentado.


  Esta fiesta en conmemoración a la Diosa Chía también estaba acompañada de música proveniente de los tambores, conocidos para entonces como chirineos, guaruras y botutos, que eran construidos por ellos mismo con madera y cuero.


  Los Andes venezolanos, donde destacó la elaboración de figuras femeninas con rostros poco expresivos.
  Aspectos político y social


  Toponimia timoto y cuica

  El jefe de la tribu era el varón más viejo y con mayor experiencia en la agricultura. No eran guerreros, sin embargo, se protegían tirando piedras. Usaban veneno como armas de guerra. Enterraban vivos a sus prisioneros.

  No existía diferenciación social marcada. Los sacerdotes tenían una cierta importancia dentro de la tribu. Antes del matrimonio, el novio debía residir en la casa de la novia. Practicaban la división de trabajo.





























EXPRESIONES  MAS CONOCIDAS EN LOS ESTADOS ANDINOS




A
Abanado. Dícese del tote (véase) que no explota. Aplícase también
a las personas que han perdido energía o facultades mentales:
“Celedonio está abanado”.
Adentro, la de. Muchacha, casi siempre “colocada” (véase), que
realizaba las labores domésticas más difíciles: lavar, cocinar,
planchar. Se decía “de adentro” pues en las viviendas cocina,
lavadero, etc., quedaban en el fondo de aquellas.
Aguamiel. Bebida caliente producto de la cocción de la panela en
agua. De alto valor energético y sin los efectos negativos del azúcar
refinado, acompañó las comidas en la mesa tachirense. El café
colado se hacía con aguamiel y, para los niños, una vez destetados,
fue la base de sus teteros.
 Disuelta la panela en agua fría y mezclada con abundante jugo de
limón, llámase aguapanela, el refresco de los pobres.
Ala. Voz de origen colombiano. Uno de los aportes lingüísticos de
mayor significación en el habla popular tachirense. Aun cuando ha
entrado en desuso, particularmente en los jóvenes urbanos, todavía
una buena parte de la población se dirige a un familiar o amigo
iniciando la conversación con ese ala que hicimos nuestro: “Ala,
contame qué fue lo que pasó en la esquina”, “Ala, juguemos a la
pido”, “Ala, ¿hicites el mercado?” y ese inolvidable y sabroso
“¡Quiubo, ala!”.
Aliado. Manjar de delicado sabor elaborado a base de la gelatina
producida por larga cocción de la pata de res en agua. Una vez fría,
se mezcla con melado grueso de panela y se somete a un proceso de
estiramiento hasta que alcance el punto, es decir, que tenga la
consistencia y color deseados. Se corta en pedazos rectangulares y
se espolvorea abundantemente con leche en polvo o harina de trigo. 
 En el Táchira se le denomina también “templón”. De allí surge la
expresión “Le doy un templón por la cuca”.
 Este manjar es de origen colombiano, donde recibe diferentes
nombres: “gelatina” en el Valle del Cauca o “arrastrado” en el Norte
de Santander.
Ambilado. Un pobre diablo. Persona carente de recursos
económicos, sin dinero. Dícese de alguien que no tiene
oportunidades en la vida.
Apatusquero. Dícese de la persona que finge o exagera
sentimientos o gestos. Así, por ejemplo, al saberse la noticia de la
muerte de alguien importante en la comunidad, un “pesado” (véase),
nunca falta un individuo que va a exclamar: “¡Ay! ¡Cómo va a ser!
¡Tan buena gente que era!”, a lo que otro responderá “Ala, no seas
tan apatusquero, que vos ni lo conocites”.
 Hacer “el apatusque” o “apatuste” de algo significa que lo que se
va a realizar está previamente viciado, que el resultado es conocido.
El apatuste sirve para engañar pendejos y a los que no lo son. Se usa
también apatusquería: “Dejá la apatusquería”.
Apuntalar. Comer a media tarde. Reforzar mediante la ingesta las
condiciones del cuerpo para evitar desmayos, vahídos, “escoyuntos”
(véase).
 En el “puntal” se sirve, generalmente, pan blanco, acema o
“cucas” (véase) con cuajada o queso, acompañados de aguamiel
negra o café con leche. Los ingredientes varían de acuerdo al poder
adquisitivo.
 Ya casi no se apuntala, en especial en el medio urbano, debido a
la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, al acceso de los
menores al sistema educativo y, sobre todo, al deterioro de las
condiciones socio-económicas de la familia.
Aquel, aquella. El uso de estos pronombres demostrativos es muy
particular en el estado. Cuando dos amigos se encuentran y uno de 
ellos le dice al otro “Aquella amaneció brava. Se me pone que se dio
cuenta”, se está refiriendo exclusivamente a su esposa y supone que
ella sospecha de algo quizás indebido que él está haciendo. La
mujer, a una amiga le diría: “Aquel me cree pendeja, anoche llegó
hediondo a pachulí”.
Arrinche. “Moza”, “querida” (véanse), amante. Tener arrinche
significa poseer medios económicos por encima del promedio.
“Fernando le puso casa al arrinche”.
Arrojar. Vomitar. “Francisco arrojó todo”, “El chofer del libre se
piso muy bravo porque Teresa se arrojó en la butaca”.
B
Bastimento. Cosepán (Véase). Yuca, plátano o “chocheco” cocidos
que acompañan la sopa y el seco.
Batatas. Las pantorrillas. Dícese que las sancristobalenses tienen
muy buenas batatas de tanto subir cuestas.
Bebido. Borracho. Ver “pintón”, “tomado”. “Arcadio anda bebido,
no le hagás caso”
Bizcocha. La parte exterior de los genitales femeninos. Ver “cuca”,
“paloma”. Exagérase al hablarse de bizcochón o bizcochononón.
Bolera. Vaina, cualquier cosa. “Qué es esa bolera”. Dejar la bolera
es dejar de molestar; dejar la molestadera, la joda, la “juña” (véase).
Ante un niño que estaba cansón con la molestadera, era común que
la madre dijera: “Lucidio, dejá la bolera. Andá a ver si el gallo
puso”. 
Bombiado. Desmayado por efecto de un golpe, “totazo” o
“tochazo” (Véanse). Aplícase también a quien está profundamente
dormido. “Nona, Reinaldo no se quiere parar. Está como bombiao”.
 Su uso proviene de la pesca con bomba, pues los peces quedaban,
después de la explosión, en un estado tal que les impedía el
movimiento y, así, permitir su fácil captura.
Buche. Porción de café negro, “miche” (véase) u otro licor que no
se bebe de un solo golpe. Debe primero enjuagarse la boca con el
líquido para que quede el sabor por largo tiempo. Acompáñase del
sonido que produce “chasquear” la punta de la lengua con el paladar.
 En cuestiones de medicina, indícanse buches de algún líquido
para contrarrestar infecciones y otros malestares bucales. Así, el
dentista recomienda al paciente al que le ha sacado una muela:
“Alexis, echate unos buches de aguasal”.
C
Cacha. Cabeza. Ver “coca”, “porra”.
Cachicamo. Aguardiente de caña. Llámase cachicamero a quien lo
produce y también al campesino, creyendo que estos son pingos.
Cachimbo. “Miche”, aguardiente de caña elaborado en alambiques
clandestinos. “Vivas, conseguime un buen cachimbo pa’un
calentao”.
 En femenino, úsase para exagerar un golpe. “Cachimba de coñazo
le dieron a Heliodoro”.
Cagajón. Excremento de equino. Por extensión, aplícase a
personas despreciables. “Timoteo es un cagajón. No le pare”.
 Dícese también de los carros viejos, destartalados. 
Cajuche (miedo). Miedo exagerado a algo o alguien. Cuando un
muchacho era invitado a darse unos coñazos con otro y eludía el
enfrentamiento, se decía que había tenido miedo cajuche.
Cangrejera. Facultad que tienen algunas mujeres como resultado
de un poco común desarrollo de los músculos de la vagina, lo que
les permite contraerlos a voluntad. Dícese que provoca grande placer
a los hombres. La referencia al crustáceo tiene que ver con el fuerte
agarre de sus pinzas.
 En ciertos medios donde se paga el sexo, aquella que tenga la
fama de poseer esa facultad se asegura ingresos extraordinarios.
Cantaleta. Regaño, reclamación de larguísima duración hecha
generalmente por las mujeres a sus maridos pecadores, a veces
mascullando; otras, elevando la voz para ser oídas. Comienza casi
siempre desde muy temprano y puede durar hasta más allá del
mediodía, dándole oportunidad al marido para salir de la casa,
trabajar y volver. “¿Todavía con la cantaleta?”. Llámase también
letanía.
Cantar. Defecar. Verbo utilizado en lugar del correcto. Éste ha sido
considerado como vulgar. “¿Pa’ dónde va Ramón? Voy a cantar”.
Capino. Albino, persona muy catira. Ver “rucio”. “El Capino se fue
a jugar billar”.
Chacarita. Monedero usado por los hombres. Elaborado en cuero,
su nombre quizás proviene del popular barrio bonaerense, famoso
por su marroquinería.
Chapa. Burla intensa. Ponerle la chapa a alguien expresa la
mamadera de gallo a que lo someten si comete algún error.
Chicuca. Excremento humano. “No hablés tanta chicuca,
Federico”. 
Chiflar. Silbar. “Metele un chiflido pa’que salga”.
Chigüizas. Testículos. Ver “turmas”. Tener las chigüizas bien
puestas significa tener valor, ser hombre de empuje.
Chocheco. Musácea que suele comerse cocida cuando verde o, al
natural, ya madura. De consistencia fibrosa y sabor exquisito, es de
las más utilizadas como “bastimento” o “cosepán” (véanse) en la
cocina tachirense.
 A mediados de la década de los años cincuenta del pasado siglo,
se utilizó la expresión “Me lo tiene chocheco” para indicar que
alguien se lo tenía a uno dedicado, molesto con un tema recurrente
y, por lo tanto, cansón, odioso. Véase “Me lo tiene velado”.
Coca. La cabeza. Echarle coca a un asunto es estar pensando en él.
Tener dolor de coca. Ver “cacha”, “molla”, “porra”.
 Juguete compuesto de dos elementos unidos por una cuerda. Uno
de ellos, de forma ovalada con un orificio en su parte más ancha; el
otro, un palo que debe entrar en el orificio luego de movimientos
pendulares que hace el jugador.
Colocada, colocado. Las familias pobres, generalmente las del
campo, acostumbraban solicitar a las pudientes que les permitieran
que una hija o hijo de corta edad viviese en ese hogar. Allí ayudarían
en las labores domésticas a cambio de cama, comida y educación.
Catre, tenían; comida, las sobras; educación, para qué. Las matronas
siempre afirmaron: Tengo una colocada a quien quiero como a una
hija. Excepciones las hubo.
Coñazo. Golpe. De su raíz, de origen español y de amplio uso en el
país ibérico y en el área del Caribe, derívase en el Táchira el
exagerado superlativo “coñazononón” , que expresa que el golpe
dado es de gran intensidad. “A Ramón Alí le dieron un coñazononón
que lo dejó bombiado”, “Me le dieron un coñazononón al carrito”. 
Corchado. Sucio, mugroso. Dícese de las partes del cuerpo y de la
ropa que no están limpias.
Cosepán. Dados los altos costos que siempre ha tenido la harina de
trigo –cereal no cultivado en el país-, para los pobres es casi
imposible acompañar las comidas con pan. En su lugar, se come
plátano, yuca o chocheco cocidos. Cosa de pan, significa sustituto
del pan. Ver “bastimento”.
Cuadril. Caderas. Estar “descuadrilado” significa que esa parte del
cuerpo, por efecto de un golpe o dolencia, se encuentra adolorida,
con los huesos desencajados.
Cuca. Llámase así a la paledonia, torta de harina mezclada con
panela y especies. Tiene forma generalmente redondeada.
 Recipiente hecho de cacho de res que sirve para guardar el chimó.
 Por cuestiones aún no explicadas por la lingüística, denomínase
así a la vulva. Los tachirenses, exagerados como pocos en el uso de
los superlativos, se refieren a ella con “cuconón” y “cuconononón”,
imaginándose tamaños no existentes en la especie humana. Véase
“bizcocha”, “paloma”, “mica”, “cuchumina”.
Cuchumina. Vulva. Ver palabra anterior.
Cunche. Pequeña cantidad de licor en las botellas o vasos. Dícese
que es la de mejor sabor. Cuando no se quiere tomar grandes
cantidades de licor se pide “un cunchito”.
Curas. Aguacates. Voz en desuso quizás porque los tachirenses ya
no comen curas.
Curricán. Cuerda elaborada con hilos de algodón utilizada para
hacer bailar un trompo y amarrar las cajas de cartón y maletas que
acompañaban a los tachirenses en sus viajes a Caracas. 
Cursos (tener). Tener diarrea. “Gregorio no puede ir a la escuela
porque tiene cursos”. Tener “cursera”.
D
Descartuchar. Romper el himen mediante penetración, desflorar.
Hacer perder la virginidad. “A Antonia le rompieron el cartucho”,
“Ala, ¿vos nunca has descartuchado una mujer?”.
E
École. Así es, eso es, bien. De las expresiones de origen italiano,
aparte de nono y nona, es esta de las más utilizadas. Su uso se
remonta a principios del siglo pasado. Proviene de “eccole qua”
(Helas acá, acá están).
 Cuando se está realizando un trabajo cualquiera y se obtiene un
buen resultado se exclama “école”.
Endenantes. Hace un rato. “Susana, ¿no has visto a Rebeca? Sí,
endenantes vino”.
Enguayabado. Triste, melancólico. Tener guayabo significa
sentimiento por pérdidas, abandonos. “Alfonso se fue con la otra.
Estoy muy enguayabada”.
Ensopado. Mojado. “Miguelito llegó ensopadito. Es que ha llovido
mucho y no llevó caucho”.
Entelerido. Con mucho frío. “Probecito Julito, está entelerido”.
Entrecasa, ropa de. Ropa vieja que se usa en la casa. “Quitate la
camisa del domingo, ponete la de entrecasa”.
Errado. Que tiene mala suerte. A mediados del siglo pasado, vivió
en San Cristóbal un francés de apellido Monroi, dueño de una
hermosa perra. Se decía: “Mas errada que la perra de Monroi que
quedó preñada de un perro capado”. Tener erradera es tener mala
suerte.
Escacharse. Equivocarse, no dar pié con bola. En billar, no golpear
correctamente la bola con el taco por falta de tiza.
Escoyunto (ecoyunto). Descoyunto. Estado físico o mental que
indica flojedad, pereza extrema. “Tengo un escoyunto que no me
hallo”.
Espitado (salir). Salir corriendo. “Salir mandado”, véase. “El caco
salió espitao. A ese no lo alcanza nadie”.
Esta, este. Al igual de lo que sucede con los pronombres aquella y
aquel, el uso de esta y este en el Táchira es muy particular. Es
común que alguien se dirija a otra persona diciéndole “Mire, este”,
“Oiga, esta”. Si se le agrega la palabra niña o niño da por resultado
ese desagradable “Mire, esta niña” “Este niño, ¿pa’donde va
usted?”. A nuestras mujeres les enfurece particularmente ese
tratamiento y nos increpan: “¡A mi no me diga esta, que yo tengo
nombre!”
F
Frasco (estar). Contento. Estar orgulloso de algo o alguien sin caer
en la exageración. “Antonio está frasco: Su muchacho se ganó una
beca”. 
G
Galleta. Lío, embrollo. Llámase “galletero” al individuo que
enturbia cualquier situación. “A Iván no lo dejaron jugar por
galletero”. “Engalletado” se dice de alguien que no encuentra
solución a un problema.
Gallinazos. Frijol de pequeño a mediano tamaño, redondo y de
color blanco marfil. Se cultiva en ambientes de baja temperatura.
 Puede afirmarse que la sopa de gallinazos es un plato típico de la
cocina tachirense. Por razones no conocidas, hoy es difícil conseguir
este sabroso grano en los mercados.
Garlar. Hablar. Garladera es hablar demasiado, casi sin
interrupción. “Ala, dejá la garladera”.
Garosa. Dícese de la persona glotona o de aquella que espera
demasiado de una cosa. “No sea garoso, carajo. Dejale arroz a
Vicente”.
Garretes. Los talones. “Andá a lavate los garretes que los tenés
corchados”.
Gorra. Prepucio. “A Nicomedes ya le bajaron la gorra”.
Guate. Llamábanse así a los nativos de Colombia. Ver “reinoso”.
Güino. Niño, pequeño. Aplícase también al perro sin raza definida. 
I
Imbombo. Tonto, bobo, pendejo. “El imbombo del Gilberto perdió
la chacarita”.
Imperioso. Prepotente, soberbio, petulante. Dícese de las personas
que se creen superiores a las demás. Puede afirmarse que todo aquel
que detenta algún tipo de poder es imperioso. “Me miró como a
carne‘e cachete, el imperioso ese”.
Ir al fondo. Antes de la construcción de la red de cloacas, las
letrinas estaban situadas en el solar, si lo había, o en la parte
posterior de las viviendas. La expresión indica que se iba allí a hacer
las necesidades fisiológicas.
J
Jícara. Recipiente hecho del fruto del totumo, generalmente de
pequeño tamaño y que se emplea para tomar café negro. Una
jicarada de café significa una buena cantidad de aquel.
Jueputa. Eso. Este aféresis debe pronunciarse dándole gran fuerza
a la jota. Sirve para muchas situaciones, desde el tratamiento que se
le da a una persona canalla, malvada, así como a la exclamación que
se da después de golpearse con un martillo.
Juñir. Eufemismo por joder. Juñir es molestar, dañar una cosa. La
juña se aplica a ciertos estados mentales: “Tengo una juña que no
me hallo (jallo)”. Dícese también joña: “Deje la joña”. “Ahora sí nos
juñimos, llegó la recluta”. “El radio no prende, está juñido”. 
L
Lo mandaron o vino solo. Expresión que se le dice a los
entrometidos, “sopones” (véase); a quienes interrumpen una
conversación con comentarios fuera de tono o lugar. También a
aquellos que apenas te ven, aún sin saludarte, emiten una opinión,
siempre desfavorable e inoportuna, sobre algo que está pasando.
Hoy es muy común ese tipo de comportamiento entre rivales
políticos, por lo que debe responderse con esa expresión, sobre todo
si usted está reflexionando sobre la extinción del mono tití que vio
en Animal Planet.
Lora. Llaga de gran tamaño, purulenta, producida por infección
bacteriana que se localiza generalmente en la parte inferior de la
pierna. Exhibir la lora en las puertas del Mercado Cubierto, permitía
a ciertas personas solicitar limosna.
M
Machiro. Desconfiado, cauteloso. “¿Le entregates la plata al
hombre?. No, está muy machiro”.
Malparido. Una de las groserías de mayor uso en el Táchira.
Mandado (salir). Salir corriendo a gran velocidad. Ver “espitado”.
Marranomiando. Hacerse el pendejo, el que no sabe la cosa.
“Alberto pasó haciéndose el marranomiando. Ese está buscando
algo”.
Masato. Bebida hecha a base de arroz, panela y especies. Debe
tomarse antes de que fermente. También a mediados de los años 
cincuenta se utilizó la expresión “Me lo llenó de masato”. Se
desconoce el porqué de su uso.
Mechas. Cabello. Estar “mechudo” es tener el cabello largo.
Mica. Vulva. Véase “bizcocha”, “cuca”, “paloma”. También se
usan aumentativos tales como “miconón” y “micononón”.
Miche. Aguardiente de caña elaborado clandestinamente. Tomarse
unos michitos. Se mezcla con plantas medicinales o aromáticas. Así,
el consumidor no pide un miche con eneldo sino que solicita “un
eneldo”, “con hinojos”, etc.
Micos. De los plátanos cocidos que sobraban del día anterior, una
vez molidos, se obtiene una masa a la que se agrega queso y se le da
una forma redondeada. Se asaban sobre el anafe (hablábase de
anafre). Sustituían a la arepa o al maduro asado en el desayuno.
Miquingo. Miedoso, poca cosa, sin grandes aspiraciones. “No seas
miquingo, decláratele a la Rosa”.
Molla. La cabeza. También se llama así un recipiente de gran
tamaño elaborado con arcilla cocida y utilizado para fermentar
guarapo o chicha.
Moza. Amante, barragana, “querida” (véase). La otra, casi siempre
más joven que la esposa. “Leoncio tiene la moza en La Concordia”.
Muda. Ropa de recambio. “Arturo se llevó una muda”, “Pobrecito
Luis, no tiene muda”.
Mute. Mondongo. Sopa elaborado a base de tripa de res, callo,
libro, garbanzos, maíz pilado y abundantes verduras. De sabor
exquisito, acostúmbrase tomarla los fines de semana. 
N
Nacido. Hinchón , absceso. “Esta niña tiene un nacido en el
sobaco”.
No arriscar. No lograr algo, no alcanzarlo, fallar. “Luis no arriscó a
llegar”.
Nona, nono. Abuela, abuelo. Uno de los aportes lingüísticos más
importantes que introdujo la inmigración italiana a finales del siglo
XIX y comienzos del XX. Por influencia de la televisión, pocas
personas continúan llamando así a los padres de sus padres.
Novelero. Curioso, entrometido, fisgón. Dícese de aquellas
personas que sienten un impulso irrefrenable por ser espectadoras de
acontecimientos. “Doromilda, ¿dónde estaba? En la iglesia, ala, de
novelera”. “Por estar de novelero, le dieron unos pescozones a
Raúl”.
O
Ora. Exclamación que precede frases o expresiones. No tiene el
significado de ahora. “Ala Tomás, ¿me terminates la silleta? ¡Ora
carajo!, ni que tuviera cuatro manos”.
Otra vuelta. Otra vez. “¿Jugamos runche otra vuelta?”. A los
cansones , cuando insisten en la molestadera, se les dice: “¿Otra
vuelta? 
P
Paloma. Contrariamente a lo que sucede en otros pueblos que
asocian los pájaros con el pene, en el Táchira llámase así a la vulva.
Sus aumentativos palomón y, especial, palomononón, son
exageraciones de la gran imaginación masculina.
Pasito (hablar). Hablar en voz baja. “Hable pasito que ahí viene su
mamá”. “Hablá pasito, que el sapo del José nos está oyendo”.
Pernicia. Jodedera, molestadera impertinente y con mala fe.
Situación desagradable en la que uno o varios individuos, con
ruidos, risas o comentarios fuera de lugar, interrumpen una
conversación, concierto, discurso o película, lo que provoca rabia y
rechazo. Llámase pernicioso a ese tipo de personas, recordándonos
su mala crianza. Algunos, ya en la tercera o cuarta edad, persisten en
el hecho.
Pesado. Rico, poderoso. No tiene nada que ver con personas con
sobrepeso.
Pescozón. Golpe, “coñazo”, “totazo”, “tochazo” (véase).
Pingo. Tonto, bobo, pendejo. Voz que proviene de los santanderes
colombianos. “Mijo sí es pingo, le cambió el trompo por tres metras
al hijo del pesero”. Úsase también “pingadas” por tonterías,
boberías. “Este sí tiene pingadas”, “No hablés tantas pingadas”.
Pintón (estar). Estar a medio palo, en estado angelical. Cuando se
ingiere licor, es el momento de euforia y alegría que precede a la
borrachera. “Tené cuidado con Gustavo que está pintón”.
Pira. Sopa espesa elaborada a base de arvejas (tiernas o no) o
frijoles previamente ablandados por cocción, a las que se les agrega
abundante papa, auyama, repollo, cebolla, chayota, etc., todo 
cortado en trozos pequeños, acompañada de huesos de res. Al final
se añade un sofrito de cebolla junca, cilantro y ajo. Dícese que
levanta el ánimo del más dormido.
Pisca. Caldo preparado a base de papa, cebolla junca, cilantro y
huevos. Se toma en el desayuno acompañado de arepa. Es el
alimento ideal para sacar un buen ratón.
 Hembra del pavo. A las personas muy pecosas se les llamaba
“huevo de pisca”. Pisco: pavo.

Pita. Pabilo. Sirve para amarrar hallacas y para el runche.
Porra. Cabeza. Ver “cacha”, “coca”, “molla”.

Puntal. Comida de la media tarde. Ver “apuntalar”.
Q
Querida. La amante. Ver “moza”.
R
Reinoso. Nativo de Colombia. Debido a que el territorio que hoy
ocupa la República de Colombia fue, antes de su independencia, el
espacio del Virreinato de la Nueva Granada, los oriundos de ese país
fueron llamados así. Voz en desuso.
Repelente. Dícese de las personas antipáticas, cansonas,
entrometidas, que provocan rechazo por su conversación, risas,
gestos. Aplícase también a las manifestaciones humanas como la 
música. Así, el hard rock, el regatón y canciones como aquella que
dice “la mesa que más aplauda...” son en extremo repelentes.
 Úsase asimismo la voz “repelencia”. “Ahí viene aquel con la
repelencia”.
Rucio. Llámase así a los catires. Díceles “catirrucios”.
Runche, runcho. Juguete elaborado con botones de gran tamaño o
tapas de cerveza o refrescos. Estas se martillan hasta quedar
completamente planas y se les abre dos agujeros por donde pasa una
cuerda. Con movimientos circulares de las manos se logra enrollarla
y, a continuación, estirando y encogiendo la cuerda hace que
elemento principal gire. Los muchachos muérganos le sacan filo a la
lata y, así, cortan la cuerda del adversario.
S
Sapa, sapo. Persona de baja estatura, robusta. “Rosaura tiene muy
bonita cara, pero es muy sapa”. Llámase a esas personas “saporretas,
saporretos”.
 Dícese también de los delatores, acusetas, los correveidiles.
Sapiar es, entonces, delatar. “Higinio fue el que nos sapió”.
Se me pone que. Supongo que, pienso que, sospecho que. Esta
expresión es de uso común en el habla popular. “Se me pone que
Julia se va a ir”, “Se me pone que Diógenes sabe algo”.
Seca, seco. Persona muy delgada. “La seca de la Juana cree que le
quedan muy bonitas las naguas”.
Soco. Tonto, pendejo, idiota. “Belarmino es bien soco, lo juñeron
con lo del paquete chileno”. 
Sopón. Entrometido, indiscreto. Persona que se mete en los asuntos
de otra; que da opinión de algo sin habérsele consultado.
“Soponería”. “Dejá la soponería”, “Hacete la pendeja, que llegó
Leonardo y ese es muy sopón”. Úsase la palabra “sopas” con el
mismo sentido. “Marlene no sea sopas”.
Surrucuco. Búho, lechuza. Esta hermosa palabra ha desaparecido
del habla tachirense, quizás porque poco se ve a este ave nocturna.
T
Tariolas. Bobo, tonto, pendejo. “El tariolas del Rigoberto todavía
cree en la llorona”.
Toche. Voz proveniente de Colombia. En la costa atlántica llámase
así al ave que en Venezuela denominamos arrendajo. Los versos del
bullarengue del folklor tradicional costeño “Josefa Matía”, dicen:
 “De los pájaros del monte,
yo quisiera ser un toche
 para yo cantar contigo,
en las horas de la noche”.

 Tanto en Santander como en Norte de Santander, en Colombia,
así como en el Táchira, por extraña analogía llámase así al pene.
Como los pájaros, los hay de todos los colores y tamaños. De allí,
“tochecito” y “tochononón”.
 Toche también se le dice al tonto, al bobo, al pendejo. “¿Usted me
cree tan toche?”, “No sea toche”, “Parecés toche”, “Edecio es bien
toche”.
 Dícese “tochazo” a un golpe y se emplea “tochito” para increpar a
alguien que viene a molestar. “¿Sí, tochito?”.
 Del gran aporte colombiano al habla tachirense, debe considerarse
a toche como uno de los vocablos que ha perdurado por más tiempo 
y uno de los más utilizados por personas de todas las edades y, hoy,
de los dos sexos.
Tomado. Que ha consumido licor. Ver “bebido”.
Tote. Pequeña bola elaborada con elementos químicos que explota
al contacto con superficies duras. “Totazo”, golpe. “Daniel se dio un
totazo”. También designa el ruido de una explosión.
Turmas. Testículos. Ver “chigüizas”.
Tusarse las mechas. Cortarse el cabello. “Andá a tusate que estás
mechudo”, “Dominguito, decile a don Antonio Lozada que lo tuse.
Yo después le pago”.
U
Unto. Manteca de cochino derretida, achotada –embijada-, salada,
que en muchas ocasiones constituyó la única fuente de proteína de
origen animal en la alimentación de los peones agrícolas tachirenses.
Se acompañaba de abundante chocheco, el que era “untado” en esa
preparación.
V
Velada (me la tiene). Expresión que se dice de una persona que se
dedica a molestar a otra de manera recurrente. Es de origen
colombiano. “Casimiro me la tiene velada porque me vio donde la
Pava Cecilia”.
Velar a alguien. Utilizada por los niños cuando uno de ellos, que
está comiendo algo, es observado por otro que codicia un pedazo o
prueba de ese alimento o golosina. “Mamá, José María me está
velando el maduro”, “Dejá de velar a tu hermano”.


Significado de la palabra Toche

En San Cristobal la palabra ‘toche’ se usa hasta en la sopa, aquí les dejo unos cuantos ejemplos:

1. Reemplaza al sustantivo nada: Puros enredos y no dijo un toche, no trajo un toche y no encontró un toche.
2. Se usa como interrogación: ¿Qué toches dijo este marica? ¿Qué toches pidió ese guevon?
3. En forma despectiva: ¡Tan toche!
4. Con el pronombre quien: ¿Quién toches llamo?


























Los Andes Venezolanos

  En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, tiple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.

  La melodía, generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante, rompiendo de forma atrevida con la métrica europea y jugando con los silencios y compases de forma graciosa y saltarina. Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores románticos, quienes divulgaron ampliamente el vals-canción. En los Andes venezolanos se crea el pasillo, forma de valse andino, con alargada presencia en las regiones colombianas contiguas.

  La estructura musical característica de los valses populares consta de tres partes. Aún cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han dejado sus creaciones en el anonimato.

  En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros.
















































Páramo la Culata



  A pocos minutos de la ciudad de Mérida se encuentra el bellísimo Páramo de la Culata.

Desde que uno sale de la ciudad se empieza a disfrutar del extraordinario paisaje, de las bellas casas típicas de la zona, de agradables sitios donde disfrutar ricas comidas y de un clima bastante agradable. Toda la trayectoria, aunque corta, es realmente placentera.



  La luz de la montaña, la neblina y las pintorescas casas de la zona hacen que partes del trayecto sean mágicos, presentando imágenes de ensueño.


  Estos hermosos parajes merideños transmiten claramente la grandeza de las tierras andinas. Donde las inmensas montañas yacen imponentes, dominando el paisaje lleno del espectacular verdor característico de la zona.


  La truchicultura es una de las actividades más importantes de la zona, siendo junto con la agricultura, las fuentes económicas de mayor relevancia

  En esta truchicultura se puede pescar, comprar o comer la trucha. Si el viaje es familiar, aquí los niños pueden disfrutar del parque infantil.
























Laguna De Mucubají



  La laguna de Mucubají está situada entre 3625-3655 msnm1 en el Parque Sierra Nevada, en el estado Mérida de Venezuela.



Es una de las más grandes de la región

  Se cree que el nombre de la laguna se debe a cómo la nombraban los habitantes indígenas de la región. Mucubají significa en dicho dialecto: "Sitio del agua grande".

  La laguna es de origen glacial y tiene unos diez mil años de antigüedad. El curso original de la quebrada de Mucubají, que vertía sus aguas en el Río Chama, fue sellada por una morrena frontal que formó la laguna y atravesada por la falla de Boconó, lo que desvió el flujo hacia el río Orinoco y finalmente el Océano Atlántico.




   Vegetación y fauna

  El ecosistema del entorno es el propio de un páramo, con vegetación formada en gran medida por frailejones.5 La laguna alberga una amplia población de truchas, que fueron traídas al parque en 1937 desde Europa y América del Norte. Esto atrae a muchos visitantes durante la temporada de pesca, que comprende del 16 de marzo al 30 de septiembre.

  En los alrededores de la laguna se puede encontrar una variada fauna, incluyendo diferentes especies de mamíferos y aves emblemáticos de los andes venezolanos.

  Entre los invertebrados el grupo mejor estudiado son las mariposas, de las cuales se han registrado al menos nueve especies adaptadas a las condiciones del páramo.7 Entre ellas destaca una especie de mariposa paramera endémica denominada Redonda chiquinquirana 


  La laguna de Mucubají está situada en la vía que va de Apartaderos hacia Santo Domingo y Barinas, a un kilómetro de la carretera Trasandina y es el punto de partida para excursiones hacia el Pico Mucuñuque en el extremo noreste del parque nacional Sierra Nevada por la vía de la Laguna Negra. De manera que la laguna tiene acceso para automóviles, los cuales estacionan a tan solo metros del muelle de la laguna y del Centro de Visitantes.





















Merengue Campesino El actual sonido de los Andes de Venezuela




  Localizada en los estados de Mérida, Tachira y Trujillo es la expresión cultural de los Andes. La principal diferencia con la música llanera es el cambio del güiro por la maracas y la guitarra por el arpa. A principios de los 70 comenzaron a formarse las primeras agrupaciones musicales y desde la fecha ha ido evolucionando y dándose a conocer hasta nuestros días. Los principales instrumentos utilizados en la música campesina son el violín, la guitarra, el cuatro, el güiro y el requinto. Los estaos de Mérida, Tachira y Trujillo están situados cerca de la frontera de Colombia, por lo que se han visto influenciados por el ballenato colombiano.

Merengue venezolano

  Según su origen rítmico, podemos clasificar los merengues venezolanos en tres grupos: caraqueño, oriental y larense. El merengue venezolano en general, nos ofrece letras picarescas y costumbristas, donde se cuentan pequeñas historias sobre las tradiciones e historias de la época. Los principales instrumentos utilizados en el merengue son la trompeta, el saxo, el trombón y el clarinete, que son acompañador por el cuatro, redoblante y el contrabajo.










Economía

  Los estados andinos desde la época de la colonia, 
han sido eminentemente agrícolas y grandes productores de café, otrora, antes del comienzo de la explotación petrolera, principal producto de exportación y por ende, generador de divisas. 

  También se cultivan y es uno de los principales productores del país, papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área agropecuaria, es un importante productor de queso, leche y cría de vacunos, porcinos y aves. 



  Cultivo de Truchas en Santo DomingoEn el capítulo de la Fauna, mencionábamos la importancia de las truchas, efectivamente, la truchicultura es digna de mencionarse en la parte económica.
















FESTIVAL DEL VIOLÍN



  Al hablar de Mérida no podemos dejar de mencionar el festival del Violín de los Andes.



   En 1988, un grupo de personas sensibles y emprendedoras se propusieron una tarea invalorable, hacer posible el encuentro de los músicos más notables en el arte de hacer sonar el violín. Este es celebrado en Diciembre, pretende entre otras muchas cosas, fortalecer la música de la región, como parte activa de la expresión musical dentro de Venezuela y fuera de ella. Es así como rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos, armonía y ritmo se juntan en una sola pasión por la Música.

















Hallan Serpiente Prehistórica En Venezuela





  Serpiente-prehistorica1
Una nueva especie de serpiente marina prehistórica, que vivió hace 100 millones de años en los mares del que ahora es el estado Trujillo, fue descubierta en nuestro país, específicamente en sedimentos de la Era Mesozoica en rocas del período Cretácico.


  Los amigos de Paleo Venezuela nos participaron el más reciente hallazgo del equipo de paleontólogos de nuestro país. El estudio que fue publicado por la revista especializada PeerJ, con el título: “Una serpiente acuática enigmática del Cenomaniense en el norte de América del Sur”, fue llevado a cabo por los científicos: Adriana Albino, Jorge D. Carrillo Briceño y James M. Neenan; de Argentina, Venezuela e Inglaterra respectivamente.

  La nueva especie fue clasificada como: Lunaophis aquaticus cuya etimología en latín significa “Serpiente acuática de la Luna”, que procede de los fósiles de la formación geológica llamada “la Luna”, en la que predomina una gran variedad de fauna marina en el occidente del país y cuyos ambientes sedimentarios fueron levantados gracias a los procesos tectónicos que dieron origen a las montañas andinas.


  Lunaophis aquaticus fue una serpiente marina de aproximadamente un metro y medio de largo, con un cuerpo muy comprimido lateralmente, lo que facilitaba su desplazamiento en el medio acuático como lo hacen las anguilas.

  El paleontólogo Jorge Carrillo Briceño, refirió al blog de Paleo Venezuela que estos fósiles están representados por pequeños y delicados elementos de la columna vertebral, que se encuentran resguardados en el Museo de Ciencias de Caracas.

  Estos fósiles han sido de gran utilidad para realizar las comparaciones anatómicas con otros hallazgos parecidos de otras partes del mundo, y clasificar a una nueva especie de ofidio prehistórico para la ciencia en Venezuela.


  Esta serpiente es relevante porque representa el registro fósil más antiguo conocido fuera de África y Europa para una serpiente adaptada a un medio de vida acuático.











Artesanía Trujillo


  Es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal más variada y rica. 





  Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. 


  La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. De los centros más activos al respecto se mencionan a Betichope, en la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque. 


  La cerámica decorativa tiene igualmente una presencia importante en el estado y se caracteriza por la creatividad.

  La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los últimos años. Se destaca por su temática, con una marcada influencia de la iconografía católica. También se reproducen escenas cotidianas y otras que podrían considerarse pecaminosas. Piedra, madera y raíces son algunos de los elementos primarios utilizados por los tallistas trujillanos para la elaboración de sus piezas.


  Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero, la caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada cestería. Cualquier fibra de la naturaleza pareciera manejable para los hacedores de cestas, manares, y petacas de Trujillo. Y por si fuera poco la docilidad del material se presta para variadas formas decorativas de objetos útiles como paneras y floreros.


  La pintura popular tiene destacados representantes con sus lienzos llenos de un hermoso colorido. Ha adquirido renombre nacional, con la presencia del estado en diferentes bienales y otras exposiciones nacionales.


  Los trabajos en metales se incorporan al área artesanal a través del trabajo de jóvenes que con su imaginación y destreza utilizan, inclusive, materiales de desecho para la elaboración de piezas utilitarias o decorativa.












Formación y Ubicación de la Cordillera de Los Andes y la Sierra de Perijá

  El origen de Los Andes Venezolanos y la Sierra de Perijá,tiene cierta relación con las orogenias que tuveron origen entre el  Precámbrico y el  Paleozoico.


  Orogénesis Calcedónica: Esta orogénesis comenzó en el Precámbrico y formó un enorme geosinclinal cubierto por un mar poco profundo, que sirvió de cuenca receptora a los sedimentos acarreados por las corrientes fluviales y provenientes de tierras vecinas, que entro luego en una fase de hundimiento. Posteriormente, a causa de las fuerzas de compresión, las potentes capas sedimentarias, se plegaron hasta dar comienzo al levantamiento de la zona comprimida.

  Orogénesis Herciniana: Se origina un nuevo geosinclinal, donde los detritos de los desgastados relieves erosionados rellenaron la nueva depresión. Esto data del Triásico superior al Jurásico inferior.  


  

   Una vez desgastada la superestructura de la orogénesis Herciniana, al comienzo del Cretáceo Inferior, una nueva invasión marina (transgresión), cubre la mayor parte del Norte y Occidente de Venezuela. Y en el Cretáceo superior, las aguas de esos mares poco profundos forman un gran geosinclinal, que marca el comienzo de la Orogénesis Alpina, formándose el surco Táchira y Trujillo. 


  Al comienzo del Cenozoico , en el Paleoceno-Eoceno (Pleógeno), hay una retirada del mar cretáceo (regresión marina). Al terminar el período Eoceno superior, una nueva transgresión marina cubre el Occidente y Norte de Venezuela, tal como ocurrió en el Cretáceo inferior. Durante el Oligoceno inferior, una nueva regresión marina permite el paulatino levantamiento de Los Andes Venezolanos. 



   Este complejo orográfico-tectónico, el más importante del país, se ubica aproximadamente entre los paralelos 7º y 10º de latitud norte y los meridianos 72º y 70º de longitud Oeste, que son dirección Suroeste-Noreste, atraviesa los Estados Táchira, Trujillo, Mérida y parte de Lara.













HISTORIA DE LA GEOLOGIA EN LOS ANDES Y EL OCCIDENTE DE VENEZUELA



EL PRIMER MAPA MINERALÓGICO DE MERIDA Y EL OCCIDENTE DEL PAIS CONOCIDO HASTA LOS MOMENTOS, FUE REALIZADO POR EL DR. EMILIO MENOTTI SPOSITO. 

El mapa y el informe fue publicado en 1926, las muestras que recolecto el abogado Menotti se encuentran depositadas en el Museo Arqueológico de la Universidad de los Andes, Mérida- Venezuela, consiste de una colección de alrededor de 250 de muestras de rocas, minerales y fósiles. las cuales fueron descritas y analizadas por los profesores de la Escuela de Ingeniería Geológica; José Andara, Oscar Odreman y Omar Guerrero, en conjunto con los alumnos de la asignatura de Geologia Física de los años 1993-1994, donde destacan las actuales ingenieros geólogos Reina Aranguren y Aurora Rodriguez. Los especimenes mas representativos fueron objeto de una exposición denominada Minerales, Rocas y Fósiles.










03 de Mayo de 1788: Nacimiento de José de la Cruz Carrillo

  José de la Cruz CarrilloEl prócer José de la Cruz Carrillo nació en la ciudad de Trujillo, estado Trujillo, 


el 3 de Mayo de 1788. Los hermanos Carrillo se sumaron al movimiento patriótico, José de la Cruz entre ellos, desde 1810. En junio de 1813, cuando Simón Bolívar pasó por Trujillo en su ‘Campaña Admirable’, Cruz Carrillo se le unió y comenzó sus campañas militares, destacándose en las acciones de Carache, Taguanes, Cerritos Blancos y Araure. Con José Antonio Páez participó en las batallas de Mata de la Miel, Yagual, Mucuritas, Calabozo, El Sombrero, Ortiz y Cojedes, entre 1816 y 1818. Con el grado de coronel intervino en la campaña de Nueva Granada (1819).

  Se destacó en la campaña de Boyacá y luego en la de Carabobo, al ejecutar limpiamente y con éxito la llamada Diversión de Cruz Carrillo, con la cual impidió que los realistas al mando del coronel Juan Tello llegaran al campo de Carabobo a unirse a las fuerzas de La Torre.

  Ejerció también cargos civiles, tales como los de gobernador de Trujillo (1821), Apure (1823) y Barinas (1824). En 1830, cuando rechazó en Cúcuta el ataque que desde Venezuela dirigió el general Pedro Fortoul, se le ascendió a General de División, pero Cruz Carrillo rechazó tal grado, alegando que «en las guerras civiles no se conquistan glorias ni ganan honores».

  En 1863, el presidente Juan Crisóstomo Falcón le otorgó el grado de general en jefe. Este ilustre prócer murió en su ciudad natal el 17 de junio 1865. 



 













El Oso Frontino Nomada de las Selvas Nubladas de Merida




    El Oso Frontino tiene una lugar muy especial en el corazón del Merideño, no en vano es la imagen que representa a la ciudad y su imagen decora el adverso de nuestro billete de mas alta denominación. 



  Es un símbolo que representa la fuerza, la sabiduría, la virilidad; el deseo contemporáneo por la conservación de la naturaleza en Los Andes. 


    Es el personaje de varias fiestas religiosas como ls dedicadas a Santa Rita, San Isidro, La Candelaria en Venezuela. 



    El Oso Frontino o de Anteojos como tambien se le llama en los Andes venezolanos, es el mamifero de mayor talla en América del Sur, luego de los Tapires y se encuentran entre los habitantes menos estudiados de esta parte del continente. 


   Dicen que su origen proviene de los osos que cruzaron de Asia a América del Norte, y se estima que los parientes menores de estos grndes osos llegaron a Sur América en la era de el Pleistoceno. Parece haber tenido su origen durante el Terciario Superior en Eurasia. 


    El Osos Frontino habita en las tres cadenas montañosas de Los Andes, desde la Sierra Nevada de Mérida, Venezuela, hasta la frontera sur de Bolivia, pasando por supuesto por las cadenas Andinas de Colombia, Ecuador y Perú. 


   El nombre de Oso Frontino, Andino, de Anteojos, se resume en Oso con la Frente Marcada. 


  Nuestro Oso Frontino es un nomada que vive sólo en los Bosques Nublados de la Cordillera Andina deVenezuela y que de desplaza hasta Bolivia y a pesar de estar protegido se encuentra amenazado de Extinsión debido a su cacería y a la destrucción de su hábitat natural. 

                                            

Sus manchas blancas alrrededor de sus ojos semejando anteojos, es la razon por la ua los nños cmapcinos de nuestros paramos le llaman “Con anteojos” y aun podemos encontrar algunos ejemplares en forma de vida Salvaje. 


Nuestro oso es muy noble, no mata para alimentarse pues lo hace de frutas, hierbas, raíces, y hojas, especialmente las de yagrumo, de los arboles que crecen en nuestra selva nublada en el “Parque Sierra Nevada de Merida”. Son preferiblemente herbívoros, incluyendo dentro de su dieta una gran diversidad de frutos, cogollos, médula y miel silvestre. Debido a sus habilidades trepadoras puede montarse sobre Palmeras en busca de sus frutos o de sus cogollos, también para construir sus refugios temporales. 
























 La Cordillera de los Andes



    Región volcánica y con muchos terremotos, la Cordillera está siempre presente sea en los noticieros sea en el día a día de los hispanoamericanos.


      Lamentablemente, esas grandes montañas no son más las mismas, hace ya unas décadas que viene ocurriendo el deshielo de sus cumbres gracias al calentamiento global.

      La Cordillera de los Andes, la cadena de montañas que va desde Venezuela hasta el extremo sur de Chile, se considera la más grande del mundo, llega a 7000km. Según algunos geólogos su crecimiento ocurrió de forma lenta y no abrupta hace unos tres millones de años.


      Los Andes venezolanos tienen cerca de unos 36 km de extensión. Constituyen una prolongación de Los Andes colombianos orientales. En la región de Chile se presenta como una compacta cadena de volcanes nevados que llegan a tener más de 6 mil metros de altura, donde se encuentran los puntos más altos del país. La cordillera termina en la parte más sur del continente, en el cabo Hornos.

     Los Andes también se conocen por tener los volcanes más altos del mundo por encima del agua. El Nevado Ojos del Salado en Argentina y Chile con 6891m y el Monte Pissis en Argentina con 6795m, entre otros que por suerte, ya no están más activos.






La Fría



      El pueblo de La Fría, se encuentra entre las Rutas Colonial y de Los Bosques. Se fundó en 1853, como punto de contacto entre el tren y otros centros de comercio en el Táchira, en Los Andes venezolanos.


     Durante el recorrido hacia La Fría, podrás ir disfrutando de la fauna local y de las haciendas, que se encuentran al margen de la carretera Panamericana. Así que si quieres descansar un poco de la ciudad y relajarte mientras entras en contacto con la naturaleza, éste es el sitio ideal para ir.

    

      Entre los sitios que puedes visitar está la Plaza Bolívar y la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, los cuales son muy concurridos, y muy cerca se encuentra también el Parque El Samán, cuyo nombre se debe a un samán de gran tamaño que está ahí desde hace muchos años.



    La Fría cuenta con el Centro Campestre La Llovizna, el cual es un parque agroturístico donde puedes interactuar con los animales porque tiene un zoológico de contacto. Entre los animales que verás hay vacas, chivos, llamas, cochinos de Vietnam, búfalos, caballos de montar, monos, conejos, tortugas, pajaritos, etc.


    Ahí puedes aprender a montar caballo y a ordeñar una vaca, este parque tiene piscinas y restaurantes donde no puedes dejar de comer la típica carne en vara. Se encuentra a tan solo 5 minutos del casco central de la ciudad.


  En La Fría también hay varios sitios nocturnos para todas las edades y bastantes sitios de comida donde puedes comer deliciosos churros y unos ricos helados.


   Puedes visitar

 la manga de coleo Ramón Enrique Corredor; la Piedra del Mapa y la Piedra del Indio, las cuales son unos petroglifos; la vieja estación del ferrocarril de Táchira; la zona industrial La Fría; el balneario La Termoeléctrica; el Parque Bolivariano; el mercado municipal y La Castellana Country Club.


  Entre las zonas aledañas que puedes visitar está La Grita y las montañas cercanas.


  No dejes de visitar este cálido pueblo lleno de naturaleza y gente dispuesta a enseñarte cosas nuevas.



























 Mérida es reconocida a nivel nacional por su amplia disponibilidad de parques y plazas, brindando a sus habitantes acceso a gran cantidad de zonas verdes.




     Hay al menos una decena de plazas y una veintena de parques y áreas verdes, algunas de las cuales se reseñan a continuación.

     Boulevard de los Pintores: En este paseo se congregan pintores para crear, exponer y vender sus obras.



    Jardín Acuario: Este acuario reúne en su haber peces de agua dulce y salada. Posee, además, colecciones sobre el pasado rural de Mérida.


     Parque Beethoven: Localizado en frente del Museo de Arte Moderno en la urb. Santa María, este bonito parque tiene dos relojes: uno sobre grama donde las horas son indicadas por flores, y otro de carrillón con enanitos de madera que tocan melodías del famoso compositor alemán.



























Fundación de San Cristóbal Estado Táchira

       San Cristóbal, capital del Estado Táchira de Venezuela, fue fundada el 31 de marzo de 1561 por el Capitán del ejército español Juan Maldonado Ordóñez y Villauirán. San Cristóbal, ubicada en los andes venezolanos, también es conocida como la Ciudad de la Cordialidad, y su proximidad con la frontera colombiana es de tan solo 57 km.


    Cuando los conquistadores comenzaron a explorar las tierras del nuevo mundo y llegaron al valle donde está ubicada la ciudad de San Cristóbal en 1547 se encontraron con varias tribus indígenas; en este año partió una excursión de soldados españoles desde el Tocuyo hasta San Cristóbal liderada por Alonso Pérez de Tolosa, y dio como resultado el descubrimiento del valle de San Cristóbal. Años más tarde, en 1558, Juan Rodríguez Suarez explora los andes venezolanos, pasando por Zulia y Táchira hasta llegar a Mérida y fundarla. Como el capitán Juan Rodríguez Suarez no estaba autorizado para fundar ciudades,  fue enviado el capitán Juan Maldonado y Ordóñez de Villaquirán para apresar a Rodríguez Suarez, también con la autoridad para fundar ciudades, de modo que en esa ocasión, llegó junto con 35 soldados al Valle de Santiago, en las riberas del río Torbes y lo fundó con el nombre de Villa de San Cristóbal el 31 de marzo de 1561.

       La ciudad se fundó en el sitio donde estaba radicada la tribu indígena Las Auyamas, y fue elegido por los conquistadores por estar ubicado estratégicamente para defender la recién fundada villa de las otras tribus de indígenas.

      En orden de importancia, La Grita ocupaba el primer lugar, pero en 1856 cuando fue constituido el Estado Táchira, San Cristóbal se convirtió en su capital. La ciudad adoptó por mucho tiempo las costumbres colombianas, dada su proximidad y el aislamiento en que se encontraba, puesto que las vías de comunicación eran defectuosas e insuficientes, pero a principios del siglo XX se construyó la carretera trasandina, que unió a los andes con el centro de Venezuela, y produjo un acercamiento entre la zona andina y el resto del país.

   Actualmente, la ciudad de San Cristóbal es reconocida por su amplia actividad académica y  cultural. Son reconocidas sus universidades: Universidad de los Andes (núcleo Táchira), Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y la Universidad Católica del Táchira (UCAT), entre otras, así como por su Feria Internacional de San Sebastián.




 Mérida Es Una Ciudad Estudiantil


      Mérida es una ciudad estudiantil con un importante porcentaje de su población dentro de las aulas de clases, especialmente en el área universitaria (20-30% de la población) y con una tasa de analfabetismo del 0%. Cuenta con una de las universidades de mayor tradición del país, y la segunda en antigüedad: la Universidad de Los Andes. Además, se emplazan en Mérida diferentes instituciones de educación superior como Universidades, Núcleos Universitarios, Institutos Politécnicos, y Colegios Universitarios, entre otros.

      

 Educación universitaria 

      La Universidad de Los Andes, más relevante en la ciudad, ofrece por su parte programas de pregrado en diversas areas artísticas, ciencias de la Salud, Ciencias Forestales, ciencia y tecnología, ciencias jurídicas, ciencias sociales y económicas, literatura y humanidades, entre carreras cortas y carreras largas, además de cursos, licenciaturas, postgrados, especializaciones, diplomados, entre otros, por lo que reúne más de 40.000 estudiantes y 6.000 profesores. La Universidad opera 4 núcleos dentro de la ciudad Como el de La Hechicera, La Liria, Los Chorros y el de Campo de Oro, y más de una de facultad regada por toda la geografía de la misma como Medicina, Odontología y Artes, establecida desde 1785 en Mérida.


       De más reciente creación son las otras dos universidades que operan en la ciudad, siendo estas la UNA que ofrece carreras de pregrado a distancia y la UNEFA, de corte militar que opera en la ciudad desde 2006 y ofrece también carreras de pregrado relacionadas al campo de la ingeniería. Los principales centros universitarios con sede en la ciudad son:


Sede central de las oficinas administrativas de la Universidad de Los Andes.

Universidad de Los Andes, ULA.

Universidad Nacional Abierta, UNA.

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, UNEFA.

Instituto Politécnico Santiago Mariño, IUPSM.

Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, CUHELAV.

Instituto Santiago de los Caballeros de Mérida, ISCM.

Instituto universitario Antonio José de Sucre.

Instituto tecnológico universitario Cristóbal Mendoza.

Instituto tecnológico de La Frontera, IUFRONT.

         Educación básica y media 

    La educación básica y media posee gran cantidad de instituciones, en su mayoría de carácter público, dependientes tanto del gobierno nacional como del gobierno estatal. Entre éstas, se cuenta el Liceo Libertador, un prominente centro educativo. Además, existe una importante cantidad de escuelas privadas mantenidas por organizaciones católicas, algunas de las cuales poseen las mayores infraestructuras educativas de la ciudad. Tal es el caso del Colegio La Salle de Mérida y del Colegio San Luis, ambos con capacidad para centenares de alumnos. Los mismos están a cargo de la Fundación La Salle y de La Fundación Don Bosco, respectivamente. Todas las escuelas son regidas por un órgano central dependiente del Ministerio de Educación de Venezuela.

     Otras instituciones educativas modelo, que cabe destacar, son las escuelas de idiomas, deportes y música. Importantes conservatorios de música, orquestas y corales tienen su sede en la ciudad. Éstos dependen, mayormente, de las universidades, y enseñan a ejecutar múltiples instrumentos musicales, además de instruir en materia de interpretación lírica y desarrollo de la voz. Por su parte, las escuelas de idiomas de más relevancia son las que enseñan el idioma inglés y, en menor medida, el francés y el italiano.









Semana Santa En El Estado Mérida

La pasión viviente: En la población de Santiago de la Punta La Parroquia

     Se lleva a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo, la Quema de Judas: se celebra el domingo de Resurrección en todo el estado, Fiesta de San Isidro Labrador Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad,


     Las fiestas de La Parroquia se celebran el dos de febrero. También durante la Semana
Santa, se monta en escena la Pasión Viviente en La Plaza Bolívar. Es una representación
teatral de la agonía, crucifixión, muerte y resurrección de Nuestro Señor, ejecutada en
los predios de la plaza, por un grupo de aficionados que habitan en el poblado.
En una de sus calles, al frente de la Plaza Bolívar, encontramos el cafetín San Benito en
donde venden unos pastelitos de queso y papa muy apetecidos por los turistas. También
en sus panaderías donde se pueden conseguir toda clase de pan andino como acemas,
mojicones y el pan tovareño, aparte de dulces y chucherías como almojábanas,
melindres, golfeados, paledonias, suspiros,etc.


Semana Santa En el Estado Trujillo


       La Semana Santa es una de las tradiciones más hermosas que se conservan en los estados andinos, y principalmente en Trujillo, donde los viacrucis vivientes tienen fama en algunas de sus poblaciones, por el realismo que lleva consigo la interpretación de los personajes. 

       Igualmente se tiene como costumbre la preparación de dulces típicos, caseros, -en su mayoría conservas o frutas en almíbar- que le brindan un sabor especial a la época. Los más populares son: el dulce de lechoza, durazno, higos, hicacos, cabello de angel, las famozas acemas caracheras y las paledonias, por nombrar sólo algunos de ellos. Semana Santa es, en pocas palabras, una fecha excelente para descubrir los rincones y particularidades que tiene el estado Trujillo, caracterizado principalmente por el ... 
turismo religioso y por la calidez de su gente. 

         Entre los sitios de mayor interés figuran el Monumento a la Virgen de la Paz, el más alto de América Latina; la población de Isnotú, cuna de José Gregorio Hernández; la Catedral de Trujillo construida en el año 1662; Boconó por su clima fresco y tierras fértiles que lo han hecho valerse del nombre: Jardín de Venezuela; La Plazuela, ubicada en Trujillo, con su estilo colonial; las Aguas Termales de Motatán famosas por sus sustancias y minerales curativos; La Puerta donde se consigue una gran variedad de artesanía propia y foránea; el Museo Salvador Valero; el Parque Nacional Guaramacal; otras poblaciones como: La Quebrada, Jajó, La Mesa de Esnujaque y paremos de contar. 

       Usted podrá descubrir todos estos parajes y mucho más, de lo mejor que le ofrece la geografía Trujillana, para que disfrute de manera diferente esta época que incita a la reflexión y la paz. 


Viacrucis vivientes durante la Semana Santa 


     Entre los atractivos turísticos que tiene el estado Trujillo para propios y visitantes, lo constituye la celebración de los Viacrucis vivientes durante la época de Semana Santa, los cuales se desarrollan en distintas poblaciones de la región, siendo los más destacados el de Tostós en el municipio Boconó y Santiago en el municipio Urdaneta. El Viacrucis viviente de Tostós Trujillo es un estado de larga tradición cultural, que ofrece al visitante, con la característica amabilidad acogedora de sus gentes, el rasgo típico y la pincelada polícroma de sus encantadores pueblos de entejados techos, largas y blancas paredes perforadas por multitud de puertas y colgantes balcones. Entre los atractivos turísticos que tiene el estado Trujillo para propios y visitantes, lo constituye la celebración de los Viacrucis vivientes durante la época de Semana Santa en muchas de las poblaciones de nuestra entidad regional, entre las que podemos mencionar Tres Esquinas del municipio Trujillo, Tostós en el municipio Boconó y Santiago en el municipio Urdaneta. 

    En relación al viacrucis de Tostós, el Dr. Marco Vinicio Salas en su libro "Encantadores Pueblos de Trujillo", expresa lo siguiente: "...La viva representación de la Pasión de Cristo que se raliza en Tostós los Viernes Santos hace 25 años, ha venido consolidándose con el transcurrir del tiempo, para transformarse hoy en una verdadera y auténtica tradición. 

    El nacimiento y la supervivencia de Santiago, conocido antiguamente como "El Burrero", estuvo muy unida a la de San Lázaro, su vecino, de quien lo separan sólo 7 kilómetros. 

      En esta bucólica población desde el año 1980 se escenifica todos los Viernes Santos la Pasión y Muerte de nuestro Señor Jesucristo, idea del padre Cirilo Llorenti, y donde participan un gran número de jóvenes que dan vida o encarnan a los pesonajes de aquella época, tradición que se ha hecho historia en dicho pueblo ya que conserva intacta su fe cristiana, y al cual numerosas personas venidas de lejanos lugares del país aprovechan estos dias de asueto para vivir el mensaje de la palabra de Dios y que desde hace 2000 años los creyentes la practican. 

     La escenificación del Viacrucis viviente en el cual participan unas sesenta personas se inicia con la predicación de Jesús ante la muchedumbre. Seguidamente Jesús va al huerto de los Olivos a orar donde es aprehendido por los soldados romanos quienes los conducen ante Caifás y los Sumo Sacerdotes, luego es interrogado por Poncio Pilatos quien ordena flagelarlo. Después se inicia el viacrucis desde el templo parroquial hasta el cerro La Cruz, situado en las afueras del pueblo, donde es crucificado. 





Semana Santa En Táchira





        Las celebraciones religiosas son unas de las actividades más sobresalientes y atrayentes del Estado Táchira, entre ellas se encuentran la Semana Santa, en la Parroquia Santa Bárbara de Rubio, conocida como la Ciudad de los puentes (por sus abundantes puentes) donde se celebran los días santos con singular muestra de recogimiento, en esta fecha los templos, plazas y calles sirven de escenario para la representación de pasajes de la pasión y muerte de Jesús, los cuales se mezclan con costumbres, creencias y juegos populares.

         Desde siempre participaba en la organización de las actividades de la denominada “Semana Mayor”, o como se  le conoce actualmente “Semana Santa”, que es el tiempo en que se conmemora la Pasión de Cristo.

         Recordar el arduo trabajo que realizaba y que hoy observo como simple espectadora, hacen valorar más esta tradición religiosa y es que los rubienses de generación en generación han mantenido intactas las costumbres religiosas y al observar el ambiente de recogimiento y la cantidad de feligresía asistente a los templos en este Domingo de Ramos para revivir la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén montado sobre un burro, que constituye el acto de apertura de la liturgia de Semana Santa.

          Alrededor de la iglesia se observan varias ventas de palmas y ramos elaborados, que los fieles adquieren para entrar a la iglesia y posteriormente, en ambiente de fe y alegría, reciben la bendición de los ramos.























Conoce El Mágico Pozo Azul de los Andes Venezolanos


  Venezuela esconde sitio realmente impresionantes, lugares que te atrapan por su belleza y misticismo. Uno de ellos es el Pozo Azul del estado Táchira. Está ubicado en los límites de la aldea Los Palmares y Peronilo del municipio Ayacucho.
  Para llegar a él, se debe contactar a guías de la zona que por lo general parten desde la hermosa población de San Pedro del Río. Les espera una recorrido rústico que incluye vehículos y caminatas hasta llegar al destino final: el Pozo Azul.




En esta zona hay aproximadamente 40 pozos, con diferentes cascadas, ideal para ir en familia, por supuesto, siempre con el ánimo de apreciar y cuidar estos monumentos naturales.



























HISTORIA DE LA GEOLOGIA EN LOS ANDES Y EL OCCIDENTE DE VENEZUELA
EL PRIMER MAPA MINERALÓGICO DE MERIDA Y EL OCCIDENTE DEL PAIS CONOCIDO HASTA LOS MOMENTOS, FUE REALIZADO POR EL DR. EMILIO MENOTTI SPOSITO. 
  El mapa y el informe fue publicado en 1926, las muestras que recolecto el abogado Menotti se encuentran depositadas en el Museo Arqueológico de la Universidad de los Andes, Mérida- Venezuela, consiste de una colección de alrededor de 250 de muestras de rocas, minerales y fósiles. las cuales fueron descritas y analizadas por los profesores de la Escuela de Ingeniería Geológica; José Andara, Oscar Odreman y Omar Guerrero, en conjunto con los alumnos de la asignatura de Geologia Física de los años 1993-1994, donde destacan las actuales ingenieros geólogos Reina Aranguren y Aurora Rodriguez. Los especimenes mas representativos fueron objeto de una exposición denominada Minerales, Rocas y Fósiles.

  Seria de importancia que los actuales alumnos de la escuela interesados en la geología de Venezuela y en especial de la región occidental y andina, conocieran esta información y fueran en busqueda de esa valiosa riqueza mineral y paleontológica que expone el Dr. Menotti en su escrito.





























Los Andes Venezolanos


  Venezuela, un país situado en el trópico, tiene la suerte de contar con una extremidad de la cordillera de los Andes. Con varios picos que sobrepasan los 4000 metros, los Andes venezolanos ofrecen paisajes y ambientes realmente atractivos, convirtiendo a esta región en uno de los polos turísticos del país.





  Los tres estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo) ofrecen al viajero hospitalidad y lindos paisajes: las montañas y los páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus iglesias. En cada rincón hay algo para observar y disfrutar.

  Los Frailejones son los únicos arbustos que pueden sobrevivir la altura y los cambios de temperatura (de 40 grados centígrados a -15 grados en un solo día!). Estos arbustos que adornan las laderas de la montaña pueden vivir más de 150 años.

  Otra característica de los andes en Venezuela son las lagunas, huellas de antiguos glaciares que ofrecen vistas hermosas e interesantes paseos. Algunas, como la laguna de Mucubají, son fácilmente accesibles por estar cerca de las carreteras. Otras requieren largas caminatas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario