Puente sobre el lago de Maracaibo (Zulia)
El Puente sobre el Lago de Maracaibo o Puente General Rafael
Urdaneta es una importante vía de comunicación sobre el lago de Maracaibo en Venezuela y ejemplo de la ingeniería civil, está considero entre los más grandes y largos del mundo. El proyecto original fue del ingeniero italiano Riccardo Morandi, su licitación internacional se inició en pleno mandato del General Marcos Pérez Jiménez; sin embargo, no será sino hasta el 24 de agosto de 1962 –día del Lago de Maracaibo– cuando es inaugurado por el Presidente Rómulo Betancourt, y que le valió en su momento como el primer puente moderno de su tipo.
Urdaneta es una importante vía de comunicación sobre el lago de Maracaibo en Venezuela y ejemplo de la ingeniería civil, está considero entre los más grandes y largos del mundo. El proyecto original fue del ingeniero italiano Riccardo Morandi, su licitación internacional se inició en pleno mandato del General Marcos Pérez Jiménez; sin embargo, no será sino hasta el 24 de agosto de 1962 –día del Lago de Maracaibo– cuando es inaugurado por el Presidente Rómulo Betancourt, y que le valió en su momento como el primer puente moderno de su tipo.
El Puente sobre el Lago de Maracaibo fue construido costa-afuera por una empresa Alemana y diseño venezolano, con pilotes de gabarras martillo están anclados al fondo del lago. Requirió 270.000 metros cúbicos de concreto, 35.660 metros de pilotes de perforación, casi 28.000 metros de pilotes de hinca, 19.000 toneladas de cabillas, y un equipo humano que superó las 2.500 personas. La longitud total es de 8.678 metros, con cuatro canales de para el tránsito vehicular, y una altura máxima de 45 metros sobre la superficie del lago.
El 6 de abril de 1964 un súper tanquero de la Creole cargado con más 250.000 barriles de petróleo presentó fallas, al realizar las maniobras para anclar en sentido a la Costa Oriental del Lago, la nave rozó los pilares 31 y 32 del Puente sobre el Lago de Maracaibo, lo que ocasionó el desplome de 259 metros de la estructura original del Puente Rafael Urdaneta y 7 personas cayeron al vacío en sus automóviles. Ocho meses después se completó su reconstrucción.
El Puente General Rafael Urdaneta o Puente sobre el Lago de Maracaibo no es sólo una vía de comunicación entre la ciudad de Maracaibo y la costa oriental, sino que se ha constituido en un espacio de recreación con un anfiteatro, sala de exposiciones, el museo histórico –alusivo al proceso constructivo e historia del Puente– y la sala audiovisual en la que se proyectan documentales acerca de la construcción del Puente, paseos guiados por las instalaciones de operación y los miradores.
A inicios de la década del 2000 se incorporó un sistema de iluminación para los seis pilares mayores del Puente, para ofrecer un hermoso espectáculo de luz y color en las noches sobre las tranquilas aguas del Lago de Maracaibo. El Puente sobre el Lago de Maracaibo es un ícono emblemático de la Zulianidad y orgullo nacional.
Río Zulia
El Zulia es un río del norte de América del Sur, el mayor afluente del río Catatumbo, que discurre por Colombia y Venezuela. Tiene una longitud de 310 km.3 Pablo Vila señala, en el primer tomo de la Geografía de Venezuela, que su longitud es de unos 320 km.
Geografía
Las nacientes del Zulia se forma de varios arroyos procedentes de unas lagunas en el páramo de Cachirí, en el departamento de Santander (Colombia), a 4220 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera oriental de los Andes. El río como tal nace en la vertiente de colinas septentrional del Páramo de Santurbán, al oeste del Tamá, a 3500 msnm y tiene un recorrido de 310 km. Su longitud en su tramo colombiano (Norte de Santander) es de 154 km. En el tramo venezolano su longitud es de 141 km, comprendiendo 6 km de tramo binacional; 26 km marcan el límite interestatal Táchira - Zulia, y 109 km fluyen por territorio zuliano. La primera población ribereña que el río encuentra a su ingreso en el territorio de Venezuela, es la población tachirense de Boca de Grita.
Cerca del municipio de Encontrados el Zulia desemboca en el río Catatumbo (que desagua en el lago de Maracaibo) en el sector denominado Boca del Grita, en el estado venezolano que lleva su nombre, Zulia.
Entre sus principales afluentes se encuentran por su margen derecha los ríos Grita, Oropé, Táchira y Pamplonita, y por su margen izquierda, los ríos Peralonso, Salazar, caño Motilón, caño Medio, Arboledas y Madre Vieja del Río Tarra.
El río Zulia es una fuente de abastecimiento de agua de la ciudad de Cúcuta, así como a todo el departamento colombiano de Norte de Santander y por donde el río fluye.
Toponimia
El río Zulia es un caudal con frecuentes crecidas, lo que hace pensar que su nombre original fuera curibae o culibae, que significa «río que se derrama», palabras que habrían evolucionado hasta 'Zulia'.
otra es que Zulia es una palabra de origen guaraní proveniente de cur, que significa crecer o salir del cauce.
El uso del vocablo en documentos históricos permite plantear algunas hipótesis alternativas sobre su origen. El cronista Bernardo Villasmil afirma que el nombre Zulia aparece en un documento fechado en 1716 para referirse al traspaso de la propiedad de un terreno a orillas del río Escalante. La dueña del terreno, conocido en ese momento como Mesón Coimbra, aparece en documento anteriores con el nombre Xulia Da Buyn de Lizárraga, pero en la trascripción del documento de 1716 se escribe su nombre cómo Zulia Da Buyn de Lizárraga. A partir de esa fecha el lugar se conocería cómo Puerto Zulia, dónde posteriormente se desarrollarían las poblaciones de Santa Bárbara y San Carlos del Zulia.6
Sin embargo, esta versión no explica el origen del nombre del río Zulia, el cuál aparece mencionado en documentos oficiales desde el año 1610.7
Otra posibilidad viene de la lengua de Barí en la que la palabra 'Zulia' tiene el significado de «río navegable» o «río de aguas nobles».
Otra historia dice que proviene el nombre de la princesa Zulia, hija del famoso cacique Cinera, gobernador de una federación de tribus ubicados en el actual departamento de Norte de Santander, de la República de Colombia. La princesa tomó el mando cuando su padre muere frente a los españoles.
Cuenta la leyenda que Guaimaral, hijo del también legendario cacique Mara, en peregrinaje cerca de Pamplona se casó con Zulia, a la que amó locamente, pero que desgraciadamente murió en un encuentro con los conquistadores. Muy triste, regresó Guaimaral a los dominios de su padre, bautizando ríos, pueblos y regiones con el nombre de su amada.
-Se debe señalar que aquella tesis de que el término Zulia proviene de una princesa indígena no soporta un análisis serio y por lo tanto carece de veracidad.
Contaminación
El grado de contaminación es muy alto, según Corponor, entidad ambiental de Norte de Santander,8 es un botadero de aguas negras y de basuras.9
Cerca del puente Mariano Ospina Pérez que conecta la ciudad de Cúcuta con el municipio de El Zulia discurre la quebrada La Seca, ese acceso se utiliza como canal de lluvias y deposita unos 177 litros de aguas negras por segundo al río.
SOCIEDAD DRAMÁTICA DE MARACAIBO
El 8 de julio de 1977, inicia sus funciones en la Casa de la Capitulación, frente a la Plaza Bolívar, y bajo la dirección del profesor Enrique León, la agrupación teatral Sociedad Dramática de Aficionados.
Se estrenó en La Casa de Morales con la obra, La Velada Artística y Recreativa, libreto concebido y dirigido por el propio Enrique León. Allí actuaron: Homero Montes, Orlando Atique, Rolando Urrutia, Aquiles Adrianza, Titina Blanco, Víctor Carreño, entre otros.
En 1984 asisten al XII Festival Cervantino de Guanajuato, México, evento para el cual debieron cambiar su nombre por el de Sociedad Dramática de Maracaibo, con el fin de identificarse con la ciudad que deseaban poetizar.
En 1985 montaron la obra Recuerdo del País de las Tandas y Evento en Casa de Marisela, ambas de Enrique León, y estrenaron Edipo Rey de Sófocles, en versión de Ofelia Soto y Enrique León, obra con la cual asistieron al IV Encuentro Internacional de Drama Griego Antiguo de Delfos (Grecia), y al III Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España, en 1988.
El 14 de diciembre de 1996, inauguran su Centro de Producción Cultural, donde montaron Olas de Fuego, de Nelly Oliver; Contradanza para Dos Piezas de Cámaras, de Enrique León; Piochas: Fases de una Luna, de Nelly Oliver; y Agua de Colonia, también de Enrique León.
Esta agrupación teatral mantuvo por mucho tiempo un taller permanente de teatro con las siguientes actividades: Talleres de expresión infantil y juvenil denominado La Caja del Cachicamo, el Teatro con Jóvenes, el Fondo Editorial Pancho El Pájaro, La Galería, El Teatro Comunal, La Sala Abierta y el Centro de Investigaciones para las Artes del Caribe.
HISTORIA DE LA BASÍLICA DE CHIQUINQUIRÁ
Por iniciativa del capitán Juan de las Nieves Andrade, se constituye el 7 de julio de 1686 en Maracaibo, una modesta ermita dedicada a San Juan de Dios. Sus paredes eran de barro, su techo de palma y enea, y su piso de barro pisado; también contaba con su capellán para poder oficiar la Misa en honor al Santo.
Más adelante, en 1709, a una señora lavandera se le aparece la imagen de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá en una tablita que había encontrado a orillas del Lago de Maracaibo, y esta renovación prodigiosa estimuló la devoción, razón por la cual las autoridades decidieron el traslado de la sagrada imagen a la Iglesia Matriz (Catedral de Maracaibo), en medio de una procesión desde la calle El Milagro, donde vivía la señora, pero al llegar a la calle Derecha la imagen se hizo pesada y no pudieron moverla sino hacia la ermita de San Juan de Dios, construyendo junto a ella una capillita para venerar a la Virgen con el apoyo del gobernador Francisco Antonio de la Rocha Ferrer, quien además dotó a la tablita de un marco de plata y una lámpara del mismo metal.
Tiempo después, exactamente en 1724, inician los trabajos para construir una iglesia de mayor capacidad, de bahareque y techos de teja, rodeada de una plaza, consagrándose la misma en 1732.
A la llegada del gobernador Guillermo Tomás de Roo, se derribó la capillita y se fabricó una capilla mayor colocando de mayordomo a José Gutiérrez Vergara, pero más tarde, otro gobernador, Pedro González de Acuña, derribó el cañón que había fabricado el mayordomo y ordenó construir una elegante torre, que fue visitada por el obispo Mariano Martí, quien la describió ampliamente en su Inventario Pastoral, y el 7 de julio de 1806, se crea la parroquia de San Juan de Dios, que se instaló definitivamente el 30 de enero de 1808, siendo su primer párroco Antonio María Romana.
A través de los años se fueron haciendo cambios a la capilla hasta llegar a lo que hoy conocemos como la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, ubicada en pleno Centro de Maracaibo y para el beneplácito de los feligreses.
8 de junio de 1838 Es fusilado en la plaza San Sebastián
Actualmente la plaza Bolívar de Maracaibo, el Coronel zuliano Francisco María Faría. Formó parte de los ilustres hombres que lucharon por alcanzar la independencia venezolana. Al culminar la guerra, se manifestó a favor de la Revolución de las Reformas. Posteriormente, el fracaso de este proyecto político significó la expulsión del país del Coronel Faría. A su retorno a la patria fue apresado y asesinado. Un día antes de su fusilamiento escribió: “Adiós, Patria querida, esposa amada, hijos que formaban mi delicia, adiós, amigos y parientes, un recuerdo”.
Semana Santa En El Estado Zulia
Costumbres de Semana Santa en Los Puertos de Altagracia: Durante los días de la Semana Santa, la iglesia católica, junto a la comunidad, realizan actividades especiales alusivas a la pasión y muerte de Jesucristo.
El Domingo de Ramos los cristianos acuden a la iglesia con el fin de recoger y bendecir las palmas de olivo, la cual utilizan como símbolo de protección. Portando las palmas salen en procesión en recuerdo a la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, recorrido que comienza en la plaza de Las Tres Cruces en el calvario y culmina en la Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, donde se realiza la eucaristía. El jueves santo se conmemora por los cristianos la Última Cena de Jesús con sus discípulos. La eucaristía se efectúa en una liturgia vespertina que incluye la sagrada comunión. Dentro del marco de este acto se realiza la ceremonia de lavar los pies a doce personas, quienes representan los discípulos de Cristo, como símbolo de humildad. Para este ritual se escogen las personas del grupo de feligreses presentes en la ceremonia. Luego, el viernes santos simboliza para los cristianos la crucifixión de Jesús y se dedica a la penitencia, el ayuno y a la oración. Las penitencias dependen de las promesas hechas por los feligreses; es común ver a feligreses acompañar la procesión descalzos, como símbolo de sufrimiento. El ayuno consiste en no ingerir ningún tipo de alimentos hasta las doce del día o seis de la tarde. Durante los días santos las personas sustituyen el consumo de carne rojas por carnes blancas o por comidas basadas en vegetales. Estos actos religiosos son organizados por la Sociedad del Nazareno, quienes despojan el altar de la iglesia de los adornos que lo acompañan durante el año y en su lugar colocan un manto púrpura que cuelga desde el techo hasta el piso. Todas las imágenes de los santos son cubiertas con mantos del mismo color.
Record del mundo en el Estado Zulia
Pasadas las 20 horas la naturaleza se paraliza en el occidente venezolano. Un fenómeno detiene la visión y la concentra en un relámpago que brilla por sí solo como si fuese un hecho extraplanetario. El protagonista es un fenómeno natural que hace historia al convertirse en el primer acontecimiento del mundo con el mayor promedio de relámpagos por km2 al año.
Su nombre es Relámpago del Catatumbo o Faro de Maracaibo, considerado el único faro natural del planeta. No en vano, cuenta la historia, que muchos navegadores lo utilizaron para guiarse debido a su imponente luminosidad capaz de encender 100 millones de bombillas con 15 minutos de actividad.
El espectáculo natural recibirá este martes a las 5 de la tarde en el Parque Rafael Urdaneta, el Récord Mundial por parte de la Organización Internacional Guinness al ser el primer fenómeno en su estilo que produce 1 millón 176 mil relámpagos al año, lo que equivale a 250 relámpagos por km2 al año, superando por 92 relámpagos km a la región de Kifuka, en la República Democrática del Congo, en África la cual ostentaba el primer lugar.
El Zulia entre la noche relampaguea
El “eterno resplandor en las alturas” conocido como el Catatumbo, gracias a la sabiduría indígena es un hecho natural ocasionado por sucesivas descargas eléctricas, generadas a su vez por la formación de vapor de agua cuando es temporada de lluvias abundantes. Los investigadores señalan que es el producto de la fricción entre el aire caliente de las zonas existente entre los estados Falcón y Zulia y la corriente fría de la cordillera merideña, lo cual produciría la energía eléctrica necesaria que da origen a la chispa constante en forma de relámpago.
Otra de las explicaciones que probablemente daría origen al acontecimiento, es la cantidad de de gases inflamables que se desprenden de las fuentes petrolíferas de la cuenca del Lago. Su apreciación es de antigua data ya que se cree que en la época de la colonización y la conquista las etnias de la zona le rendían tributo ya que lo consideraban una manifestación de las divinidades.
Y es que esta importante zona del estado Zulia ha observado con gran curiosidad el hecho. Múltiples investigadores como Agustín Codazzi, Francisco Depons, Anto Goering, Jesús Gómez Virla, han centrado sus estudios en el fenomenal rayo que se produce en la zona del Congo Mirador, en el Parque Nacional “Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras”, al suroeste del Lago de Maracaibo.
Una región que brilla por sí sola
El Faro de Maracaibo, que es observado desde múltiples puntos como una sola tormenta eléctrica y se produce unas 160 noches al año, ha centrado los planes del Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para el Turismo el cual prevé convertir el área del Congo Mirador en Zona de Interés Turístico.
En tal sentido, el ministro del Poder Popular para el Turismo, Andrés Izarra, a propósito de una visita realizada en la zona manifestó: “El gobernador Arias Cárdenas y mi persona vamos a elevar la propuesta para decretar El Congo Mirador Zona de Interés Turístico ante el Presidente de la República y dependerá de él. Tiene todas las características para serlo por considerarse un fenómeno único en el mundo. El Decreto va a ayudar a la coordinación y la articulación política necesaria para desarrollar todas sus potencialidades de cara al desarrollo turístico de la zona”.
En este contexto, el reconocimiento que se realizará este martes impulsará los planes previstos por el Gobierno Bolivariano hacia tal importante zona donde se produce este gran fenómeno considerado además el único hecho natural del mundo que repara la capa de ozono, elemento que la atmósfera de la incidencia directa de los rayos ultravioleta del Sol.
Este rayo, catalogado como el “primer faro natural del planeta”, será reconocido en el marco del día de la zulianidad, en un acto presidido por el ministro del Poder Popular para el Turismo Andrés Izarra, y Johanna Hessling en representación de Ralph Hannah, representante del récord Guinness.
Probablemente el Relámpago del Catatumbo hoy estremecerá el cielo occidental con mayor intensidad. Su luminosidad será reflejo de su propia celebración. La tradición indígena no se equivocó, ya que ese eterno resplandor de las alturas se posicionó como el primer evento del planeta. Hoy los ojos del mundo se posan sobre Venezuela, este territorio brillante que tiene no solo la naturaleza más exuberante del planeta azul, sino también un faro natural que seguirá iluminando por generación a la imponente tierra zuliana.
Celebración del Carnaval en Los Puertos de Altagracia
Los Puertos de Altagracia, es una ciudad venezolana, es la capital del municipio Miranda del estado Zulia, situado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
Esta festividad se celebra en la comunidad entre los meses de febrero o marzo desde principios del siglo XX. Comienza con la elección de la reina y luego se realizan desfiles con la ayuda de la alcaldía, clubes privados, escuelas e instituciones sociales, donde las personas se disfrazan y bailan individualmente o en comparsas.
El desfile llega a tener hasta más de un kilómetro de longitud en el cual es tradición arrojar agua y caramelos a los espectadores.
18 de febrero Natalicio de Humberto Fernández Morán 1924
El 18 de febrero nace Humberto Fernández Morán
Humberto Fernández Morán. Científico e inventor. Nació en Maracaibo, estado Zulia, el 18 de febrero de 1924. Es considerado el más importante de los científicos modernos de Venezuela. Sus primeros estudios los realiza en el Colegio Alemán de Maracaibo y los finaliza en Alemania. Obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas (Summa cum laude) en la Universidad de Munich (1944), con apenas 20 años de edad. El cual revalida en la Universidad Central de Venezuela en 1945 (Summa Cum Laude) y en la Universidad de Estocolmo de Suecia en 1952. Fernández Morán prestó sus servicios e innovaciones en las diferentes universidades de Estados Unidos y Europa.
En 1953 fue condecorado por el Rey Gustavo Adolfo de Suecia, con la Estrella Polar en el grado de Caballero, por sus trabajos científicos y su labor de acercamiento cultural entre Suecia y Venezuela. Director-Fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (1954-1958). En enero de 1958 el presidente Pérez Jiménez lo nombra Ministro de Educación. Apenas duró nueve días, porque el 23 de enero cayó el gobierno. Hecho que sirvió para que la mezquindad política desdeñara la capacidad científica de Fernández Morán, obligándolo a abandonar su patria.
La Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard lo contrata como investigador asociado en neuropatología (1958-1962). Luego la Universidad de Chicago lo nombra profesor titular de biofísica (1962-1967) y a partir de 1967, profesor vitalicio. Al cumplir 50 años (1974), Fernández Morán es nombrado profesor vitalicio de la división de Ciencias Biológicas y de la Escuela Pritzker de Medicina de la Universidad de Chicago.
En 1967 recibió Premio y Medalla John Scott en Philadelphia por el invento del bisturí de diamante. Investigador principal de la NASA, proyecto Lunar Apolo (1960-1980). La Academia de Medicina del Zulia lo propone para el Premio Nóbel en 1978. Fernández Morán es un verdadero orgullo para el Zulia y para Venezuela. Murió en Estocolmo el 17 de marzo de 1999. En febrero de este año había donado a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, una muestra de piedras lunares provenientes del viaje del Apolo 11.
Con motivo de esta donación, Eugenio De Bellard Pietri dijo: "Médico, biofísico, inventor e investigador incansable, Fernández Morán es, con enorme margen, el más grande y más completo científico venezolano de todos los tiempos, un verdadero gigante de la ciencia patria y mundial, un valor no sólo de Venezuela, sino de toda América Latina". En el primer aniversario de su muerte, en marzo de 2000, su viuda trajo a Maracaibo las cenizas de este ilustre científico y las depositó en el panteón familiar, con miras a trasladarlas luego al Panteón de la Zulianidad, donde reposan los restos de ilustres zulianos.
La Provincia de Maracaibo fue una de las provincias históricas que se constituyeron durante el período colonial venezolano y que terminaría formando parte integral de la Capitanía General de Venezuela luego de su creación en 1777. Más tarde formó parte de la Gran Colombia y una vez que este país desapareció, del Estado de Venezuela. Abarcó un territorio similar al del actual estado Zulia, incorporando en ocasiones territorios diversos en los actuales estados Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y Apure.
Toques y bailes en honor a San Benito Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles
Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.
Nacido en Palermo, Sicilia, Benedetto Manasseri (nombre de pila de San Benito) tenía el don de sanar enfermos y hacer milagros con sus manos y oraciones. Fue pastor, cocinero y guardián del convento de Santa María de Jesús, además de ser el primer caso de un religioso negro que vestía el hábito de franciscano.
A San Benito se le compara con el hijo de un rey africano llamado Ajé, quien era considerado la divinidad que protegía las aguas de los mares, lagunas y ríos e igualmente sanaba enfermos y era misericordioso con los pobres. De acuerdo a la mitología, Ajé murió intentando localizar a su madre, búsqueda que tuvo que suspender, porque, el primer sábado de octubre, sus seguidores reclamaban su presencia, con el toque de los Chimbangles (tambores) para festejar la llegada de las lluvias. La Iglesia Católica, en su afán por cristianizar los pueblos africanos, sustituyó a Ajé por San Benito de Palermo.
Cuenta la leyenda que Ajé se complacía cuando sus seguidores lo bailaban como si estuviera sobre olas. De allí, la costumbre de bailar al santo negro en un mesón, cargado por cuatro hombres o mujeres, y moverlo como si estuviera en una canoa.
Todos los años, entre mediados del mes de diciembre y enero, los pueblos del sur del Lago de Maracaibo, del estado Lara y de la región andina, específicamente en Mérida y Trujillo, se visten de fiesta para rendirle culto al santo negro.
En el estado Zulia, específicamente en los poblados de Gibraltar, Bobure, San José, Palmarito, Santa María, Caja Seca y El Batey, las fiestas empiezan en el mes de octubre, extendiéndose hasta Semana Santa. Cuenta una leyenda zuliana que este santo, originalmente rubio y de ojos azules, se vio obligado a cambiar su color de piel para evitar ser tan asediado por las mujeres. En el estado Trujillo, las festividades de San Benito se realizan en el transcurso del año en varios de sus poblados: Betijoque, Granados, Pampanito, la Mesa de Esnujaque y Santa Isabel.
En la población merideña de San Rafael de Mucuchíes, a San Benito se le considera el patrono de los agricultores. Un elemento particular utilizado en su fiesta es el uso de pólvora entre mujeres, niños y jóvenes, participantes de la procesión, que luego es quemada en los llamados trabucos. El 2 de Abril, los habitantes del Municipio Torres, en el estado Lara, rinden culto a San Benito. Según la creencia de los vasallos de San Benito, este Santo tiene el privilegio de atraer o alejar la lluvia, para sus ritos, rogativas o velorios.
Al ritmo de los chimbangles, ya sea en Los Andes, Lara o Zulia, las costumbres y tradiciones propias de estos festejos evidencian una lucha de clases sociales: tal como señala Juan de Dios Martínez, estudioso del Santo, “los blancos se pintan la piel de negro, como símbolo de pobreza con dignidad, amor al prójimo, fe en la justicia divina y veneración a Dios, por medio del Santo Negro y la energía de sus tambores”.
Toques y bailes en honor a San Benito:
Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. La indumentaria que usan los participantes se compone de una soga de palma sobre el pantalón, sombrero de cogollo adornado con flores, cinta gruesa cruzada sobre el pecho, pañuelo al cuello y calzado de alpargatas. En el trayecto, los sambeniteros ejecutan reverencias y danzas individuales y colectivas, éstas en círculo, rápidas y alegres.
La población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida
Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios.
Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.
Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen
los motilones y los bobures.
Día de San Sebastián
El 20 de enero conmemoramos el Día de San Sebastián, patrono de Maracaibo
El origen del culto a San Sebastián se inicia en la época de la colonia., a causa del asedio de los indios hacia los maracaiberos, quienes ante la necesidad de protección buscaron auxilio en el cielo, por lo que deciden nombrar a San Sebastián patrono de la ciudad, convirtiéndose desde entonces en el protector de Maracaibo, fue escogido por el hecho de que su muerte se produjo a causa de las flechas que clavaron en su cuerpo los soldados del emperador romano Dioclesiano, en el siglo III.
Según registra la historia San Sebastián fue un soldado romano, del cual se desconoce su fecha de nacimiento, pero se sabe que ingresó en el ejército el año 269, fue ascendiendo en tiempo de los emperadores Dioclesiano y Maximiano hasta que le confiaron el mando de la primera cohorte y fuese agregado como cuarto militar del emperador.
Al ingresar en el ejército era ya cristiano; pero tal como iba ascendiendo tenía más libertad de movimiento, por lo que se empleó a fondo en ayudar a los cristianos que eran perseguidos y finalmente sufrían el martirio. Su valentía y generosidad le granjeó importantes conversiones, pero también la ira de Dioclesiano, que lo hizo ejecutar atándolo a un árbol y haciéndolo asaetear por los arqueros de Mauritania. Hizo que dejasen allí su cadáver para que fuese pasto de hienas y buitres. Pero fue por la noche a recogerlo una piadosa viuda llamada Irene, para darle sepultura; y resultó que todavía estaba vivo, por lo que se lo llevó a su casa y le curó las heridas. Una vez repuesto, se presentó Sebastián ante el emperador en las gradas del templo de Heliogábalo. Éste, irritado, le hizo apalear hasta que expirase y mandó tirar su cuerpo a la cloaca máxima. Santa Lucina, una piadosa matrona romana, recuperó el cuerpo en el Tíber y le dio sepultura en las catacumbas. Sus reliquias fueron tenidas en gran estima.
A San Sebastián, se le invoca contra las flechas envenenadas, las plagas y enfermedades; se le considera el santo patrono de arqueros, soldados y atletas. En Maracaibo, además de pedírsele protección contra las flechas envenenadas de los indios, se le imploró por la salud de sus habitantes durante la epidemia de cólera de finales del siglo XVIII. Cada año se le otorga en este día la Orden .San Sebastián, en sus Clases I, II Y III, a personalidades destacadas de la región.
21 de diciembre 1983 Inauguración del Monumento Virgen de la Paz Trujillo
El Monumento a la Paz (también llamado Virgen de la Paz) es una colosal escultura conmemorativa de la Virgen María, realizada completamente en concreto, levantada a 11 km al suroeste de la ciudad de Trujillo, en Venezuela.4 Con 46,72 metros de altura, 16 metros de ancho, 18 de profundidad en la base y unas 1200 toneladas, es la escultura habitable más alta de América,5 siendo centímetros más alta que la estatua de la Libertad de Nueva York en Estados Unidos y la estatua del Cristo Redentor de Rio de Janeiro en Brasil. Era la estatua dedicada a la Virgen María más alta del mundo hasta la inauguración del Monumento de la Divina Pastora (patrona del estado Lara, también de Venezuela).
El monumento está ubicado, además, a una altura de 1.600 msnm,6 en la llamada Peña de la Virgen—donde se dice que apareció la virgen en el año 1570—, por lo que a la altura de la obra misma, junto a la de su enclave de montañas y vegetación tropical, proporcionan una espectacular vista panorámica de la región.7 Fue inaugurada el 21 de diciembre de 1983 por el entonces presidente de Venezuela Luis Herrera Campins, obra diseñada por el escultor Manuel de la Fuente (Cádiz, España 1932- Mérida, Venezuela 2010) .8 Consta de cinco miradores, desde donde se pueden observar, en un día claro, casi la totalidad del Estado Trujillo, parte de la Sierra Nevada de Mérida y de la Costa Sur del Lago de Maracaibo.9
Desde 1568 la virgen de Nuestra Señora de la Paz es la patrona espiritual de Trujillo y es patrona asimismo de la Diócesis a partir de 1960.4 La paloma sostenida en su mano derecha simboliza el encargo de la presidencia de la República de Venezuela, de clamar por la paz de la tierra.10 El Monumento a la Paz, fue administrado durante años por una fundación privada, después de lo cual pasó a ser dirigido por la Gobernación del estado Trujillo.
Muy a pesar de su colosal tamaño y la importancia de su simbología conmemorativa de la patrona del estado, el Monumento a la Paz es uno de los puntos del turismo contemporáneo menos visitados en Trujillo y el país. En Semana Santa de 2010 el gobierno de Trujillo reportó 11 mil visitantes al monumento a la Paz, mientras que el santuario de José Gregorio Hernández en el municipio Rafael Rangel, recibió cerca de 80 mil visitas y el tradicional vía crucis en la población de Tostós, fue visitado por un aproximado de 57 mil turistas
Historia
La zona de Trujillo ha sido relevante en las creencias místicas-cristianas de los habitantes de esas tierras en torno a la Virgen de la Paz desde tiempos de la colonia. La Virgen de la Paz es la patrona del estado Trujillo.11 La bandera del estado tiene un triángulo de color verde, en su centro una estrella blanca y dentro de la estrella la silueta de una paloma, símbolo de paz. Inclusive, los tres lados del triángulo sugieren una tríada de monumentos, dos de ellos religiosos:
El monumento nacional de la Entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana, con motivo del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra
La Iglesia Catedral del “Señor Santiago de Nuestra Señora de La Paz”, concluida en 1.662, y donde se venera la preciosa imagen de Nuestra Señora de La Paz del siglo XVII y que es blasón de la ciudad y del estado, y donde el 1º de marzo de 1821 el obispo Lasso de La Vega acogió al Libertador como Gobernante y lo confió a la divina providencia
El monumento a la Paz, viva súplica por la paz del mundo
Virgen de la Paz
Los orígenes de la imagen de la Virgen de la Paz se remota probablemente al siglo VII, asociado con San Ildefonso de Toledo (606-667), un arzobispo de Toledo,12 España, destacado por su devoción a la Virgen María. La tradición relata que durante una noche de diciembre Ildefonso entró en la Catedral de Santa María de Toledo, impresionado por una gran iluminación dentro del templo, a lo que reporta ver a la Virgen sentada en la silla del arzobispo,13 un acto que fue interpretado como aprobación a las enseñanzas de Ildefonso.14 San Ildefonso murió el 23 de enero, y el 24 de enero se ha dedicado a recordar el milagro.
También se cuenta que en el año 1085, durante la invasión musulmana a España, hubo una batalla en la que se disputaba la Catedral de Santa María de Toledo. Los atacantes se habían asentado en España, y planeaban convertir la catedral en una mezquita, en cuestión de un año los jefes musulmanes cambiaron de parecer y retornaron el templo a los cristianos.15 16 El incidente se produjo durante la víspera del 24 de enero, y los seguidores de la Santa Virgen aseguran que tenía que ver con la Virgen de la Paz, quien milagrosamente había actuado para salvaguardar la fe cristiana.
La zona donde ahora está erigido el monumento a la Paz era habitada por una sociedad aborigen conocida como Eskuke, lugar donde se produjo una sublevación indígena dirigida por el Cacique Pitijoc,17 18 de la etnia cuicas—quienes, según la hipótesis Chibchano-Paezano, tenían una misma raíz que los Chibchas y Muiskas colombianos—en contra de los colonos venidos de España.19 Derrotados los indígenas se fundó la ciudad de Trujillo el 9 de octubre de 1557 y se instauró la fe de la Virgen de la Paz en sustitución de la diosa indígena Ikake.20
La leyenda
Monumento a la Virgen de la Paz.
El nombre del monumento, del lugar y de la Virgen hace referencia a la leyenda de su aparición. En el cerro llamado Peña de la Virgen, según cuenta la leyenda, fijada a finales de los años 1550, apareció la imagen de la Virgen María a varios vecinos del pueblo de Carmona. Con facciones muy originales y un gran ánimo de juventud, la joven aparecía caminando por las tardes a comprar velas para su lumbre, y fue en una pulpería donde unos hombres le preguntaron: ¿Por qué anda sola? y ella les respondería: «sola no, sino con Dios, el sol y las estrellas».21 Otra versión de la respuesta es: «hijos no se les olvide que ando con Dios, mi protector». Al seguirle los pasos, los vecinos observaron que se ocultó entre una roca y de inmediato comenzaron a observar algunos destellos en la peña y descubrirían entonces de que no era una joven mortal que vivía en la comunidad, sino que era la Bienaventurada Virgen María.
Tiempo después pensaron que el lugar donde se ocultó era la cabecera de tres ríos, los cuales ella contenía con su majestad, porque de lo contrario éstos se desbordarían para arrastrar a los moradores de la ciudad.
Monumento a la Paz
La edificación del monumento a la Paz surgió como idea de la entonces Primera Dama de Venezuela Betty Urdaneta de Herrera Campins, trujillana, y la Gobernadora de esa misma entidad Dora Maldonado de Falcón. La Virgen de la Paz es la patrona de la ciudad de Trujillo desde el siglo XVI.
El 21 de diciembre de 1983, año bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar, se inauguró El Monumento a la Paz, cuya construcción duró 18 meses,22 con la bendición litúrgica del recién ordenado cardenal José Alí Lebrún Moratinos.7 La estatua muestra a la Virgen María con una túnica azul, obra realizada por el escultor Manuel de la Fuente y el ingeniero Rosendo Camargo y contó con la colaboración del presbítero Juan Francisco Hernández. El monumento está levantado sobre una estructura de acero, que constituye el esqueleto de la escultura vacía en concreto, tiene un peso de 1.200 toneladas repartidas en 46 metros de altura, de las cuales 8 toneladas es el peso tan sólo de la cabeza de la efigie.21 El costo de este monumento que rinde culto a la advocación de María fue de 9.000.000 de bolívares venezolanos.
A pesar de que el Papa Juan Pablo II nunca visitó Trujillo, la dedicación del monumento a la Paz contó con la presencia del embajador de Venezuela ante la Santa Sede, Luciano Noguera Mora y vino acompañada de un mensaje televisivo del Papa que se difundió a la comunidad católica venezolana.
En el discurso que pronunció el escritor trujillano Mario Briceño Perozo, durante la dedicatoria del monumento, al referirse a la tradición de subir hasta la Peña de la Virgen, dijo:
“Los alrededores de la peña ofrecían una vegetación exuberante. Los cafetales empapados de rocío bajo la protección de los altos bucares coronados de púrpura silvestre. Y a ambos lados del sendero de musgo, los helechos, el estoraque y las pascuitas que bajarán a la ciudad a perfumar el pesebre casero.”
Citado en línea.
Culto a la Virgen de la Paz
El monumento a la Paz, demuestra como el discurso arquitectónico es capaz de generar una sinergia discursiva entre la naturaleza-enunciado y el enunciado-religioso, capaz de llevar al observador a un estado especial de percepción de lo sagrado.24
Las ferias patronales en honor a la Virgen de la Paz se celebran en Trujillo el 24 de enero, con frecuencia extendiéndose hasta el día 30 de enero. Durante las fiestas patronales el Monumento a la Paz es uno de los puntos de más actividades religiosas en el estado Trujillo, como misas y procesiones, así como ferias gastronómicas, culturales y recreativas; las cuales se extendieron a La Plazuela e Isnotú.25
Decenas de feligreses también se dan cita en la Peña de la Virgen cada año para Semana Santa solo para orar en el adjunto centro de oración y recogimiento espiritual de la monumental estatua de la madre de Jesús y pedirle allí por el bienestar de familiares y amigos, pagar promesas, cantar salves o para darle gracias o retribuirle por algún favor recibido.26 La «Marcha de la Paz», que se realiza cada año durante Semana Santa, parte a primera hora de la mañana desde la sede del Seminario Católico de la ciudad de Trujillo y culmina con una misa en la capilla del monumento.
Miradores
Vista del oeste de la ciudad de Trujillo desde la base del Monumento a la Virgen de la Paz, Cerro Peña de la Virgen.
El monumento cumple la función de un extraordinario mirador: ascendiendo por dentro de la estatua, mediante escaleras que rellenan todo el interior de la estatua, los visitantes pueden detenerse en cada uno de los cinco miradores: cuatro miradores que buscan los cuatro puntos cardinales, y un quinto a la altura de los ojos. Muchos visitantes prefieren permanecer en los primeros miradores y no ascender a los más altos, debido a la sensación de vértigo que produce la inusual altura.
Primer Mirador: está ubicado al nivel de la rodilla de la virgen, a 18 metros de la base, al que se asciende en elevador mecánico. Desde esta altura se pueden divisar la ciudad de Trujillo, capital del estado homónimo.
Segundo Mirador: ubicado en la mano izquierda de la estatua, 4 metros más arriba que el primer mirador, puede verse la ciudad de Trujillo y sus alrededores, incluyendo los Llanos de Monay, el embalse de Agua Viva, Betijoque, Motatán, los campos agrícolas del Municipio Pampanito e Isnotú—lugar de nacimiento de José Gregorio Hernández. Solo se asciende por escalones amplios.
Tercer Mirador: ubicado en la mano derecha de la estatua, a 26 metros. Se puede observar desde esta altura la Teta de Niquitao, que con 4.006 metros de altura es el punto más alto del Estado Trujillo.
Cuarto Mirador: ubicado al nivel de la cintura de la virgen, a 28 metros, al que también se sube en ascensor. Se divisa desde aquí La Ceiba, y la costa oriental del Lago de Maracaibo, las crestas de la Sierra Nevada de Mérida, varios páramos y la geografía trujillana hasta el Estado Lara.
Quinto Mirador: ubicado en los ojos de la virgen, a 44 metros, es desde aquí que se obtiene la vista más extensa e impresionante. Se sube siguiendo más de 200 escalones amplios.
Además de los miradores, el monumento consta de una capilla o centro de oración y recogimiento espiritual y un campanario que repica cada media hora. La cúpula de la capilla está decorada con un vitral en el centro del cual luce una paloma rodeada de colores luminosos que hacen alusión al esplendor espiritual del símbolo.27
Cueva de la Virgen
Bajando la montaña desde la base de la peña de la Virgen, por senderos no pavimentados a un costado del monumento, se llega a unas cuevas a donde se puede entrar, denominadas en conjunto «cueva de la Peña de la Virgen II». El folclore local reconoce que las cuevas se interconectan y que los indios del pasado las usaran no solo para sus ceremonias religiosas sino también para trasladarse a través del Estado. Otras cuevas y grutas a pocos kilómetros de radio en los alrededores de la ciudad de Trujillo incluyen las Cuevas de la Peña de la Virgen I, «cueva El Zamurito» y «cueva El Ronco». Sin embargo, los movimientos de las montañas andinas a través de los años han cerrado definitivamente los supuestos pasadizos. Los fieles de la Virgen visitan con frecuencia estas cuevas, a menudo en Procesiones Religiosas de Feligreses, y agradecen los favores de la Virgen colocando sus ofrendas y velas. hay dos miradores por la parte posterior del monumento.
Ubicación
La estatua se encuentra ubicada entre el Valle de los Cedros y el Zanjón de Los Mucas, a unos 565 km de Caracas. Desde Maracaibo, pasando por la ciudad de Valera, se llega al monumento a la Paz por la autopista Valera - Trujillo. Si se viene del norte, pasando por Pampán y Pampanito, para luego caer en la antedicha autopista. Si se viene de Boconó, se puede cortar camino por la vía que sale de Siquisay y que llega hasta La Plazuela. Todas las vías están muy bien asfaltadas, aunque en algunos tramos puede resultar bastante estrecha.
Estatuillas colocadas en la montaña en la orilla de la carretera que lleva al monumento a la Virgen de la Paz.
Desde el estacionamiento del monumento hasta la colina separa una corta caminata, acompañada de ventas de comidas y artesanía.
Fundación de Ciudad Ojeda 1937
19 de enero de 1937 Se funda Ciudad Ojeda, Estado Zulia. Venezuela.
En 1937 el Presidente Eleazar López Contreras decreta la fundación de Ciudad Ojeda, a orillas del lago de Maracaibo.
Ciudad Ojeda
Elevada 5 metros sobre la costa oriental, colaboraron en su construcción las compañías petroleras establecidas en la región. Ciudad Ojeda se fundó para que sirviera de refugio a los afectados del trágico incendio que destruyó la Ciudad de Lagunillas de Agua (ver en este blog:13 de febrero 1939 Incendio en Lagunillas de Agua, ), que cobró la vida de más de 800 personas.
Debe su nombre al conquistador Alonso de Ojeda, primer europeo en llegar al Lago de Maracaibo.
Nace Cristóbal Rojas 1858
El 15 de diciembre de 1858, nació en la parroquia Cúa, municipio General Rafael Urdaneta, uno de los pintores venezolanos más importantes del siglo XIX, Cristóbal Rojas, (1858-1890), autor de grandes obras como: Virgen de Chiquinquirá (1872), Apuntes-Flores (1881), La muerte de Girardot en Bárbula (1883), La Taberna (1877), y El Plazo Vencido (1887).
El autor de las obras: Autorretrato con sombrero rojo (1887), La primera y última comunión (1888), El bautizo (1889), Dante y Beatriz a orillas del Leteo (1889), y Retrato del Presidente Rojas Paúl (1890), fue hijo de Cristóbal Rojas y Alejandra Poleo.
Bajo la tutela de su abuelo e impulsor de su talento, José Luis Rojas, Cristóbal empezó sus estudios básicos y en 1878, se traslada desde su natal Cúa, a la ciudad de Caracas, capital del país, para comenzar sus estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Rojas, un pintor de la talla de Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar y Antonio Herrera Toro, en sus inicios trabajó como ayudante en la decoración de la Catedral de Caracas, junto al pintor Antonio Herrera Toro, quien le confía las pinturas de las columnas y de los arcos de la cúpula central.
Para 1883, en el Salón del Centenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar, el pintor cueño expone su obra "La muerte de Girardot en Bárbula", y gana una medalla de plata y una beca para continuar sus estudios en Europa.
Cristóbal Rojas, destacó entre los pintores de la época, por enfocarse en los temas relacionados con la miseria y la muerte. En general sus grandes obras se caracterizaron por denotar el dramatismo de su vida personal.
Su vida transcurrió entre lienzos y colores convertidos en magia, y el 8 de noviembre de 1890 fallece en la ciudad de Caracas, Distrito Capital; y desde el 27 de diciembre 1958, sus restos reposan en el Panteón Nacional.
En la subregión Valles del Tuy, uno de los seis municipios que conforman el eje del estado Miranda, (capital Charallave), lleva el nombre en honor al pintor cueño, Cristóbal Rojas, quien vivió en Cúa, durante la existencia del Distrito Guzmán Blanco, integrado por Cúa, Charallave y Tácata.
El municipio Cristóbal Rojas, ubicado a una hora de distancia de la ciudad de Caracas, fue fundado el 10 de octubre de 1988, cuenta con una superficie de 120 kilómetros y es uno de los 21 municipios que integran el estado Miranda, región centro norte del país que posee vocación agrícola, turística, industrial y comercial.
Esta población limita por el norte con el municipio Baruta y la parroquia Cecilio Acosta, del municipio Guaicaipuro; por el este con los municipios Paz Castillo, Independencia y Simón Bolívar; por el sur limita con el municipio Urdaneta; y por el oeste con la parroquia Paracotos, del municipio Guaicaipuro.
En esta localidad tuyera donde la temperatura sobrepasa los 27 grados centígrados, se encuentran importantes infraestructuras tales como: el sistema vial William Lara, el Parador Turístico Santa Rosa de Lima, el Parque Lineal Generalísimo Francisco de Miranda, el Aeropuerto Metropolitano de Caracas, Oscar Machado Zuloaga, y el Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora.
Festividad de Santa Lucía
Como cada 13 de diciembre, se celebra el Día de Santa Lucía, nombre con el que fue bautizado uno de los sectores más antiguos de la capital zuliana, impregnado de tradición y cultura.
Cada año, la barriada luciteña se llena del fervor mariano de quienes llegan hasta su templo para rendirle honores a su patrona.
Lucía de Siracusa, Santa Lucía.
Lucía era una joven de noble y rica familia de Siracusa (una ciudad en la región Sicilia, en el Sur de Italia) en los años de las persecuciones de cristianos bajo el emperador Diocleziano, en 304 d.C. .
La joven estaba comprometida en matrimonio con un pagano, pero para cumplir con una promesa hecha a Santa Agata, Lucia decidió no casarse (la promesa era que si la santa sanaba a su madre, ella no se habría casado, sino que habría dedicado su vida al cristianismo y a los pobres). El novio no aceptó su rechazo y la denunció ante el procónsul Pascasio como cristiana; denuncia por la cual la joven fue torturada y asesinada: justo el 13 de diciembre se celebra, según dice la tradición, el día de su martirio.
Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó sacrificar a los dioses. Entonces Lucía dijo: “Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes.” Irritado Pascasio por lo que dijo Lucía, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un lupanar para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: “Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo”. Los soldados la tomaron para llevársela, pero por más que se esforzaban no podían con ella, probaron también atarla con cuerdas, en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían.
Inexplicablemente la muchacha permanecía rígida como una gran piedra. Pascacio al enterarse de lo sucedido, acusa a Lucía de brujería y por esa razón fue llevada a la hoguera, pero el fuego no le hizo daño alguno. Al ver esto, ordenó a que le sacaran los ojos, pero a pesar de estar ciega siguió viendo. Pascasio furiosamente la condenó a ser decapitada.
La santa se conoce como la protectora de la vista, también gracias a su mismo nombre: Lucia llega del latín Lux (luz). El culto a la santa, antes localizado en la sola Sicilia, se difundió por toda Italia y Europa, y hoy en día está muy vivo en los países del Norte, donde ella se conoce como “la que lleva la luz”.
Nace José Ramón Yepes 1822
Maracaibo, 1822 - 1881 Escritor venezolano. Autor de una notable y variada producción literaria anclada en los gustos románticos y costumbristas de su tiempo, heredó de su lugar de origen una pasión marítima que dejó una huella indeleble tanto en su obra como en su propia peripecia vital.
Desplazado a Caracas en su adolescencia para cursar allí sus estudios secundarios, una vez graduado de bachiller ingresó en las fuerzas navales venezolanas (la Armada Nacional), donde su innata vocación marinera y su acusado sentido de la disciplina castrense pronto le permitieron alcanzar el grado de segundo teniente efectivo. Desplegó, a partir de entonces, una intensa carrera militar plagada de honores y condecoraciones en su brillante hoja de servicios.
En la década de los años cincuenta, tras el estallido de las guerras federales que convulsionaron el panorama político y social de Venezuela, fue nombrado mayor general de la Escuadra Nacional. Años después, durante el mandato gubernamental de Antonio Guzmán Blanco (1870-1877), su larga experiencia militar fue recompensada con su nombramiento como ministro de Guerra y Marina. Debido a su ideología liberal (que no le impedía mantener viva su acusada religiosidad), en varias etapas de su vida se vio forzado a tomar el camino del exilio, perseguido en Venezuela por las autoridades conservadoras.
Al mismo tiempo que desarrollaba su actividad política y militar, José Ramón Yepes fue desplegando una fecunda labor literaria. Como poeta pronto quedó encuadrado entre los pioneros del Romanticismo en las Letras venezolanas. En efecto, plagó sus versos de temas, tópicos e imágenes características del arrebato lírico de los románticos, con singular predilección por los motivos de la noche, la obscuridad y la niebla. Tal vez su poema más representativo de sus constantes estéticas y temáticas sea el titulado La media noche a la claridad de la luna, recogido en el volumen recopilatorio que los herederos del poeta dieron a la imprenta un año después de su muerte, bajo el título genérico de Poesías (1882).
Mayor interés reviste la obra en prosa de José Ramón Yepes, en la que destacan sus novelas tituladas Anaida e Iguaraya, impresas ambas en 1872. En ellas -al igual que ocurre en una tercera narración extensa de Yepes, titulada Un hombre malo (1879)- triunfa por doquier ese enfoque costumbrista tan característico del romanticismo tardío, que se convierte en una lúcida y amena descripción de los usos, las tradiciones y las formas de vida propios de la población indígena venezolana.
Sin embargo, resulta evidente que la convulsa realidad social de su país durante la segunda mitad del XIX era mucho más densa y compleja que el alcance de su alicorto enfoque romántico-costumbrista, y que los temas más candentes del embrollado tejido social que Yepes intentó reflejar en su obra quedan superficialmente esbozados. Al mismo tiempo, el impostado lenguaje romántico que maneja Yepes, casi siempre demasiado henchido y altisonante, impide una perfecta adecuación entre las voces de sus entes novelescos y las auténticas formas de expresión de la población indígena.
Romántico hasta la médula, José Ramón Yepes también cultivó otra de las modalidades genéricas preferidas por los autores que compartían sus gustos literarios: la leyenda. Sin duda alguna, una de sus publicaciones que gozó de más aprecio entre los lectores de su tiempo fue su colección de piezas de este género, publicada bajo el título de Los hijos de la Parayuta. Todas estas obras en prosa fueron también editadas póstumamente al cabo de un año de su desaparición, en un volumen titulado Novelas y estudios literarios de José Ramón Yepes (1882).
Región natural Lago de Maracaibo
La Región del lago de Maracaibo abarca al Lago de Maracaibo en el occidente del país. La misma forma parte de las 9 regiones naturales apreciables en Venezuela.
Está formada por una bahía con una entrada muy angosta; que es el lago más grande de Suramérica. Con variedad de paisajes: al oeste predominan tierras planas, ondulosas y accidentadas. En el extremo occidental existe un paisaje con relieve ondulado y otro abrupto y montañoso en la serranía de Perijá. Al sur están las planicies de depósitos aluviales sobre la depresión ocasionada por el levantamiento orográfico andino con topografía muy plana, llanuras de explayamiento, cubetas de deposición y áreas cenagosas. La convergencia climática causa el Relámpago del Catatumbo que se observa en las noches al suroeste del lago. Las islas de San Carlos, Toas y Zapara cierran el estrecho de Maracaibo.
La capital del estado es Maracaibo, segunda ciudad del país, ubicada en la ribera occidental del lago homónimo. Otras ciudades de menor importancia son las conurbaciones Cabimas, Santa Rita, Ciudad Ojeda, lagunillas, Los Puertos de Altagracia-El Tablazo, Mene Grande, Santa Bárbara, San Carlos del Zulia y Machiques. El estado Zulia tiene una población (2000) de 3.209.626 habitantes.
La población indígena está representada en su mayor parte por los guajiros.
Centro de Bellas Artes Ateneo de
El Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo fue fundado el 23 de Marzo de 1953, busca fomentar, promover y difundir el Patrimonio Cultural, Artístico y Natural, regional, nacional y universal en sus diversas manifestaciones, realizando actividades y aportando conocimientos, en función de favorecer el desarrollo integral del ciudadano; ofreciendo perspectivas cada vez más amplias a los artistas y a la sociedad, como un espacio abierto, interactivo y plural y como institución pionera en el trabajo cultural de la región.
Cuenta además con distintas áreas:
2 salas expositivas (Sala Alta y Sala Baja): Ambos espacios son perfectos para exposiciones de arte, científicas o comerciales. También pueden utilizarse para bazares, pequeños conciertos, charlas, presentaciones de libros, revistas, matrimonios o cocteles.
Un auditorio: con un aforo para 614 personas distribuidas en 445 butacas en la platea y 169 en el balcón. ideal para todo tipo de conciertos y presentaciones artísticas El escenario cuenta además con un extraordinario telón guajiro diseñado por el artesano wayúu Luis Montiel, que hoy en día constituye un invaluable Patrimonio Regional.
De igual forma, La Orquesta Sinfónica de Maracaibo, es residente del Teatro Bellas Artes desde su inauguración en 1970. Fue nombrada Patrimonio Artístico de la Nación en 1983 y se le concedió La Orden Ciudad de Maracaibo, de Primera Clase en 1998 y en 2004, siendo ejemplo de constancia y renovación a lo largo de los años.
8 de noviembre de 1969 muere Ricardo Aguirre El Monumental de La Gaita
Ricardo Aguirre El Monumental de la Gaita dejó para su Venezuela hermosas y sentidas composiciones en clave gaita zuliana. No hay venezolano cuya piel no se erice al escuchar La Grey Zuliana en su voz, y otras importantes composiciones en las que la denuncia y la protesta afloran.
Ricardo José Aguirre González nació el 9 de mayo de 1939 en el barrio El Empedrao de Maracaibo. En 1958, en plena efervescencia del derrocamiento de la dictadura perezjimenista, obtuvo el grado de Maestro de Educación Primaria en la Escuela Normal Nacional Gervacio Rubio, en Rubio (estado Táchira); y retornó a Maracaibo donde desarrolló una importante labor como pedagogo, locutor, músico y poeta del pueblo.
Ya en 1963, junto a Cardenales del Éxito, su voz fue registrada en temas como: La Bullanguera, Vieja y Famosa, Madre, La Gaita del 65, Reina Morena, Imploración y La Boda del Cachicamo, y entre 1967 y 1968, con el conjunto Saladillo, las inolvidables: Ronda Antañona, La Cantarina, La Grey Zuliana, su composición más famosa y rebautizada como el Himno de la Gaita Zuliana. En 1969 nuevamente con Cardenales del Éxito, interpretó: La Vivarachera y Maracaibo Marginada.
Como hijo de gaiteros no es de extrañar que consiguiera hacer su camino al lado de su esposa Teresita Suárez, joven gaitera con quien tuvo cuatro hijos. Su participación en el género de la gaita, con sus contestarías y denunciantes letras que hacían rabiar a los gobernantes le ganaron serias afrentas con el poder, sin embargo, el pueblo siempre clamó por su canto, que hoy –a la distancia– se escuchan como canciones de celebración navideña. Ricardo Aguirre muere en su Maracaibo natal el 8 de noviembre 1969, con tan sólo 30 años de edad. En 1983 el gobierno regional declaró el 8 de noviembre como Día del Gaitero en honor a El Monumental.
Parque Nacional Sierra de Perijá
es un Parque nacional, situado en la Cordillera de Perijá. Se extiende por los municipios de Perijá y Colón del estado de Zulia, en Venezuela. Fue instaurado el 12 de diciembre de 1978. Se extiende sobre una superficie de 295.288 ha. (2.952 km²). Creado con el objetivo de preservar la biodiversidad de esta importante área montañosa.
Relieve
Sus alturas varían entre 800 y más de 3.500 m, destacando Cerro Pintado (3.650 msnm) y Pico Tetari (3.750 msnm). La altitud posibilita el desarrollo de varios pisos climáticos y de vegetación, inclusive de páramos, estando cubierta la mayor parte del área protegida por densos bosques muy húmedos altos, bosques húmedos montanos y premontanos, y formaciones de matorral andino.
El paisaje está conformado por montañas casi verticales que se elevan abruptamente sobre los llanos de la depresión del Lago de Maracaibo, su estructura está dominada por fallas que son las que dan al relieve el carácter abrupto, presentando numerosas pendientes y valles en forma de "V". La topografía influye en la precipitación, la cual es de tipo orográfico, siendo las laderas orientales de la sierra más húmedas que las occidentales por el efecto de los vientos alisios. En la cordillera de Perijá nacen numerosos ríos que drenan hacia la hoya del Río Magdalena en Colombia o hacia la cuenca del Lago de Maracaibo; de los que drenan hacia esta última destacan los ríos Intermedio del Norte, Oro y Catatumbo, que constituyen una importante reserva de recursos hídricos para la región.
Vegetación
Bosques ombrófilos basimontanos, semideciduos estacionales. Bosques ombrófilos submontanos, montanos siempre verdes. Páramos arbustivos. La vegetación está conformada por bosques ombrófilos basimontanos semideciduos, situados entre los 100 - 300 msnm, estos bosques se caracterizan por ser densos con alturas que varían de media a alta y numerosas lianas.
A partir de los 800 y hasta los 2.500 msnm se localizan los bosques ombrófilos submontanos y montanos siempre verdes, los cuales son comunidades densas de altura media a alta que en su aspecto varían desde bosques siempre verdes submontanos hasta selvas nubladas montanas ricas en palmas, helechos arborescentes y epífitas, también se presentan especies endémicas como Chimarrhis perijaensis y Psychhotria perijaensis entre otras.
Los páramos se extienden desde los 2.800 msnm. constituyendo comunidades formadas por plantas herbáceas y arbustivas de 1 a 3 m. de alto, algunas con el hábito de roseta arborescente y numerosas especies endémicas como Espeletia perijaensis, Espeletia tillettii y Miconia limitaris.
Fauna
El Mono Cara Blanca es una de las especies que ocupan espacios en la Sierra de Perijá.
La fauna es rica en especies donde destacan:
Puma (Puma concolor)
Mono Cara Blanca (Cebus capucinus)
Araguato
Oso frontino (Tremarctos ornatus)
Lapa (Agouti paca)
La avifauna es abundante y variada; se han reportado:
Rey zamuro o cóndor real (Sarcoramphus papa)
Paují copete de piedra (Pauxi pauxi)
Guacamaya verde (Ara militaris)
Cotorra negra (Psittacinae)
Perico frente roja (Aratinga wagleri wagleri)
Tucán pico de frasco (Ramphastidae)
También se han observado las siguientes serpientes:
Tragavenados (Boa constrictor)
Bejuca marrón (Oxybelis aeneus)
Bejuca verde (Oxybelis fulgidus)
Serpiente de Coral (Micrurus dumerili carinicaudus)
Cascabel (Crotalus durissus)
Mapanare (Bothrops asper)
El Maracucho
Tambien tenemos el maracuño:el maracuño tambien es muy popular ya que viene del estado zulia.este dialecto se diferencia mucho del caraque y el andino ya que ellos usan bastante el vos como por ej vos que quereis"tu que quieres" y tambien utililzan mucho la palabra "verga o vergacion". Tambien tenemos Mijo se refiere una persona"mira mijo quedate tranquilo".
“Te van a llevar las hormiguitas”
Esta expresión era muy común en años pasados, la misma se usa en forma de queja o reclamo. Tiene dos significados que parecieran contradictorios, por una parte se le señala así al hecho de que una persona sea muy viva o avispada y por lo tanto esta sea difícil de engañar o tenga la cualidad de engañar a los otros. Por la otra se usa como contrasentido indicando con la misma a alguien que sea hosco, malhumorado u obstinado. La expresión tiene su raíz en el hecho de que las hormigas se llevan el azúcar. “Eso está caro, Te van a llevar las hormiguitas” “Dejáte la amargura que te van a llevar las hormiguitas”
“Se te murieron los enanitos”
Esta curiosa expresión estuvo de moda hace algunos años y con la misma se señalaba a alguien que tenía mal olor de sudor. Nuestro dialecto la asimiló de una exitosa campaña publicitaria de un desodorante de barrita donde la protagonista era la bella durmiente y los enanitos eran quienes protegían la piel de mal olor producido por el sudor. De allí nace la alegoría de que si se tenía este era porque los enanitos se habían muerto.
Museos del Zulia
Es una institución fundada el 14 de febrero de 1991 con el objetivo de investigar la historia prehispánica de la Costa Oriental del Lago.
Es el único museo de arqueología del estado Zulia, fue fundado por Alberto Fernández, quien desde hace muchos años se ha dedicado a realizar excavaciones arqueológicas en diferentes municipios de la Costa Oriental del Lago, trabajando conjuntamente con la Maestría de Antropología de la Universidad del Zulia y el Museo Arqueológico de Mérida, para recolectar piezas arqueológicas y resguardarlas en la institución como una forma de preservar el pasado histórico de la región.
Este museo es visitado a diario por personas e investigadores interesadas en conocer las costumbres de nuestros antepasados.
Hallazgos Importantes
El equipo del Museo Arqueológico de Cabimas, dirigido por Lino Meneses, antropólogo, ha excavado dos yacimientos arqueológicos.
En 2002 llegaron hasta el sector La Misión donde ubicaron un cementerio indígena cuyo fechado es de mil 400 años de antigüedad.
En 2004, la hacienda El Esfuerzo en el sector Curazaíto fue escenario de un gran hallazgo: un gran contexto arqueológico asociado a necrópolis de entierros secundarios o bien cementerios indígenas. Según Meneses, se consiguieron otras evidencias como las vasijas utilitarias, lo que afirma la existencia de espacios habitacionales.
A finales de ese año estos cementerios habían aportado cerca de tres mil fragmentos cerámicos y más de 35 urnas funerarias. Los análisis se hacen en los laboratorios de la Universidad de Los Andes.
Investigadores del pasado
Alberto Fernández, fundador del Museo Arqueológico de Cabimas, se sintió atraído desde niño por la historia prehispánica. De manera autodidacta recolectó piezas arqueológicas en su pueblo de origen: Urumaco, en el estado Falcón. Al llegar a Cabimas en 1991, fundó esta institución con otras personas preocupadas por resguardar el pasado aborigen.
Es una institución sin fines de lucro. Se dedica a investigar el pasado prehispánico de los municipios de la Costa Oriental. Difunde la historia en los centros educativos de la región para contribuir con la formación de un ciudadano que se identifique con su entorno.
Yamila Vicuña, presida del museo, explicó que cuentan con una importante colección arqueológica producto de los hallazgos realizados en Falcón y Cabimas, (sector La Misión y La Mesa), Santa Rita (El Gamelotal) y Simón Bolívar (sector La Peña), donde se localizaron cementerios indígenas cuya data se estima entre 900 y mil 400 años de antigüedad.
Se mantienen por autogestión y algunos aportes de Fundacultura. El Conac tiene dos años que no les envía presupuesto.
"HEROINA ZULIANA"
Ana María Campos
Ana María Campos, nace en una población zuliana llamada los Puertos de Altagracia, capital del distrito Miranda, hoy municipio Miranda, el 2 de abril de 1796, hija de Don Domingo Campos y doña María Cubillán; fina dama perteneciente a una de las familias más aristócratas de esa ciudad, esta noble doncella se hace notar primera vez, al hacerse partidaria de las ideas emancipadoras, las cuales manifestó cuando Maracaibo, después de la batalla de Carabobo, fue ocupada por los realistas al mando del Mariscal de Campo: Francisco Tomás Morales.
Las reuniones republicanas, auspiciadas por la joven Campos, aunque frecuentes, eran clandestinas, quien llegó a decir en una de ellas, la frase que puso a temblar a más de uno, y que la inmortalizó como "La Heroína del Martirio"; Udón Pérez la describe en su poema "Patricia Zuliana":
Por su fuerte carácter resistió los azotes que le propiciaron al ser castigada públicamente, por órdenes precisamente de Morales, soportando los latigazos del verdugo Valentín Aguirre, hecho que no quebranto su voluntad y sus ansías de libertad, con coraje soportó el dolor y siempre mantuvo su célebre frase.
Ana María, ¡la gran Ana María! muere en Maracaibo en el año 1828, a la edad de 32 años, según notas aparecidas en archivos, en las orillas del lago, a consecuencia de un ataque epiléptico, producto del maltrato feroz de sus enemigos, pero antes de morir logró ver realizado su sueño, ya que debido a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, en 1823, las bandera patriotas ondearon al viento de la libertad.
Esta heroína de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, es musa de muchos poetas y escritores de habla hispana, como los versos de la poetisa venezolana Rosa Virginia Martínez (1915-1983), en su "Canción de Primavera" , para Ana María Campos.
Hasta la Independencia
Rafael Urdaneta
Nació en Maracaibo (Edo Zulia) el 24 octubre de
1789.
Hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea Y Troconis y María Alejandrina Farías Jiménez de Urdaneta, Rafael estudió en Maracaibo Latín y filosofía. A los 12 años es enviado a Bogotá con un tío, quien le da trabajo. En 1810, cuando Bogotá declara la independencia, se alista en el ejercito como teniente, donde va ascendiendo hasta llegar a Teniente Coronel, en 1812. Posteriormente se une a Bolívar y tiene un significativo rol en la Campaña Admirable.
Participación en la Guerra de Independencia
Fue probablemente el que más recorrió el territorio nacional luchando por la república. Después de numerosas acciones militares, entre las cuales destacan la retirada hacia la frontera en 1814, la toma de su ciudad natal, Maracaibo, en 1821 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe.
Posteriormente quiso acompañar a Simón Bolívar a la Campaña del Sur, pero esto le fue negado, ya que estimaron que su presencia era más importante en Colombia. En 1824 fue nombrado Intendente del Zulia. Luego como uno de los hombres más leales a Bolívar, en 1828, desde la secretaría de Guerra, le tocó juzgar a los asesinos de septiembre, que atentaron contra la vida del mismo.Convencido de la culpabilidad de Santander, lo condenó por no haber impedido la "conspiración contra el jefe supremo de la nación".
Último presidente de Colombia y diplomático venezolano
En 1829, trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia y se encargó de la presidencia, siendo el último presidente de la Gran Colombia.
Posteriormente fue nombrado por el presidente Soublette como enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno Español para lograr el reconocimiento diplomático de este país. Sin embargo, en su camino hacia Madrid, muere en París. Su misión fue concluida por Fermín Toro.
Las Arepas Más Ricas
Arepa de coco es oriunda del estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. La masa lleva coco y papelón.
Arepa cabimera son propias de la ciudad de Cabimas, en el Zulia. Son arepas fritas que se colocan cortadas en cuadros al fondo del plato donde se sirven, y se le agregan arriba de ellas ingredientes como lonjas de queso y jamón como base, luego pollo, carne mechada, zanahoria rallada, huevo cocido, entre otros.
Tum barranchos típicas de Maracaibo, estado Zulia. Son arepas del día anterior, las cuales se abren, se rellenan con mortadela, se rebozan en una mezcla de harina de trigo condimentada y se fríen en aceite hasta dorar. Se suelen servir con las típicas salsas de aderezo de la comida rápida (ketchup, mayonesa y mostaza) o bien se puede colocar cualquier relleno adicional a elección (queso blanco duro rallado, carne mechada, pollo esmechado, cochino frito, etc.). En algunas ciudades (como es el caso de valencia) es popular acompañar el relleno con vegetales como en una hamburguesa. En esas zonas son mejor conocidas como “Tostadas”.
Mitos En El Estado Zulia Leyenda del Cristo del Pescador
Leyenda del Cristo del Pescador Según la leyenda, en Los Puertos de Altagracia vivía un pescador que, debido a la mala suerte y a la miseria en que se encontraba sumido, siempre le echaba la culpa a Dios por su desdicha. Su mujer, en cambio, rezaba todos los días para que su esposo lograra mejor vida y desistiera de su actitud impropia. Una noche el pescador, llevado por la necesidad y pese al mal tiempo, tuvo que salir a pescar. Cuando se encontraba alejado de la costa una tormenta destrozó su vela, averió el bote y lo llevó a la orilla de una isla solitaria. Conforme los días pasaban nada se sabía del destino del pescador; éste al ver que se agotaba el alimento decidió adentrarse en el interior de la vegetación a ver si encontraba algo con que reparar el velamen destruido.
El Chimbánguele
El Chimbánguele en Honor a San Benito de Palermo Esta fiesta se ubica principalmente en la región Sur del Lago de Maracaibo, en donde se originó luego de la traída de los deportados africanos de sus tierras a esta región, se ubica en las comunidades de Bobures, Gibraltar, Santa María, El Batey, San José de Heras y las Dolores del Municipio Sucre, de donde subió a muchos Barrios de Maracaibo, Cabimas, y La Cañada de Urdaneta, es un conjunto de sones o partes que integran un Toto llamado Chimbánguele, los sones que lo integran son El Golpe de Ajé con el cual se saca y se guarda la imagen del Santo de la Iglesia del pueblo respectivo y de casas de promesantes donde es llevado en hombros de sus devotos, otros golpes o sones son el golpe del Camino, Chocho o Chchobelesé, el de Misericordia, el de Songorongome o songorongomeyaya y el de Cantíca. En el baile las parejas, generalmente mixtas y en conjunto, se forman espontáneamente y acentuando un movimiento brusco y cadencioso de caderas con desplazamiento de los pies semiarrastrados y con acentuación de uno de los dos frecuentemente, van avanzando por las calles del pueblo donde se detecte, estos bailes conservan mucha presencia de las antiguas danzas africanas.
La artesanía guajira es el reflejo de la policromía zuliana, manifestada por la etnia Wayuú la cual se caracteriza por la elaboración de tapices y chinchorros multicolores. Musicalmente son conocidos por el Yon'na. El Zulia además cuenta con otros grupos étnicos como lo son: Los Añu-Paraujanos, Yucpas y Bar¡, todos con gran destreza para los trabajos elaborados con enea y/o paja.
Ubicados al Sur del Lago, los centros poblados de Bobures y Gibraltar, poseen una expresión Folklórica originada en la cultura afronegroide y exteriorizada hoy día a través de las Fiestas de San Benito.
Las expresiones musicales del Zulia, poseen origen étnico. Entre los aportes destacan los chimbangueles, mientras que la gaita muestra el sincretismo musical de la expresión popular. La gaita es la música que identifica a esta cálida región del Occidente Venezolano, llena de alegría y sentimiento al ritmo de instrumentos tradicionales que arrancan de históricas raíces africanas.
El traje típico de la guajira, es uno de nuestros más bellos exponentes artesanales, compuesto por una amplísima bata de increíbles colores, bellotas (sandalia) de grandes motas de lana y carteras tejidas.
Si quisiera localizar en algún punto de Venezuela una región que resumiese su multiplicidad de vocaciones y manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres, esta región es el Zulia.
Las manifestaciones artísticas, culturales y tradicionales que se describen a continuación no solo tienen un origen propiamente dicho en la ciudad de Maracaibo, sino que provienen de varios lugares de la Región Zuliana, sin embargo, esta no ha representado ninguna limitación para que en nuestra ciudad se lleven a efecto frecuentemente como ya es costumbre.
Origen del nombre Maracaibo
Una leyenda autóctona narra las aventuras de un aguerrido cacique llamado “Mara”, de quien se dice que combatió ferozmente a los españoles en oposición a la fundación de la ciudad, pero que los colonizadores lo vencieron al tercer intento logrando su cometido; cuenta dicha leyenda, que la noticia: “Mara cayó”, se difundió entre los asentamientos indígenas ocupantes de la región a principios del siglo XVI, y que es de ese episodio de donde proviene el nombre de Maracaibo.
Existen dos versiones más sobre el origen del nombre de Maracaibo. Una refiere que proviene de la palabra maara-iwo, que significa en lengua indígena: “lugar donde abunda la serpiente cascabel”. Y la otra, sostiene que proviene de la palabra maare kaye, cuyo significado en lengua indígena traduce: “lugar frente al mar”.
Fauna
Entre las aves destacan el chicagüire, especie endémica de la cuenca del Lago, galandra, paují copete de piedra, perdiz montañera y polla de ciénaga. Los reptiles importantes de citar son el lagarto basilisco, iguana y morrocoy negro del Zulia.
Los recursos pesqueros localizados en el Lago están representados básicamente por el robalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina. El camaróri fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastropescadoras que condujeron a su disminución; el resto de la actividad pesquera en el estado ha disminuido en producción, debido al alto grado de contaminación del Lago, deficiencia en el funcionamiento de los medios de transporte y canales de distribución del producto, falta de vigilancia, permanencia de la rastropescadora, falta de permisología adecuada para la pesca a gran escala, y ausencia de centros de acopio y organización empresarial.
El Zulia era a principios de siglo una región eminentemente agrícola, con un alto porcentaje de su población dedicada a las tareas de campo.
No obstante, el sector agrícola vegetal ha venido sufriendo progresivamente una sensible disminución de su importancia relativa como consecuencia de un incremento sostenido en el sector agrícola animal. Actualmente, apenas el 2.6% de la superficie neta del Estado, equivalente a 103 818 hectáreas está dedicada a cultivos. Sin embargo, a pesar de lo antes señalado, el valor de la producción agrícola vegetal alcanzó en 1971 un total de 130.4 millones de bolívares, lo cual significó un aporte de 17.6% del valor total de la producción agrícola regional.
Cabe destacar que gran parte de los incrementos logrados en la producción agrícola vegetal ha sido consecuencia principalmente del auge en la producción de plátano y cambur, que representan el 45.8% del total de la producción durante ese año.
Es importante señalar también la importancia que este sector adquiere frente a la crisis alimenticia nacional debido a su elevada capacidad para superar los déficit en la producción de aquellos renglones de primera necesidad. En este sentido se impone el criterio de revisar las posibilidades agrícolas de la región, a fin de lograr, dentro de este propósito, un mayor aprovechamiento de los recursos naturales y de las oportunidades de integración agroindustrial de cada zona.
Se puede decir también que el 33% de los suelos de la región pertenecen a las Clases I, II y III, o sea, los que son aptos para la agricultura; un 21.5% son suelos que deberían utilizarse en actividades pecuarias y un 33% para la actividad forestal; el resto corresponde a áreas urbanas o no utilizables.
Para comprender mejor esto habrá que considerar que los suelos, desde el punto de vista agrológico, son cuerpos naturales, con características físico-químicas y biológicas resultantes de la actividad de sus factores formadores: material geológico, clima, edad, elementos bióticos y topografía. Los procesos pedogenéticos son tan lentos, que en la práctica el suelo es considerado como un recurso no renovable.
En materia de información básica relativa a suelos puede decirse que toda la región cuenta con estudios de este tipo aunque a diferente nival de detalle; es decir, se consiguen estudios de suelos desde el nivel de gran visión hasta los detallados para zonas determinadas. A tal efecto, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Oficina Edafológica Zulia-Andes, ha publicado el trabajo titulado "Contribución al conocimiento de los Estudios Agrológicos realizados en la Hoya del Lago de Maracaibo" (Ing. José R. Parra, marzo 1972), el "Estudio semidetallado de suelos del sur del Lago de Maracaibo" y otros.
Por otra parte, la Comisión para la Planificación Nacional de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) publicó también, en diciembre de 1972, un informe de avance sobre el "Inventario de tierras de la cuenca del Lago de Maracaibo".
Otros organismos también han efectuado estudios de suelos en la región; entre ellos el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), el Instituto Agrario Nacional (IAN) y la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia.
Con respecto a las actividades relacionadas con el desarrollo agrícola vegetal en la región, existen varios organismos que cumplen funciones de orientación de la agricultura regional; estos son, entre otros, el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), el Instituto Agrario Nacional (IAN), la Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI). La Fundación para el Desarrollo Integral de la Región Occidental (DIROC), el Centro de Investigaciones Agrícolas de la Región Zuliana (CIARZU), el Banco Agrícola y Pecuario (BAP), la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia y la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA).
3.4.1 Situación actual
Para establecer criterios de evaluación de la existencia y calidad de los suelos se ha tomado la clasificación interpretativa de COPLANARH sobre la capacidad productiva de los suelos en base a la clasificación taxonómica.
3.4.1.1 Clasificación de suelos
De acuerdo con la clasificación de capacidad de uso según Manejo 2 de COPLANARH, los suelos están distribuidos de la siguiente manera:
miles de ha
|
%
| |
- Suelos aptos para cultivos agrícolas |
706
|
14.05
|
- Suelos aptos para pastoreo |
1 432
|
28.55
|
- Suelos aptos para bosques |
2 090
|
41.62
|
- Suelos sin aptitud productiva |
783
|
15.78
|
Total |
5 023
|
100.00
|
Una clasificación más detallada de las 706 000 hectáreas de suelos aptos para cultivos agrícolas se describe de la siguiente manera:
miles de ha
|
%
| |
a. Suelos con pocas limitaciones. Para gran variedad de cultivos, de topografía sensiblemente horizontal, sin riesgos de inundación y muy poco peligro de erosión. Tienen clima favorable para diversos cultivos, con 2 o más cosechas por año. Estos suelos son profundos, de buena fertilidad natural, buena retención del agua y son fáciles de trabajar. |
2.5
|
0.05
|
b. Suelos con ciertas limitaciones para algunos cultivos. Tienen pendientes y riesgos moderados de erosión; el clima permite generalmente una sola cosecha anual. Puede haber riesgo de inundaciones esporádicas y exceso de humedad. Son tierras con dificultades para el laboreo a causa de sus texturas y tienen profundidades menores a la ideal. Tienen problemas moderados en su fertilidad natural. |
206.1
|
4.10
|
c. Suelos con severas limitaciones, las cuales reducen sensiblemente el número de cultivos. Tienen pendientes que varían de moderadas a fuertes y presentan riesgo de erosión, poca profundidad natural; tienen baja retención del agua y son susceptibles a inundaciones con cierta frecuencia. El clima condiciona en cierto grado las fechas de siembra y cosecha. |
497.4
|
9.90
|
706.0
|
14.05
|
Es evidente que la existencia de buenos suelos en cuanto a sus características naturales es bien reducida, ya que alcanzan solamente a 2 500 hectáreas. Los suelos con perspectivas muy favorables para buenas cosechas, siempre que se empleen normas y procedimientos técnicos de producción accesibles al productor, llegan a 206 000 hectáreas. Por su parte, las áreas de la región en donde las limitaciones son muy severas alcanzan a 497 000 hectáreas. En estos suelos, el número de posibles cultivos es limitado y a la vez requieren obras de infraestructura y técnicas especiales de producción.
3.4.1.2 Agrupación de las zonas
En base a los estudios agrológicos existentes, los suelos de la región se analizan desde el punto de vista del potencial edáfico, agrupándose en cuatro grandes zonas en las cuales se localizan los mejores suelos del Estado Zulia. Dichas zonas, con sus principales características y limitaciones de los suelos, se describen en esta forma:
i. Zona sur del lago
Suelos jóvenes (aluviales) que presentan una alta fertilidad inherente. Son suelos que, según su capacidad potencial para uso agrícola, son clasificados como pertenecientes a las Clases I, II, y III. Presentan algunas limitaciones debido al exceso de lluvia en la zona, lo que origina una permanente humedad. Por lo tanto, si se elimina esta limitación, una buena parte de ellos pasarían a la Clase I con posibilidades de rendir cultivos anuales (2 cosechas/año) y permanentes.
En estos suelos, situados en los Distritos Colón y Sucre, se destacan los aluviales, formados por los grandes ríos Chama-Escalante, Zulia y Mucujepe.
ii. Zona oriental
Estos suelos están localizados en los Distritos Baralt y sur de Bolívar, y comprenden la llanura aluvial del río Motatán y la de los ríos Pueblo Viejo-San Pedro.
Es una de las áreas con mayores recursos edáficos del Estado, y su desarrollo bajo lluvia es altamente factible. En vista de que esta zona dispone de una obra de infraestructura para riego ya realizada (Represa Agua Viva-Sistema de Riego "El Cenizo"), tiene una alta prioridad de desarrollo agrícola.
iii. Zona norte
En esta gran zona se puede considerar el sector de Maracaibo y sus alrededores (Distritos Maracaibo, Urdaneta y Mara) y una parte del Distrito Miranda.
En esta área los suelos presentan algunos problemas de fertilidad que son factibles de resolver. El factor limitante es el clima, que solo permite en algunos sitios una cosecha anual. Sin embargo, si se dispone de una fuente segura de agua, una gran parte de estos suelos podrían ser aptos para agricultura, con una alta eficiencia en cultivos frutícolas, hortalizas y otros de ciclos anuales.
iv. Zona occidental
En esta zona se encuentran suelos ubicados en medios deposicionales, formados por los grandes ríos Palmar y Apón. Tienen aptitud para el desarrollo agrícola y se contempla la realización de obras de infraestructura que darán un gran potencial a la zona. Existen otras zonas cercanas, como las del río Negro, Tocuco y Santa Rosa, que presentan suelos de buena calidad para la agricultura.
3.4.1.3 Uso actual
Los suelos de la región son explotados actualmente de manera espontánea con las limitaciones vigentes.
El territorio de la región, según el tipo de actividad, se distribuye según se muestra en el Cuadro 3-9 y en el mapa 6.
La clasificación del uso actual de la tierra expuesta contempla las siguientes actividades:
a) Agrícolas: comprenden las áreas destinadas a cultivos de especies vegetales de ciclo anual o permanente, de porte herbáceo o arbustivo, pero con la finalidad de obtener alguna cosecha anual o periódica para su consumo directo o procesamiento industrial.b) Pecuaria: comprenden las áreas ocupadas por ganado (bovino, ovino, caprino o equino), ya sea con pasturas naturales o mejoradas, o aun presentando vegetación asociada de porte mediano o alto.c) Forestal: comprenden las áreas ocupadas por vegetación arbórea de especies autóctonas o exóticas.
3.4.2 Zonificación agrícola
La zonificación agrícola elaborada por el Proyecto Recursos Naturales consiste en la delimitación de áreas subregionales o zonas con la finalidad de diseñar unidades territoriales que faciliten el análisis y planificación de la región.
El criterio empleado para la delimitación de zonas fue el de establecer áreas geográficas que presenten cierta homogeneidad en la presencia e intensidad de los principales factores agrológicos.
Cuadro 3-9: DISTRIBUCION DEL TERRITORIO REGIONAL SEGUN EL USO ACTUAL DE LA TIERRA
USO ACTUAL
|
SUPERFICIE
| |
Miles ha
|
%
| |
Agrícola |
104
|
2.07
|
Pecuario |
1 804
|
35.91
|
Forestal |
2 615
|
52.07
|
Otros usos sin producción agropecuaria |
500
|
9.95
|
Total |
5 023
|
100.00
|
Los factores que se tuvieron en cuenta para este fin fueron los siguientes:
a) Condiciones naturales de vida, principalmente las asociaciones vegetales naturales que tienen gran valor como indicadores del complejo ecológico local.
b) Geología y suelos, referida a la naturaleza litológica de los materiales pedogenéticos y características morfológicas de los suelos.
c) Uso actual de la tierra.
d) Capacidad productiva de la tierra.
e) Orientaciones generales del desarrollo regional.
Bajo estos criterios metodológicos, la Región Zuliana fue subdividida en 1 6 zonas agrícolas. Ver mapa 7 y Cuadro 3-9a.
i. Zona 1 - Guajira
Es la zona situada en el extremo norte de la región. Limita con Colombia y con las costas del Golfo de Venezuela; su superficie es de 235 922 hectáreas.
Tiene muy baja densidad de población; presenta características étnicas y culturales muy peculiares y marcados signos de subdesarrollo.
Se presentan formaciones de malezas desérticas tropicales, montes espinosos, bosque muy seco tropical y bosque seco tropical. La pluviosidad varia de 125 mm en el norte a 500 mm en el centro; por ello, el recurso agua es muy escaso.
El material generador de suelos que predomina en las partes central y sudoriental son aluviones cuaternarios. Las áreas costeras han tenido gran influencia marina. Al sudoeste, los suelos se han desarrollado sobre materiales terciarios. Los suelos son de fertilidad natural muy baja.
En el norte, la vegetación natural soporta ganado caprino y en el sur ganado vacuno en pasturas bajo riego.
Los suelos tienen muy baja capacidad productiva como consecuencia de su limitada fertilidad y condiciones de extrema aridez climática.
También son muy limitadas sus perspectivas en el campo agrológico pero son mejores las posibilidades de desarrollo turístico y de recursos pesqueros, para lo cual se hace necesario desarrollar la infraestructura y los servicios.
ii. Zona 2 - Planicie de Maracaibo
La zona está ubicada en la margen noroeste del Lago de Maracaibo, con una superficie de 333 351 hectáreas. Es la zona de mayor densidad poblacional e incluye a la capital regional, Maracaibo.
En la costa se presentan bosques muy secos tropicales y bosques secos tropicales al oeste de La Paz. Las asociaciones vegetales son xerofíticas deciduas, con pocos individuos arbóreos. También presentan comunidades de cactáceas y arbustos espinosos. La distribución de las lluvias es irregular y torrencial, y acarrea consecuencias de erosión laminar y de cárcavas. La evapotranspiración excede a las lluvias, definiendo anualmente un periodo extremadamente seco de cinco meses y dos periodos lluviosos en mayo y octubre.
Los suelos se han generado sobre materiales coluviales terciarios, de origen lacustre. El drenaje de los suelos es bueno y en parte excesivo.
Se observan horizontes superiores de textura media, aumentando el tenor de arcillas y limos en los horizontes inferiores. En general se necesita fertilización.
En el norte hay cultivos de vid, melón, patilla, etc., con riego, mientras que al sudoeste, donde aumenta la precipitación, se efectúa el pastoreo. Una cierta superficie está ocupada por el desarrollo de áreas urbanas.
Los suelos son de gran capacidad productiva potencial, pero se encuentran condicionados por la escasez de agua. Si se supera la aridez natural mediante el riego, la zona puede ser sumamente apta para producciones agrícolas de las más diversas variedades, además de que las condiciones ecológicas limitan las plagas bacteriales y micóticas.
iii. Zona 3 - Ondulada de Carrasquero
La zona está ubicada al oeste de los Distritos Mara y Maracaibo. El centro urbano más importante es Carrasquero. La superficie es de 199 121 hectáreas; en su mayor parte está ocupada por bosques secos tropicales y muestra una precipitación que varia en torno a los 700 mm.
Los suelos se han desarrollado sobre materiales coluviales antiguamente disectados. La textura preponderante es media y la estructura varia de fuerte a débil. El drenaje interno es bueno y la fertilidad va de mediana a baja. Existen suelos desarrollados sobre aluviones, principalmente en los ríos Guasare, Socuy y Cachirí, donde se producen hortalizas con riego. Se nota cierto deterioro de los suelos por mal manejo del agua de riego. En general, la mediana fertilidad y el alto riesgo de erosión les da un potencial mediano de desarrollo.
La capacidad productiva moderada y el riesgo de erosión orientan el área hacia la producción de pastos, frutales y hortalizas en menor proporción.
iv. Zona 4 - Planicie aluvial occidental
La zona está ubicada en la costa occidental del Lago de Maracaibo, entre los ríos Palmar y Apón. En ella no hay centros urbanos de importancia y abarca parte de los Distritos Urdaneta y Perijá, con una superficie de 249 618 hectáreas.
La zona se caracteriza por sus bosques secos tropicales deciduos, que han venido siendo prácticamente eliminados.
La precipitación anual oscila en los 800 mm con periodos de 3 a 6 meses sin lluvia, y la evapotranspiración alcanza valores muy elevados.
Los suelos se han desarrollado sobre aluviones cuaternarios, de origen lacustre y fluvial. Algunos de estos suelos tienen buena fertilidad, con texturas francas a arcillosas en las proximidades del río Palmar; otros están formados en las terrazas interfluviales (Palmar y Apón) y son de moderada a baja fertilidad y textura media a arcillosa. En el sur de la zona se encuentran estratos de concentración salina.
El uso más generalizado es el pecuario; en las áreas próximas a los nos Palmar y Apón se utiliza el sistema de cajones para el riego de pastizales.
Si se supera la aridez causada por los factores climáticos, el área se prestaría para un uso agrícola de cierta intensidad utilizando prácticas de riego.
La zona tiene gran potencial de desarrollo siempre que se utilice el riego en forma adecuada. En ese caso se podría producir maíz, sorgo, yuca, algodón, ajonjolí, cítricos, hortalizas y pastos para pastoreo o corte. Sus condiciones hacen posible el cultivo de caña de azúcar, previa experimentación sobre el tenor sacarígeno. Al sur podría cultivarse eventualmente arroz.
24 de Julio de 1823 Batalla del Lago
El 24 de julio de 1823 se libra en el Lago de Maracaibo la batalla que verdaderamente selló la Independencia de Venezuela. Luego de esta batalla naval, en la que se enfrentaron las escuadras de Padilla y Laborde, tuvo que capitular Morales y marcharse. En homenaje a esta importante batalla se celebra el 24 de julio el Día de la Armada Venezolana.
La Institución Armada está amplia y sólidamente sustentada en su basamento legal, constituido por una serie de instrumentos, que acoplados a la pirámide de Kelsen nos mostraría en primer lugar, a la Constitución, seguida por la Ley Orgánica de las FF.AA., y luego por un amplio espectro de leyes y reglamentos que completan el esquema militar.
En todo momento y a través de la vida de la Institución Armada, ésta reglamentación ha cumplido su cometido honrosamente sin embargo, los embates del tiempo y la dinámica cambiante que modifica el comportamiento de las FF.AA., ha ido rezagando su estructura legal, provocando la obsolescencia de muchos de sus articulados, que van cayendo en desuso y por lo tanto, contribuyen a minar la fe en la administración de Justicia en los diferentes niveles de la Institución; se va conformando un vacío legal que facilita el irrespeto de las normas, las que van siendo permanentemente violadas, al no estar vigente el articulado que debería corregir tal situación.
La Cuenca del Lago de Maracaibo con una alfarería de gran riqueza formal y decorativa.
Yukpa
Situados en los valles de la vertiente venezolana de la Sierra de Perijá, en el estado de Zulia, desde el rio Santa Rosa hasta el alto río Guasare. Las diferencias en el relieve de la Sierra de Perijá ha provocado diferencias geográficas que han llevado a un nivel dialectal distinto, creando subgrupos dentro de cada valle. Los yukpas han logrado conservar su identidad cultural, creencias religiosas y organización social y económica. La agricultura de tala y quema es la principal actividad de subsistencia de los yukpas apoyada en la caza, la pesca, la recolección de productos silvestres y en los últimos años la ganadería también.
Los yukpa son el único grupo étnico de filiación caribe que reside en el occidente de Venezuela. Sus asentamientos se ubican en los valles de la vertiente venezolana de la Sierra de Perijá, en el Estado Zulia, desde el río Santa Rosa en el sur, hasta el alto río Guasare; ríos Palmar y Lajas en el norte.
Su presencia en esta región montañosa se registró desde la expedición de Alfinger y su hueste cuando ésta cruzo la serranía en 1630. Desde el comienzo del siglo 17 los españoles iniciaron su contacto con los yukpa con el establecimiento d encomiendas en tierras de los llamados "Marcotes". Durante el período colonial los yukpa se designaban con diferentes nombres locales: Macoa, Sabril, Aratomo, Coyamo, Chaqué, etc. En tiempos más recientes, hasta los años 60, se acostumbraba llamar "motilones mansos" a los yukpa, en oposición a sus vecinos barí, los motilones bravos, con la creencia errónea de que ambos pertenecían a la misma etnia.
El grupo étnico yukpa presenta cierta homogeneidad cultural. No obstante, el relieve muy accidentado de la Sierra de Perijá, al parecer, ha producido unas diferencias geográficas en la etnia, principalmente marcada a nivel dialectal, que han contribuido a la formación de un subgrupo diferente en prácticamente cada valle. Estas diferencias se acentúan más entre un extremo y otro en el territorio yukpa: entre los Irapa en el valle del río Tukuko, y los Japreria en los valles de los ríos Lajas, Palmar y alto Guasare, pasando por los Shaparu cerca del Tukuko, los Parirí y Wazama del río Yasa, los Rionegrinos del río Negro, y los Macoíta de los ríos Aponcito y Macoa.
Los asentamientos yukpa se distribuyen en forma dispersa en la Sierra de Perijá. Tradicionalmente, éstos eran más pequeños que en la actualidad, y estaban conformados por una familia extendida encabezada por su jefe, y agrupaban varias viviendas en cada una de las cuales habitaba una familia nuclear, Actualmente, los asentamientos son de mayor tamaño y, desde la retirada de los barí hacia el sur, muchos de ellos se han establecido en las tierras bajas al pie de la Sierra, especialmente en la misión del Tukuko y sus alrededores.
La agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. El maíz es el cultivo y alimento principal de los yukpa, combinado con la yuca dulce, los plátanos y los cambures, En las últimas tres décadas el cultivo del café se ha extendido por todas las comunidades, y constituye el cultivo comercial más importan le de sus familias. Los yukpa comercializan el café a través de su propia empresa cooperativa establecida en Machiques.
El contacto de los yukpa con la sociedad criolla ha producido profundos cambios en su cultura material. El surgimiento de asentamientos de gran tamaño, conformados por viviendas rurales son una expresión visible de este cambio. No obstante, los yukpa han logrado conservar una fuerte identidad cultural con su lengua, su organización social y económica y sus creencias religiosas. Los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus derechos y, hoy, se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a Ios proyectos de explotación de carbón en su tierra.
EXPRESIONES MAS CONOCIDAS EN EL ESTADO ZULIA
A
Abanico: Sinónimo de Ventilador. Aparato que produce una corriente de aire. “Prendé ese abanico, que hay calor”.
Abollar: Quedarse sin vender o consumir mercancías o alimentos. ¡Verga, se le abollaron las tortas!.
Abracar: Ceñir con los brazos a una persona o cosa. Mirá mardito vení acá que te voy a abracar.
Arbolario: Persona muy escandalosa, que se siente a metros. Ej: ese carajo si es arbolario.
Achicharrar: Quemar accidentalmente. Mija! me váis a achicharrar el pelo?. A la vaina!, se achicharró esa verga…!.
Achuchastrar: Sinómino de Achicharrar
Agachar: Defecar, deponer. Ej: Me voy a agachar porque ando con el estómago malo.
Aguacero: Se refiere a la persona que le gusta enamorar a todo el mundo. Suele dar a entender que le cae (como un aguacero o lluvia fuerte) al sexo opuesto para conquistar. Ej: Ahí está el aguacero ese cayéndole a ella!!
Alborotáo: Dícese de la persona que se encuentra excitada o emocionada.
Alebrestar: Sinónimo de Alegría o de estar furioso. Mijo! Estáis Alebrastao?
Ampoyeta: Sinónimo de Inyectadora. Instrumento que se usa para inyectar.
Ambilao: Individuo pobre, necesitado, con hambre.
Año e’ la Pera: Algo que nunca se realizará. Si! seguí esperando que va a venir el Año e’ la pera…!
Apapachar. darle cariño a mi churrito
Apachurrar: Sinónimo de Aplastar. “¡Mirá marditoapachurraste esa verga!”.
Arpita: Alfiler de seguridad que forma una especie de broche. “Ponéte una Arpita”.
Arrecho: Persona colérica. De mal genio. De igual manera usado para cualquier cosa que cause una impresión de magnificencia o belleza. “Ese carro es arrecho”.
Arreguindarse: Colgarse de determinado objeto. Mirá almardito ese arreguindandose de la mata Mija! Váis como los monos… arreguinda!.
Arrebiate: Accesorio, anexo más o menos superfluo.
Arronzar: Sinónimo de Arrastrar. mardito dejá de Arronzar la verga esa.
B
Bandearse: Saber arreglárselas para ganarse la vida.
Bartola: Bata hecha con tela de segunda.
Barrialengo: Persona de barrio.
Barrialúo: Sinónimo de Barrialengo. Denota despectivamente al que pertenece o vive en un barrio y que no tiene educación.
Berriar: Llorar descontroladamente. Por lo general, es usado directamente a los niños. Ya váis a empezar a berriar?
Barro Flojo: Diarrea
Bojote: Sinónimo de Grupo Ámplio. Mirá al Bojote e’ Gente ese.
Bolo: Torta de bodas, “Los novios picaron la torta a las 12 de la noche”. Es también sinónimo de bolívar. Suele usarse en plural.Dame cien bolos.
Brincon(a): Dícese de la persona alborotada o casanova con el sexo opuesto. Ej: Esa mujer si es brincona!
Brollo: Chisme exagerado sobre algo que usualmente no es cierto.
Brollera: Persona chismosa. Puede exagerar o mentir. Ambos inclusive. Vergación de brollera es la vieja esa!
Burusa: Parte mínima o resto de algo.
Busaca: Sinónimo de Bolsa Meteme to’ esa verga en una Busaca.
C
Cabrón: Persona muy enamorada. o/y enamorada sola. / llorona por sentimiento. Despechado… EXTREMO DE ENAMORADO . ej : Que cabrón soys “
Cabulla: Sinónimo de Cuerda. Amarrame esa verga con una Cabulla
Cachivaches: Cantidad objetos inservibles o deteriorados.Mija, sacá los cachivaches esos pa’ la calle…! ¿Y éste poco e’ cachivaches?
Cacho de agua. Riesgo, peligro. Asunto peliagudo.
Cacure: Panal de abejas, o lugar dónde viven las Avispas y Abejas.
Caimán: Dícese de la persona considerada tosca. Algo o Alguien de procedencia dudosa y/o improfesional. Ese coño e’ madre es un Caimán. También se denomina una “caimanera” cuando un grupo determinado de personas inexpertas se reúnen a practicar un determinado deporte en lugares no adecuados.
Calabazate: Dulce semiseco hecho de corteza de limonsón, una fruta que llaman también martinica.
Cañero: Bebedor de aguardiente.
Cachuo-a: Templado, Erecto Ej: Estáis Cachua, Esta verga si esta cachua.
Carajo-a: Persona, masculino o femenino. Ej: Donde está José, allá al lado del carajo aquel. También puede ser usado para referirse a distancias muy largas. Ej: la casa de Luis está pa allá pal carajo viejo. También puede ser usada como expresión de estar bien o sin novedad. Ej: P. como te fue? R. Del Carajo!.
Carbureao: Ligeramente embriagado.
Caribear: Estafar a alguien.
Carrear: Engañar y/o timar a alguien.
Carricochos: Zuecos (de madera).
Catire: Sinónimo de Rubio.
Caujil: Sinónimo de Merey.
Cepillao: Granizado de Hielo acompañado de Jarabe de sabores diferentes (fresa, limón, piña, menta, etc.) y Leche Condensada (opcional).
Cepillaero: Vendedor de Cepillados.
Chanchullo: Negocio dudoso, estafa.
Chancletúo(a): Andar mal vestido, sucio o descuidado.
Chanfaneiro. Alboroto.
Chécheres: Sinónimo de Cachivaches. Mija, sacá el poco e’ chécheres que tenéis aquí…! ¿Y éste verguero e’ chécheres?
Chichero: Vendedor de Chicha
Chimbo: De mala calidad
Chinita: Nombre popular que emplea el Marabino para designar a la Virgen de Chiquinquirá.
Chirrinchera: Camioneta tipo Pick-Up acondicionada en su parte trasera para el transporte de Goajiros en cantidades multitudinarias.
Chochera: Conjuntivitis, enfermedad en los ojos
Cholas: testículos. Tiene las cholas afuera.
Choreto. Fuera de dirección. Torcido.
Chubasco: Lluvia con vientos a velocidades elevadísimas.
Chuchumeco(a): Dicese de una persona de la tercera edad, o refiriéndose a una persona con comportamiento senil.
Chufleta: Comentarios indirectos (indirectas) entre personas “Tirale una chufleta a Johanna a ver si afloja los cobres”
Cicutillo: Sucio que recubre al cuello. más comúnmente conocida como cicutrillo.
Cipa: Sinónimo de Sucio. Capa vegetal formada en charcos o cuerpos de agua.
Circunstanfláutico. Individuo vanidoso.
Cobres: Sinónimo de Dinero
Cobrito: Moneda de 5 céntimos de Bolívar.
Coscorrón o Cocorrón: Golpe dado en el cráneo con el puño cerrado y con la mayor fuerza posible.
Con la Pepa: Expresión derivada de “Con la Pepa e Billy Queen”. Usada para decir que ni con la fuerza más divina o descomunal se hará algo. Ej: Con la pepa voy mañana a trabajar.
Acotación Histórica: Billy Queen, cuyo nombre original era (William Eddleman Quee) jugador de las Grandes Ligas, de los Bravos de Milwaukee; solía usar un collar particularmente vistoso con una piedra (pepa) de la que se rumoreaba, provenían sus grandes poderes de atrapar las pelotas más difíciles de atajar. El folclore zuliano, desde el año 1955 comenzó a decir que la "Pepa de Billy Queen" era lo que necesitaba Maracaibo para ser la capital de Venezuela. Desde entonces quedó el dicho "con la Pepa" o con el negativo "Ni con la Pepa". Nota: Billy Queen fue muy conocido en el Zulia pues jugó béisbol en más de una oportunidad hacia finales de los años 50 y comienzos de los 60, en la desaparecida Liga Occidental.
Convajao. Confabulado.
Cotizas: Sandalia que solo tiene una tira de cuero que se engancha entre dos dedos para sujetar el pie. Ponete las Cotizas
Cotorra: Discurso intenso que intentar convencer a alguien. Ya me venís a cotorrear…! Mirá como se la está cotorreando…!
Criatura: Sinónimo de Persona, en un sentido modesto, aplicado con regularidad a los infantes. Mija! Criatura, donde andabas?
Cristiana(o): persona. Esa cristiana si está gorda.
Corotos: Cantidad diversa de cosas. Traste de cocina. Originado a finales del siglo XIX en Venezuela en las mudanzas de las pinturas del pintor francés Corot propiedad de Guzmán Blanco.
Curricán: cuerda que se enrolla alrededor de un trompo para bailarlo, pabilo.
D
Deponer: defecar.
Depósito: Sinónimo de Licorería.
Depravado: al contrario de la definición del DRAE que señala que es “Demasiado viciado en las costumbres”, en Maracaibo se aplica a alguien fresco, que “está pasado”. Otra acepción que se le da es cuando hay una dama muy bella y se puede decir “está depravada de buena” (está exageradamente buena).
Destartalao: En mal estado. Mirá ese carro…tá todo destartalao…!
Doblar el cacho. Fallecer.
Duro Frío: Refresco congelado que viene empacado en bolsas de plástico en forma de almohadilla alargada.
E
Echón: Vanidoso
Ecualecua: Exactamente, eso mismo…
Emboque: Sinónimo de Perinola.
Embullarse: Sinónimo de Animarse.
Emperifollarse: Vestirse elegante.
Encandilar: Sinónimo de Deslumbrar.
Enlozao: Acera.
Enñangotáo: oprimido, acongojado.
Escardáo: Ardor, dolor, picazón en las areas genitales que produce un caminar característico (arqueado) producido por la mezcla entre el roce y calor.
Esfloretar: Sinónimo de Destrozar, también se dice “Volver Mierda”.
Esflecar: Volver tiras. Romper una cosa.
Esguarilado: Defectuoso.
Esguañingáo: Roto, deforme, hecho mierda.
Esmelenáo: Andar despeinado o muy apurado. Ej. Te dejo porque ando esmelenáo.
F
Facistol: Presumido, vanidoso, alambicioso.
Faramayero: Persona alborotada y broyera.
Farfullo: Persona que no cumple su palabra.
Farquilla: Sinónimo de Platina.
Fallo: Quedarse corto. Ej: Me quedé fallo pal pasaje (no me quedó dinero para el autobús).
Fogaje: Fiebre mínima. También conocida como “Fiebre de pollo”.
Forondo: Persona de Autoestima Alta. Altivo.
Frijolillo-a: Se dice cuando una persona no tiene ánimos o es vaga, mentirosa. Tambiés es empleado para señalar a alguien.Vos si sois frijolilla…! Mirá al frijolillo ese, no halla que hacer…
Frita: Rebanadas de plátano maduro freídas. Se dice también de una mujer ligera (con la moral de un hombre).
Furón: Un puñetazo muy fuerte.
Furro: Sinónimo de Furruco.
Furruco: Instrumento musical similar a un tambor, es fabricado generalmente con listones de madera armados en forma de barril. En uno de los extremos se le coloca un trozo de cuero (generalmente de vaca o chivo), el cual se tensa mediante un mecanismo de tornillos que prensan un aro de metal que sostiene el cuero contra el barril. El cuero tiene cosido en el centro una pequeña punta de madera (originalmente) o de plastico (en la actualidad) donde se introduce una vara de madera de bambu o similar de aproximadamente 1,50 metros de longitud. Para hacerlo sonar, se toma la vara con las dos manos y se frota la vara de arriba hacia abajo y viceversa, este movimiento produce una vibracion en la vara que es trasmitida al cuero el cual produce un sonido grave caracteristico que es amplificado por el barril que hace de caja de resonancia. Al igual que un bajo o un contrabajo, lleva el compas de la música. Este instrumento musical es tradicionalmente utilizado para una expresion musical popular maracaibera denominada “gaita zuliana”, máxima expresión del folcklore musical regional.
Furriña: Molestia.
G
Gallitos: Sinónimo de Cotufas
Garrotillo. Tortícolis.
Gaita: Género Musical procedente del Estado Zulia que es muy popular en las Navidades.
Gaitear: Interpretar la Gaita.
Gaitero: Intérprete de la Gaita.
Gomas: Zapato deportivo con suela de goma. Quiero esas gomas Nike.
Gocháo: Andar orgulloso de algo, por lo general algo nuevo. Ej: andáis gocháo con esas gomas.
Greifrú: Degeneración de la palabra inglesa “Grapefruit”. Toronja.
Grilluo: Sinónimo de Fanfarrón. Puede ser usado como verbo, yo grillúo, tú grillúas, él grillúa, nosotros grilluamos, ustedes grillúan, ellos grillúan. Por su puesto, como gerundio también: Ah, sólo estás grilluando!
Grima: Sinónimo de Horror, Miedo, o Asco
Guachimán: Degeneración del Término Inglés Watchman. Sinónimo de Vigilante.
Guayacolita: Cerveza.
Guayamol: Degeneración del Término Inglés Wiremold. Canaleta para colocar cables.
Guineo: Sinónimo de Cambur.
H
Hablachento: Persona que habla demasiado. Persona exagerada, mentirosa. Vois si sois hablachento!
Hicotea: Galápago, tortuga.
Horchata: Bebida refrescante hecha con Ajonjolí, Agua, Azúcar y Hielo.
Huevo Chimbo: Dulce que se hace con yemas de huevo batidas, cognac y almíbar.
J
Jamoniar: Darse besos en la boca con intensidad.
Jeta: Sinónimo de Boca.
Jetón: Persona Indiscreta. Persona embustera o exageradaVerga, vos si sois jetón!
Jetiar: llorar.
Jetiao: Dormido o durmiendo.
Jodedor: Persona Echadora de bromas.
Jurón: Golpe propinado a otra persona, sinónimo de Coñazo, “Le dio un “jurón” o “juronazo que lo dejo loco”
L
Lampazo: Aparato usado para limpiar que consta de un palo con un atado grueso de fibras de algodón en un extremo. Se usa mojándolo antes de pasarlo por el piso justo después de pasar la Escoba.
Lavativa: Sinónimo de Preocupación.
Leche: Sinónimo de Fortuna.
Lechina: Nombre asignado a la Varicela.
Lechúo (a): Persona con mucha suerte. ¡Qué molleja e’ lechúa sois vos! ¡La pegaste!
Llorantina: Llanto sin razón.
M
Machete: Sinónimo de Pene. De buen estado ánimo, o dícese de las situaciones u objetos que están bien.
Machorro: Lagartija de color verde oscuro.
Macundales: Término derivado de la marca de Herramientas “Mack & Dales”. Aplicado a uno o a un grupo de objetos o cosas. Cosas o pertenencias.
Macuare: (Hacer Macuare). Hacer desastres, destrozos.
Mamao: Sinónimo de Cansado.
Mamarse: Sinónimo de Besarse. Se estaban mamando
Mame: Puede utilizarse cómo sinónimo de Pelazón. Ej: “Ando en el Mame”
Mamarruo: Sinónimo de Inmenso.
Mamonazo: Sinónimo de Golpe.
Mandao: Sinónimo de Encargo. Rápido
Mandoca: Rosca de maíz, amasada con queso y papelón o azúcar, frita a punto dorado.
Maracucho: Proveniente de la ciudad de Maracaibo. Es de uso despectivo. Fue inventado por Guzmán Blanco cuando las pugnas de independencia en el Zulia
Marabino: Proveniente de la ciudad de Maracaibo.
Maracaibero: Proveniente de la ciudad de Maracaibo.
Mata: Sinónimo de Planta.
Mecate: Sinónimo de Cuerda.
Mijo: Segunda Persona, derivado de “Mi Hijo”. Se usa para referirse a la segunda persona de manera cariñosa o con confianza: ¡Mijo vení pa’ ‘ca!
Miarma: Para denotar asombro o extrañeza. Ej: Miarma vos estais loco. Proviene de “Mi alma” que también se usa.
Mordijullo: insecto del orden de los dermáptera. Son también llamados cortapicos, tijeretas, tijerillas o cortatijeras. Su método de protección es secretar un líquido mal oliente. De allíla expresión “oléis como un mordijullo”, o “estáis más hediondo que un mordijullo”.
Mundial Zulia: Excelente, Buenísimo. El nombre proviene de una emisora de Radio AM local. En algunos casos se dice cuanda una persona es chimosa, cuando ocurre un acontecimiento importante, lo divulga por doquier en el menor tiempo posible. Verga ésa vecina es Mundial Zulia.
N
Nojoda: Derivacion de no joda que significa no moleste
No quiero nada contigo: te quiero mucho
O
Oranche: Derivación del inglés “orange” que denota cualquier refresco con sabor a Naranja. Viene del refresco “Orange Crush”.
P
Pa que´ te lo Cepilleis: Expresión utilizada como sinónimo de para que lo sepas. Ej: Yo te dije que hoy iba a hacer calor, Pa que te lo cepilleis!
Paledonia: Especia de galleta redonda y dulce, de color marrón.
Pan con salchicha: perro caliente. Hot Dog. En un puesto de comida, se pide “dame un pan con salchicha.”
Panorama: Diario local. Cualquier publicación diaria de noticias es referenciada como Panorama.
Pantallero: dicese de las personas que aparentan más de lo que tienen, Ejemplo, ese es un pantallero ese carro es del suegro.
Parapeto: Algo mal construido, o construido a medias. A la verga! Y ése parapeto? Éy! arreglá el parapeto ese que hicistes ahí…!
Pasta: Sinónimo de CD virgen.
Patacón: platillo marabino, a base de plátano verde pisado.
Patiquin: se refiere a una persona, bien vestida y con ropa elegante.
Patón: Ventilador de aspas con base o paral. Llamado de esta forma debido a una popular marca de estos equipos llamada “Patton”.
Pavo: de calidad, bien. Ese pantalón está bien pavo.
Pegársela: Acción de libar licor, beber, tomar, emborracharse.
Pelaero e’ chivo: Vacío. Se dice cuando no hay casi personas en un evento, fiesta o reunión. Esa verga es un pelaero e’ chivo
Pelar bolas: No tener nada que hacer
Pelarse: Cortarse el Cabello.
Pelazón: Carencia de Dinero.
Pelo Flechúo: Personas con el cabello de puntas. Por lo general los que se dicen que tienen el Pelo Flechúo son los Goajiros(indígenas nativos del estado Zulia). También ésta expresión puede usarse para denotar andar a mucha velocidad. Ej. Por allí pasó el Ruta Seis Pelo Flechúo pa allá.
Peperas: Sinónimo de paja. Hablar tonterías. Cosas sin significado o importancia. Ej. Vos si hablaís peperas!
Perol: Sinónimo de Utensilio.
Pescozón: Golpe dado en la cara con la mano abierta(cachetada).
Petaca: Cometa, Papagayo. Juguete hecho con palos y papel que se mantiene sujeto con una cuerda y se lanza al aire para que vuele. Algo considerado feo o en mal estado.
Pilas: Sinónimo de Cuidado. EJ. “Hey Pilas con el choro ese”“Pila ahí que ya vengo”
Pocillo: Vasija pequeña con asa que se usa para tomar café y otras bebidas. Taza pequeña.
Polero: Vendedor de Helados.
Polo: Sinónimo de Helado. También se dice cuando da flojera hacer alguna cosa. Ej: “Qué molleja e’ polo, andáis vos! “
Primo: Persona.
Pringar: Sinónimo de Llovizna.
Puyón: Artefacto para cortar hielo. Picahielo. Punzón.
Puyúo: Algo muy filoso.
Q
Que Molleja: Expresión exclamativa, de uso regular.
Que Mondenga: Sinónimo de ¡Que Molleja!
R
Rabúo: De clase baja. Mal vestido.
Ramplús o Ramplúm : Derivación de la palabra inglesa Rawl Plug: Dispositivo plástico, metálico o de madera que se utiliza para fijar tornillos en las paredes.
Rayúa – Rayúo – Rayonúa: Persona imprudente, mal hablada. Mija, vos si sois rayúa, salí de aquí!…
Recao de Olla: Conjunto de legumbres que se utilizan para preparar un Sancocho. Normalmente compuesto de Yuca, Repollo, Auyama, Jojoto (maíz), Ñame, Ají y Ocumo. Andá pa’ la tienda y me comprais un Recao de Olla, que voy a hacer un sancocho
Reconocerse: Ir al médico. Ej: Me voy a reconocer, porque ando con diarrea.
Regadera: Sinónimo de Ducha.
Regorgalla: Enredo. Engaño.
Repele: Cantidad sobrante.
Repelente: Persona que cae mal a las demas. Odioso(a).
Resebillo: Zoquete, tonto.
Retrechero. Mañoso, artificioso.
Ripio: Sediento.
Roñoquero: Mentiroso, hablachento. Viene de un par de personajes de la Maracaibo de antaño, conocidos por cuenteros y mentirosos: Roñoquero y Mamblea.
Royete: (Caer de royete). Caer muerto.
S
Salao: Sinónimo de Mala fortuna. Ordinario o de mal gusto. Se usa también para designar el segundo curso de la comida (después de la sopa). Una persona Salada o wircha es una persona que no sabe vestirse o comportarse.
Salía o Salío: Persona extrovertida o imprudente. Verga mija vos si sois Salía..! Ese tipo es más Salío y me mato…!
Salistre: Polvo.
Sebillo: señala un lugar indeterminado e inexistente para donde se envía o va la gente, igualmente se le dice así al sucio acumulado en los genitales del hombre. Es usado de ambas formas y es de uso común. “Me voy pal sebillo”
Sebo: Sinónimo de Beso Encuentro amoroso entre novios. “Allí están Juan y María haciendo sebo”
Sebillúo: Persona sin influencias pero con aires de grandeza. Un tonto, lelo, lerdo, pajizo,sifrino, payaso.
Seibó: (palabra derivada del termino “safe box” que quiere decir caja fuerte) dicese al mueble hubicado en las habitaciones donde se posan normalmente utencilios para el arreglo porsonal y un espejo
Sencillar: Cambiar billetes de grandes denominaciones por billetes de menor valor o monedas.
Sereno: Fresco Nocturno.
Sopetear: Introducir una cuchara o un tenedor en la comida de otra persona, retirando una pequeña parte de ese alimento para probarlo.
Soponcio: Desmayo (vease yeyo)
Soslayo y Chaflán: Izquierda y derecha
Sorocho: Obra a la cual le falta mucho para concluirla. Pene a media erección.
T
Tabardillo: Sinónimo de Insolación.
Táis – Tá: Abreviatura de Estáis = Estas. Taís loca! Tá loca pa la verga!
Tachón: Niño Goajiro o Hijo de un Goajiro.
Tanganazo: Golpe.
Telecañero: Es una abertura pequeña y cuadrada a la altura de la cara, que está hecha en una de las paredes de las licorerías, por lo general la pared frontal hacia la calle, para vender bebidas alcohólicas a altas horas de la noche.
Tereque: Utensilio inservible.
Tierrúo: Persona mal hablada, o mal vestida. Ordinario o de mal gusto.
Tribilinero: Persona que tiende a poner las cosas muy difíciles.
Truchiman: Sujeto faramayero.
Tumbarrancho: Arepa rellena con mortadela y empanizada con harina amarilla, frita en una olla llena de aceite, con mucha salsa, lechuga y tomate. Siempre debe utilizarse la mortadela más barata. También es un tipo de Fuego artificial
U
Un sebillo/Un coño: Nada
V
Vai pue: Sinónimo de “por favor”. Vaaai compráme un cepillao
Valvulina: Derivación de “Valvoline” para referirse al aceite de la caja de velocidades, guajirito, ¿cuánto me cobrais por cambiarme la valvulina?
Vejiga: Sinónimo de Globo.
Verdura: lechuga y tomate ” dame un pan con salchicha sin verdura”
Verga | Vergación (ver sección dedicada exclusivamente para ello)
Volantín o Petaca: Especie de cometa o papagayo. También se indica con el término “petaca” un aparato mecánico o eléctrico que no funciona adecuadamente: “Ese carro anda petaqueando”, “Esa computadora es una petaca (lenta)”.
Vuelta Rinquín. Giro de 360° dada en el aire o sobre una superficie.
W
Wircho: Variación del inglés “wild child” que detona una persona ordinaria o de mal gusto. Mal hablado, imprudente, mal vestido. ¡Vos sí sois wircha…!
Yelo: Sinónimo de Hielo.
Yeyo: Desmayo, desvanecimiento.
Yoyo: rebanadas de platano maduro frito, empanizado con harina y huevo para ser pasados una vez mas por aceite. Son rellenos de pollo, carne o pernil.
Yuca: Genero musical Rock
Yuquero: Persona cuyos gusto musical es el rock, conocido también como posmo o come gato.
Yukón: miembro viril masculino
Z
Zamuro: Persona que corteja incesantemente a otros del sexo opuesto. Ej: Vos si sois Zamuro mijo deja de caerle a esa mujer!. Persona del sexo masculino que trabaja en la Avenida 5 de Julio ofreciendo sexo oral a cambio de una contraprestación dineraria.
Gaita Zuliana
Gaita zuliana Una música muy popular en Venezuela es la Gaita. Este género, originado en el estado Zulia, es muy popular durante la época navideña. La gaita, unida al aguinaldo, conforman la representación nacional de la Navidad venezolana. Esta música folklórica es una de las principales en este país. Existen varios tipos de gaitas.
Estatua en homenaje al gaitero Ricardo Aguirre en la ciudad de Maracaibo
El cantautor Ricardo Portillo en el Amanecer Gaitero de 2012
Gaita de Furro
Tiene un esquema rítmico de 6x8. Es el género musical zuliano más difundido a escala nacional. La instrumentación con la que tradicionalmente se ha acompañado esta gaita: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el Furro, (también conocido antiguamente como Mandullo) descendiente directo de la zambomba española.
La temporada gaitera originalmente estaba comprendida entre la víspera del Día de la Chinita, el 18 de noviembre, este inicio de las gaitas se conocía tradicionalmente como la Bajada de lo Furros y se prolongaba hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, en el cual tenía lugar la Subida de lo Furros, es decir se guardaban los instrumentos hasta que llegara nuevamente la fecha de inicio de la temporada.
Gaita perijanera
Carece de estribillo fijo, siendo este el motivo por el cual un grupo de investigadores no la aceptan como gaita alegando que es requisito indispensable de está la presencia de un estribillo fijo.
Se turnan todos los asistentes con «versos espontáneos», (son estrofas de cuatro octosílabos y el coro se repite el segundo y el cuarto después de que el solista los canta), hombres y mujeres se toman de la mano y hacen círculo alrededor del grupo de músicos, el círculo avanza e incluso se rompe y se hacen diversas figuras entrecruzándose en el transcurso del baile.
Gaita a Santa Lucía En la parte Norte de Maracaibo, concretamente en Santa Rosa de Aguas, El Moján, Sinamaica y sitios cercanos, se ha encontrado un canto al cual los habitantes de estos sitios le llaman «Gaita a Santa Lucía», y le han conocido en esa denominación a lo largo de muchas generaciones.
Se canta en modos mayores y según algunos informantes, tradicionalmente se ha cantado acompañada de: cuatro, charrasca, maracas y furro, no habiéndose incluido la tambora sino hasta después de la llegada del «Chimbanguele» (del Sur del Lago) a estos sitios.
En toda la zona norte solo se ha encontrado este estribillo:
Canten muchachos con alegría
Que esta es la gaita de Santa Lucía,
Gloria demos a Santa Lucía
Los versos, son generalmente improvisados y tienen la característica de que el coro responde al revés a lo que el solista dice, por ejemplo:
Solista: Los ojitos de Lucía, parecen dos parapara.
Coro: Parecen dos paraparas, los ojitos de Lucía.
Se canta en honor de Santa Lucía, generalmente para pagarle promesas, se confeccionan hermosos altares donde se le rinde culto con música y oraciones en un novenario comprendido entre el 12 y el 21 de diciembre, (el día de Santa Lucía es el 13), sin embargo, las gaitas se prolongan más allá de esa fecha.
Gaita de tambora
Música Tambor del Estado Zulia en el Culto a San Benito de Palermo, Venezuela.
Es la evolución del canto de faena femenino; (en el pilón, en la piedra de moler, en la tabla lavando el río, frente al fogón) las esclavas eran utilizadas para el trabajo en el hogar y este canto en el trabajo, es canalizado por los valores culturales Africanos y logra florecer hasta enfrentarse al urbanismo, quien la reduce a una simple actividad que se realiza una o dos veces al año.
Se caracteriza porque presenta una tambora con parche en ambos extremos, sujetos con cáñamo o mecates; y un tamborito igual al medio golpe del chimbanguele.3
Tamborera Llamada por el cronista e investigador Juan de Dios Martínez como «La 5.ª gaita», es ciertamente el quinto subgénero de la gaita zuliana. Surge a principios de la década de 1970 como resultado de la fusión de la gaita de tambora y los chimbángueles de San Benito. Su creador fue el célebre cantautor gaitero Nelson Martínez de la mano con el Gran Coquivacoa, agrupación gaitera en la cual formaba filas. Su ritmo es de 2x4 y se ejecutó inicialmente con cuatro, furro, tambora, charrasca y maracas. Prontamente se le adicionaron el bajo, el piano, la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro y hasta metales (trompeta, trombón y saxofón) y timbales, por cuanto a finales de los 1970 y principios de los 1980 la gaita tamborera fue arropada por la influencia musical caribeña, en especial de la salsa, todo ello liderado por los conjuntos gaiteros vanguardistas como Estrellas del Zulia, Guaco, Santa Anita, Melody Gaita y, por supuesto, Gran Coquivacoa. La temática es variada y no tiene una temporada especial para su ejecución.
El Torreón de Zapara
Morgan y Pedro El Picardo tomaron el primer Castillo que se edificó en Zapara,
y fue allí donde después se enfrentaron a las tropas españolas, aunque finalmente los piratas lograron salir fuera de la barra del lago de Maracaibo, cargando con los botines del saqueo a Maracaibo.
Reconstruido y medianamente restaurado sólo quedan algunos vestigios del Castillo de Nuestra Señora del Carmen y Santa Rosa de Zaparas, desde cuyo torreón se siente la misma brisa imponente de las aguas donde se selló nuestra independencia.
Es la única playa del Zulia que ofrece aguas del mar Caribe. En Zapara también se desplegarán varios puntos de seguridad e información. Para llegar es necesario salir desde el muelle de San Rafael de El Moján. Allí las lanchas hacen el traslado en 30 minutos. Pasando el canal de navegación, los turistas podrán apreciar la corriente de agua que separa a Zapara de la isla de San Carlos.
En cuanto a los servicios, cuenta con una posada. Además, hay cabañas de palmas y también se pueden instalar carpas para pernoctar. Se recomienda llevar comida y agua potable. No está demás colocar dentro de la maleta un repelente para zancudos y llevar sillas y toldos.
La Laguna de Sinamaica misticismo e historia al norte del Estado Zulia
A una hora de la capital del estado Zulia, Maracaibo, se encuentra la laguna de Sinamaica,
una pequeña masa de agua que guarda parte de nuestro pasado indígena, ya que en ella habitan aborígenes de la etnia Añu, los cuales pese al paso del tiempo han conservado sus costumbres.
Población de Sinamaica
Esta laguna, cuenta con un pueblo palafítico sobre sus aguas, como esa pequeña Venecia que evoco Cristóbal Colon al ver los palafitos cuando llego a nuestras costas. En esta peculiar laguna parece que el tiempo se hubiera detenido, los aborígenes que allí habitan aun conservan sus costumbres como: la caza, la pesca, agricultura y artesanía.
El transporte utilizado son las curiaras, famosas embarcaciones indígenas hechas por troncos de arboles, que no sólo sirven para transportarse entre sus casas sino para llevar desde las orillas del Río Limón -principal afluente que nutre esta laguna- a los que visitan esta belleza natural.
Justo en el medio de la laguna está un mirador turístico donde los visitantes se pueden deleitar con el paisaje, y disfrutar de una comida en uno de los principales atractivos turísticos del estado Zulia. No pierda la oportunidad de visitar esta belleza natural llena de história.
Para llegar a la laguna de Sinamaica, debes tomar desde Maracaibo la vía hacia San Rafael de El Moján, al llegar al puente sobre el Río Limón podrás observar los palafitos y al margen derecho del puente podrás tomar una lancha o curiara para el recorrido de la laguna.
La Gaita Zuliana
Originario de la región de Zulia, la Gaita ha sido adoptado poco a poco por todo el país y ya forma parte de la música tradicional navideña.
El tema principal de la Gaita a diferencia de las anteriores son alabanzas religiosas, aunque en los últimos años, debido en parte a su adopción gran parte del país, tratan también temas como crítica social, festividades, temas amorosos.Economía
Su economía depende del petróleo.
Recursos económicos con los que cuenta
Cría: Avícola, bovino, caprino, porcino.
Pesca: Carite, cazón, jurel, mero, pargo (marinos)
Productos Agrícolas: Algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo
Recursos Forestales: tiene recursos forestales: Bakú, tiene recursos forestales: canelo, tiene recursos forestales: cedro, tiene recursos forestales: ceiba, tiene recursos forestales: indio desnudo, tiene recursos forestales: jobo, tiene recursos forestales: macho, tiene recursos forestales: pomarrosa, entre otros.
Recursos minerales: Arenas silíceas, baritas, tiene recursos minerales:caliza, tiene recursos minerales:carbón, tiene recursos minerales: cobre, gas, petróleo y tiene recursos minerales:sal.
La Gaita Zuliana
La gaita zuliana es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela.
Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo en versiones de sus idiomas (por ejemplo español, francés, turco, alemán, italiano y japonés entre otros). Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres.
Según Joan Corominas, la palabra “gaita” procede del gótico gaits (aunque aún no está muy definido), término que también utilizan las lenguas del oriente europeo (gaida en Hungría, gainda en Creta o gayda en Yugoslavia), que significa “cabra”, ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de “furro” o “furruco”, instrumento emblemático de la gaita.
Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas.
Hallan en Zulia Fósil de Pereza Gigante con 14.000 años
El animal fue identificado como "Megistonyx oreobis"
que significa "la mayor garra que habitó las grandes montañas", haciendo referencia a la característica de los mamíferos megaloníquidos del orden Pilosa, dotados de uñas largas y afiladas en forma de garfio y que habitaron durante el Pleistoceno.
El cráneo casi completo y fragmentos del esqueleto de un perezoso gigante de la familia Megalonychidae, descubiertos en 1997 por una expedición científica a Cerro Pintado, en la Sierra de Perijá estado Zulia, corresponden a un nuevo género y especie para la ciencia: "Megistonyx oreobios", el cual vivió durante el Pleistoceno tardío hace 14.150 años antes del presente.
"Megistonyx oreobios" significa "la mayor garra que habitó las grandes montañas", haciendo referencia a la característica distintiva de los mamíferos megaloníquidos del orden Pilosa, dotados de uñas largas y afiladas en forma de garfio.
En la investigación participaron el geólogo del Servicio Nacional de Parques de los Estados Unidos, H. Gregory McDonald; el paleontólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Ascanio Rincón; y el profesor de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Tennessee de Chattanooga, en Estados Unidos, Timothy J. Gaudin.
La edad de los fósiles fue calculada por métodos radiométricos mediante la desintegración del isótopo carbono 14. Se concluyó que el herbívoro terrestre encontrado en la Cueva de los Huesos por los representantes del Museo de Biología de la Universidad del Zulia existió cerca del final de la Glaciación Mérida, nombre con el cual se conoce el episodio glacial del Pleistoceno tardío ocurrido en los Andes venezolanos (estados Mérida, Táchira y Trujillo) entre 2.600 y 3.500 metros de altura, y que finalizó hace 17.000 y 14.000 años antes del presente.
Dicha información coincide con las estimaciones hechas en 1974 por el geólogo alemán Carlos Schubert, quien en vida se desempeñara como investigador del Centro de Ecología del IVIC. "Cerro Pintado, en la última Edad del Hielo, estuvo cubierto por glaciares y el perezoso vivió cuando había hielo, siendo uno de los animales que ha subsistido a tan elevadas alturas en el planeta. El perezoso poblaba el mundo cuando este comenzó a transformarse en un ambiente más cálido y húmedo; en plena glaciación era frío y seco" explicó Rincón, coautor del estudio y jefe del Laboratorio de Paleontología del IVIC donde se analizaron las muestras.
Bajo cero
A mayor altura la temperatura disminuye drásticamente, por lo que el perezoso debió adaptarse a condiciones climáticas extremas. Las especies actuales tienen un metabolismo basal bajo y son térmicamente sensibles, al punto de considerar esa susceptibilidad al calor como una posible causa de extinción.
De hecho, el estudio internacional comprueba que los perezosos gigantes del "Megistonyx" no solo eran más diversos ecológica, morfológica y taxonómicamente, sino en términos fisiológicos, siendo algunas especies capaces de soportar períodos prolongados de clima frío. Asimismo, muestra la aparente destreza de estos animales para trepar terrenos rocosos alpinos.
La fauna asociada a la cueva incluye al extinto chigüire Neochoerus, el venado Mazama y el pecarí Tayassu, probablemente de la misma edad del perezoso. Particularmente el chigüire no había sido reportado en áreas montañosas, solo en sabanas de tierras bajas, lo que sugiere que Cerro Pintado pudiera haber experimentado el proceso de desglaciación antes de lo que la cronología actual propone y que las temperaturas estacionales eran más calurosos.
"Esa corriente de agua sobre la superficie de Cerro Pintado hizo que las cuevas situadas en la cima se perforaran, afectando la vida de los animales que usaban esos espacios como protección contra los depredadores y el frío intenso y como refugio para buscar agua. Por lo general, los perezosos de esa talla y peso se consiguen en sabanas abiertas pues a esas alturas no hay árboles tan altos" informó Rincón.
Cerro Pintado es actualmente una meseta donde predomina la roca sedimentaria caliza (formada por carbonato de calcio) con 90 millones de años de antigüedad aproximadamente. "Es como ver un tepuy pero de caliza" dijo.
La Artesanía Guajira
Es el reflejo de la policromía zuliana, manifestada por la etnia Wayuú la cual se caracteriza por la elaboración de tapices y chinchorros multicolores. Musicalmente son conocidos por el Yon'na. El Zulia además cuenta con otros grupos étnicos como lo son: Los Añu-Paraujanos, Yucpas y Bar¡, todos con gran destreza para los trabajos elaborados con enea y/o paja.
Ubicados al Sur del Lago, los centros poblados de Bobures y Gibraltar, poseen una expresión Folklórica originada en la cultura afronegroide y exteriorizada hoy día a través de las Fiestas de San Benito.
Las expresiones musicales del Zulia, poseen origen étnico. Entre los aportes destacan los chimbangueles, mientras que la gaita muestra el sincretismo musical de la expresión popular. La gaita es la música que identifica a esta cálida región del Occidente Venezolano, llena de alegría y sentimiento al ritmo de instrumentos tradicionales que arrancan de históricas raíces africanas.
El traje típico de la guajira, es uno de nuestros más bellos exponentes artesanales, compuesto por una amplísima bata de increíbles colores, bellotas (sandalia) de grandes motas de lana y carteras tejidas.
Si quisiera localizar en algún punto de Venezuela una región que resumiese su multiplicidad de vocaciones y manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres, esta región es el Zulia.
Las manifestaciones artísticas, culturales y tradicionales que se describen a continuación no solo tienen un origen propiamente dicho en la ciudad de Maracaibo, sino que provienen de varios lugares de la Región Zuliana, sin embargo, esta no ha representado ninguna limitación para que en nuestra ciudad se lleven a efecto frecuentemente como ya es costumbre
¿CUAL ES EL ORIGEN DEL NOMBRE ZULIA?
Cuando los indígenas del Norte de Santander aún eran libres, existían muchas comunidades,
una en especial llamada Cíneras, quienes siempre tuvieron conflicto con los Guanes, de Santander.
El cacique Cínera cansado de tanto pelear, envió a su hija Zulia en misión de paz a tierras de los guanes. Estando Zulia allí, apareció por estas tierras un español, Diego de Montes y arrasó con la comunidad Cinera y al indefenso cacique lo ahorcó colgándolo de un árbol de caracolí.
Cuando Zulia venía de cumplir su misión de paz, se encontró con un reducto de indígenas Cáchiras que huían despavoridos de los españoles y contaron a Zulia lo que había pasado a su pueblo. Zulia, que no se atrevía a creerlo, porque en su mente no cabía que el ser humano fuera tan perverso, se disfrazó de vasallo, llegó hasta muy cerca de su casa y pudo observar con sus propios ojos que efectivamente su padre colgaba de un árbol de caracolí.
De sus bellos ojos brotaron lágrimas de indignación, de su pecho salió un grito de dolor y de sus labios salió un llamado a todos los indígenas de los alrededores. A este llamado acudieron, Guanes, Cáchiras, Chitareros, Cotecos y Cúcutas. Con los Cúcuta acudió un príncipe indígena llamado Guaymaral, hijo del cacique Mará que habitaba el lago de Coquivacoa.
Más de dos mil indígenas acudieron al llamado de Zulia, en la actual Pamplona y armaron dos columnas, 1000 al mando de la hermosa princesa y 1000 al mando de Guaymaral, marcharon sobre el campamento español que se encontraba ubicado en el sitio actual de Arboledas y Diego de Montes no supo en qué momento pagó con su vida todas las maldades y robos que le había hecho a los indígenas.
Esa noche los indígenas triunfantes festejaron con alegría y jolgorio, Zulia y Guaymaral se unieron en matrimonio y fijaron su residencia al lado del torrentoso río Sulasquillo. Vivieron felices por varios años hasta que llegó otro español, Diego de Parada y los tomó al descuido arrasando con todo lo que encontraba a su paso.
Hay quienes contaron que vieron a Zulia morir a caballo, incitando a sus guerreros a la lucha y Guaymaral herido, huyó buscando la protección de su padre y prometió que todo lo que tocara se llamaría como su gran amor, Zulia.
Es así cuando mal herido atraviesa el torrentoso río Sulasquilla y lo bautiza Zulia.
El pueblo donde vivió, ahora se llama Zulia y cuando toma posesión de sus tierras a la muerte de su padre, se crea el Estado Zulia de Venezuela.
La Historia Del Estado Zulia
La Historia Del Estado Zulia se remonta al 22 de agosto de 1499 con el descubrimiento del Golfo de Venezuela y
el Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda, cuando dos días después la expedición se adentró en la laguna que los nativos llamaban Coquivacoa y Ojeda llamó San Bartolomé.
En junio de 1501, se nombra a Ojeda gobernador de la Provincia de Coquivacoa y en 1502 éste funda una fortaleza cerca de Castilletes, que fue ocupada hasta septiembre de ese mismo año. El 8 de septiembre de 1529, Ojeda fundó la Villa de Maracaibo, pero por el mal trato a las tribus y la reacción agresiva de éstas, el Rey ordenó en 1534 el despoblamiento de la ciudad. En 1569, el poblado fue fundado de nuevo por Alonso Pacheco como Ciudad Rodrigo, pero por la oposición de los indios, Pacheco se marchó en 1573.
Pedro Maldonado fue enviado por el gobernador a repoblar el sitio con treinta y cinco colonos, quien lo hace definitivamente en 1574 como Nueva Zamora del Lago de Maracaibo, que con el tiempo se llegó a conocer como Maracaibo. La provincia, luego de su notable crecimiento y debido a las guerras europeas, fue azotada por los piratas, entre los que se encuentran el holandés Henrique Gerardo quien en 1641, entró al Lago y saqueó Gibraltar, para luego recorrer el Lago y saquear haciendas. El 23 de diciembre de 1642, el inglés William Jackson con una flotilla de once buques junto con mil piratas saquea la ciudad de Maracaibo y permanece en ella hasta el primero de febrero de 1643.
A raíz del asalto de Jackson, se inicia la construcción en 1643 de las fortalezas de la barra cuyos trabajos se prolongarán durante muchas décadas. Para entonces existían fortificaciones a orillas de la bahía de Santa Lucía, Punta Arrieta, El Empedrado y frente al Hospital de Caridad (Central Dr. Urquinaona). En el Lago existían el fuerte Fuerza de Santa Cruz en el cabo Paijana, y el castillo San Sebastián de la Barra Principal en la isla de San Carlos. Todos los esfuerzos resultarán inútiles. De las fortificaciones construidas con posterioridad, sólo quedan la del Castillo de San Carlos y una torre en Zapara. En 1665, veintitrés años luego del último saqueo, ocurrió la más sangrienta y costosa incursión de piratas en Maracaibo por parte del francés llamado El Olonés quien aterroriza la ciudad provocando ruina y desolación y donde las defensas de la isla de San Carlos no sirvieron para nada y fueron totalmente destruidas.
En enero de 1669 el terrible Sir Henry Morgan, llega a la fortaleza de Zapara, que había sido reconstruida después del ataque del Olonés. La población había huido y sólo quedaban unos esclavos y los enfermos del hospital que no pudieron escabullirse. Realiza un intenso pillaje y sigue hacia Gibraltar donde hace lo mismo durante cinco semanas. De regreso a Maracaibo, se topó con la armada del vicealmirante Alonso del Campo que lo esperaba en la barra, pero bajo engaño destruye la flota española y logró escapar no sin antes cobrar un cuantioso rescate. Como premio a su salvajismo, Inglaterra lo nombró caballero (Sir) en 1671 y gobernador de Jamaica en 1674.
En esos tiempos, el territorio del actual Zulia estaba dividido en dos áreas: Maracaibo que pertenecía a la provincia de Venezuela y Gibraltar que dependía de Mérida y por consiguiente, pertenecía a Santa Fe de Bogotá. La Corona, con la intención de unificar esta importante zona, el 13 de diciembre de 1676 creó la Provincia de Mérida, La Grita y ciudad de Maracaibo, sujeta a la Audiencia del Reino de Nueva Granada.
En tiempos de la colonia, el contrabando estaba tan generalizado en Venezuela, que se creó la compañía Guipuzcoana con el fin de combatir este mal.
También en la época colonial, se fundan varias ciudades alrededor del estado, entre las que destacan La Villa del Rosario (1722), Machiques (1750), Santa Rita de Punta Camacho (1790), Quisiro (1753), Ciruma (1760), Sinamaica (1775) San Carlos del Zulia (1778), Santa Bárbara (1704, refundada en 1778) y Santa Cruz del Zulia (1781) y Santa Rita (1790). El 8 de septiembre de 1777 se creaba la Capitanía General de Venezuela que abarcaba las seis provincias con capital en Caracas y que representó el acta de nacimiento de la Venezuela física actual. Maracaibo pasaba de Colombia a Venezuela. Para 1786 la Provincia de Maracaibo adquirió la condición de autónoma.
Desde los primeros tiempos de la Colonia, los wayúu, desde Riohacha hasta Maracaibo hostigaban a los españoles que transitaban por sus territorios y por el camino real hasta que en agosto de 1796, el jefe guajiro llegó a un pacto con el gobernador de Maracaibo que provocó un cese relativo de las hostilidades.
En 1819 se crea la Gran Colombia, en noviembre de 1820 España firma un armisticio y se señalan los límites de los territorios ocupados por los respectivos ejércitos. El Zulia era territorio realista y baluarte de lo que quedaba de la Monarquía española. El 28 de enero de 1821, en pleno armisticio, y por insistencia de nuestro general Rafael Urdaneta, el gobernador realista de Maracaibo, coronel Francisco Delgado, se declara patriota, sale al balcón del Ayuntamiento y ante el pueblo declara a Maracaibo y su provincia libres e independientes del Gobierno español y unida al gobierno de la Gran Colombia.
Este pronunciamiento de Maracaibo fue tan influyente que acabó con el armisticio y condujo nada menos que a la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, que fue importante pero no marcó la independencia total.
El 30 de agosto de 1821 el Libertador Simón Bolívar visita a Maracaibo por primera vez, permaneció 15 días en la ciudad. Venía de la Batalla de Carabobo y se dirigía a Nueva Granada. Morales el 24 de abril de 1822 en la batalla de Juana de Ávila intenta nuevamente apoderarse de Maracaibo mediante dos columnas, las cuales fueron derrotadas por el coronel Rafael de Las Heras. El 7 de septiembre el general Morales se apodera de nuevo de Maracaibo. La ocupación de Morales duró hasta el 24 de julio de 1823 cuando se llevó a cabo la decisiva Batalla Naval del Lago. Morales capituló el 3 de agosto del mismo año.
A lo largo de la historia zuliana, se han realizado varios intentos de romper con el gobierno central y proclamar al estado como estado independiente, todos terminando en fracaso siendo el mas notorio cuando en 1869, cuando Venancio Pulgar separa al Zulia de la unión nacional durante breve tiempo.
Los Tranvías de MARACAIBO Venezuela
Maracaibo es la capital del Estado Zulia, en la rica región occidental de Venezuela que limita con Colombia.
Sus 2,2 millones de habitantes en 2005 la convierten en la segunda ciudad más poblada de la nación después de la capital, Caracas (3,6 millones). Pequeños ferrocarriles sirvieron a los puertos del Golfo de Venezuela y del Lago de Maracaibo, pero nunca hubo una conexión ferroviaria entre Maracaibo y la capital federal o con la vecina Colombia. Maracaibo fue la segunda ciudad venezolana, después de Caracas, en tener un sistema de tranvías.
El Tranvía de Maracaibo, organizado en 1883 y conocido oficialmente como Empresa El Cojo, inauguró una línea de tranvías de 3,2 km hacia Los Haticos el 5 de octubre de 1884 . Sus primeros carros fueron construidos por la John Stephenson Co. en New York [col. AM]:

Los tranvías de Venezuela – tanto los tirados por animales como los eléctricos – eran con frecuencia muy estrechos. El ancho de la vía (o trocha) era también muy estrecha: 762 mm / 30 pulgadas. La línea de la Calle de Venezuela, llamada hoy Calle 95, servía al cementerio [tarjeta postal, col. AM]:

Una nueva línea hacia Empedrado abrió en 1886, y en 1891 la Compañía de Vapor de Bella Vista inauguró una línea de tranvías a vapor hacia Bella Vista . Esta postal muestra su terminal junto al Lago de Maracaibo [col. AM]:

Caracas operó su primer tranvía eléctrico en 1907 y Maracaibo quiso tener lo mismo. La caricatura siguiente apareció en una revista local en 1911:

El Tranvía de Maracaibo ordenó un carro impulsado por baterías desde la Jackson & Sharp Co. de Wilmington, Delaware, en enero de 1915 y el primer tranvía "eléctrico" de la ciudad comenzó a transportar pasajeros a Los Haticos en mayo de 1915 . Aquí está a punto de cruzar la Plaza Baralt [tarjeta postal, col. AM]:

El Tranvía de Maracaibo ordenó más carros a batería a la J&S después de ese año. Éste está viajando hacia el oeste por la Calle del Comercio, llamada hoy Calle 99 [tarjeta postal, col. AM]:

La compañía de tranvías a vapor de Bella Vista fue renombrada como Empresa Tranvía Eléctrico de Bella Vista, y el 28 de julio de 1916 ordenó cuatro tranvías eléctricos, de 8 ruedas y 10 escaños, desde la J. G. Brill Co. de Filadelfia. Estos eran auténticos tranvías eléctricos, que tomaban energía desde un cable aéreo. La imagen siguiente, tomada en la fábrica de Brill, muestra el primer tranvía eléctrico verdadero construido para Maracaibo [col. AM]:

La ETEBV inauguró la primera línea verdaderamente eléctrica de la ciudad el 18 de mayo de 1917. En esta vista del carro 3 de la ETEBV, las palabras "Bella Vista" están apenas legibles debajo del foco [tarjeta postal, col. AM]:

El Tranvía de Maracaibo, reorganizado como Empresa Tranvías Eléctricos de Maracaibo, ordenó diez tranvías eléctricos más pequeños desde Brill el 23 de junio de 1920. Ellos tenían un bogie simple (4 ruedas) y sólo 8 escaños. Esta foto del carro número 1 fue tomada en la fábrica en Filadelfia. Note el número de orden, 21160 [col. AM]:

La ETEM abrió la segunda línea eléctrica de la ciudad con cable aéreo, entre Los Haticos y El Milagro, a fines de 1920 . Esta tarjeta postal muestra el carro 3 en Los Haticos [col. AM]:

Vista de cerca de la fotografía anterior. Puede ser la estación de cabeza en Los Haticos [col. AM:

La postal siguiente muestra el tranvía 7 en el centro de la ciudad [col. AM]:

Esta tarjeta postal muestra el carro 8 llegando al terminal de El Milagro [col. AM]:

La próxima postal muestra los tranvías 6 y 7 en el terminal de El Milagro (vista contraria de la precedente) [col. AM]:

Una tercera compañía de tranvías, la Empresa de Tracción y Fuerza Eléctrica, ordenó cinco carros de 8 escaños desde Brill en 1924 e inauguró el tercer sistema de tranvías eléctricos de la ciudad en noviembre de 1925. La línea formó un gran circuito alrededor de Las Delicias y El Paraíso . Las fotografías de los equipos de la ETFE tomadas en la fábrica de Brill muestran carros de 2 y 4 ejes similares a los mostrados anteriormente. El autor no encontró ninguna ilustración de un tranvía de la ETFE circulando en Maracaibo.
Las tres compañías tranviarias de la ciudad, la ETEBV, la ETEM y la ETFE, continuaron ordenando material rodante desde Brill hasta 1928, y cada cual compró tanto carros de 2 como de 4 ejes. Un estudio de 1933 reportaba 36 tranvías eléctricos corriendo sobre 41 km de vías en Maracaibo. El ancho de la vía de todas las líneas era de 762 mm / 30 pulgadas, pero no se sabe si las tres redes estuvieron unidas. Tanto el informe de Trade Promotion de 1927 como el estudio de 1933 [ver BIBLIOGRAFÍA] establecen que los tres sistemas de tranvías eran “propiedad de una sociedad anónima controlada por Joshua da Costa Gómez”, y el texto de 1933 agrega que las tres compañías eran holandesas – un hecho que sugiere una alianza con una de las empresas petroleras holandesas activas en la región y las cercanas Antillas Holandesas.
La red completa de tranvías de Maracaibo desapareció abruptamente en 1934. ¡Algunos carros habían corrido sólo seis años! El destino del material rodante es desconocido. Al parecer no fueron transferidos a los sistemas de tranvías en Caracas o Valencia, donde el ancho de la vía era de 1067 mm / 42 pulgadas. (Los sistemas de tranvía de Carúpano y de La Guaira habían cerrado en 1933.)
Sesenta y cinco años después... en 1999 comenzó la construcción de un sistema de “metro ligero” que servirá a las áreas recientemente desarrolladas en los sectores norte y oeste de la ciudad. La primera etapa, que abrirá en 2007 o 2008, correrá al este desde Altos de la Vanega por la Av. Sabaneta (Calle 100) hasta Libertador, en el eje del antiguo centro comercial de la región y mapa urbano].
La segunda etapa, que correrá por la Av. 15 Delicias hacia el norte, irá por parte de la antigua línea de tranvías de Las Delicias.
BIBLIOGRAFÍA(en orden de publicación)
"Plano de la Ciudad de Maracaibo" dibujado para El Zulia Ilustrado por M. S. Soto. Maracaibo, 1889. Antiguo plano que muestra las líneas de tranvías a tracción animal a Los Haticos y Empedrado.
"Plan of the City of Maracaibo, Venezuela, May, 1908." Gran plano del gobierno norteamericano, basado en los mapas publicados en El Zulia Ilustrado (Maracaibo), muestra cuatro líneas de tracción animal.
"Tranvías de Maracaibo" en El Zulia Ilustrado (Maracaibo), 31/7/1889, p. 68. Descripción de las líneas de tranvías a tracción animal.
C. S. Hammond & Co. Plano de "Maracaibo, Venezuela". Nueva York, 1915. Buen detalle de las calles y de líneas de tranvías. ¡Mapa separado del sistema de tranvías!
"Ten-Bench Open Cars for Maracaibo" en Brill Magazine(Filadelfia), 8/1925, p. 314. Descripción del modelo de doble bogie que Brill construyó para la Empresa de Tranvías Eléctricos. Ilustración con sus dimensiones.
Guía comercial e industrial ilustrada del estado Zulia. Maracaibo, Belloso Rossell, ed., 1925. Datos financieros de los tres sistemas de tranvías eléctricos, pp. 101 y 213.
Plano de la Ciudad de Maracaibo. Maracaibo, 6/1927. Mapa a escala 1:10.000 muestra los tres sistemas de tranvías eléctricos.
"Maracaibo Street Railways" in U.S. Bureau of Foreign & Domestic Commerce, Trade Promotion Series #39 (1927), pp. 388-391. Artículo impresionante, con mapa y breve historia de los tres sistemas de tranvías eléctricos.
"Venezuela: Tramways and Subsidiary Transportation Companies" in U.S. Bureau of Foreign & Domestic Commerce, World Survey of Foreign Railways. Washington, 1933. Datos financieros y de operación de las tres compañías de Maracaibo.
Venezuela. Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Cartografía Nacional. Mapas topográficos de la región de Maracaibo, escala 1:100.000. Dos hojas, de 1963 y 1974.
Banco de Maracaibo. El comercio de Maracaibo. Maracaibo, 1982. Reproducción de una inédita descripción de la ciudad escrita en 1912-1913. Gran capítulo sobre los tranvías, con tres ilustraciones, pp. 149-154.
Vaughan Salas Lozada y César Casas Rincón. Cámara de Comercio de Maracaibo: 90 Años. Maracaibo, 1985. Buenas ilustraciones de un tranvía a tracción animal y de otro a baterías.
Promociones Canaima C.A. Plano de Maracaibo, Edición 1988. Maracaibo, 1988. Gran plano actualizado.
Julio Portillo. El glorioso ayer: Maracaibo, 1870-1935. Maracaibo, 1998. Extraordinario álbum de fotografías, con numerosas vistas de tranvías y de las vías de los tranvías.
El Tranvía de Maracaibo. Página web sobre el moderno aspirante a tranvía, con neumáticos, que pasea a los turistas por la ciudad.
tomado del portal
http://www.tramz.com/ve/mb/mbs.html
¿Cuál es el origen del nombre “Venezuela”?
El nombre de Venezuela significa pequeña Venecia, al ser una derivación de Venezziola.
Le dio este nombre el cartógrafo italiano Américo Vespucio en una expedición de exploración española, ya que le recordaron a esta ciudad las chozas nativas de los indígenas añú, al estar construidas sobre pilares a lo largo de las costas del Lago Maracaibo.
El nombre de Venezuela históricamente se ha atribuido al cartógrafo italiano Américo Vespucio acompañado de Alonso de Ojeda, en una expedición naval de exploración en 1499 por la costa noroccidental del país (hoy conocido como golfo de Venezuela).
La tripulación observó las viviendas aborígenes erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua construidas por los indígenas añú. Dichas viviendas, que llevaban el nombre de palafitos, recordaron a Vespucio la ciudad de Venecia en Italia (“Venezia” en italiano), lo que le inspiró a dar el nombre de Venezziola o Venezuela (Pequeña Venecia) a la región.
Otras versiones apoyadas por documentos históricos indicarían que el nombre proviene de una voz indígena que significa “agua grande” con el que se conocía a una población en el Lago de Maracaibo. Sin embargo, la primera versión sigue siendo, con diferencia, la más aceptada para explicar el origen del nombre del país.
Municipio Colón
El municipio Colón es 1 de los 21 municipios del estado nor-occidental venezolano del Zulia.
El municipio se ubica al suroeste del estado, y a la vez, tiene 5 parroquias de las más de 80 existentes que tienen los municipios conformantes de este estado venezolano. La capital del municipio es la población de San Carlos del Zulia.
Los primeros habitantes eran arawakos, se mudan y luego los aliles, onotos y finalmente los buredes. Ya descubierto el Lago de Maracaibo, los indígenas serían expulsados, esclavizados o asesinados por los conquistadores españoles que convirtieron esta zona en área de cultivo para venta a otras partes de la región y al exterior.
Tiempo pasado, relativamente a los 1700, comienza un desarrollo por necesidades de vías hacia Maracaibo y necesitaron más que a San Carlos del Zulia para soportar los viajes de un lado al otro del Lago de Maracaibo, con ello evolucionó la vía de comunicación hasta ser variadas y pequeñas vías que trajeron consigo algunos agricultores que se quedaron algo lejos de San Carlos, se aglomeraron y con ello se funda Santa Cruz del Zulia, Santa Bárbara sería posterior y quizá más allá Moralito y Urribarrí. En 1873 obtiene autonomía del distrito Perijá, conformándose el nuevo distrito Fraternidad, pasando a llamarse luego distrito Colón en el año 1881.
El municipio sería creado en la segunda mitad del siglo XX, y el pueblo comenzaría a elegir alcaldes a partir de 1989, por ley gubernamental.
Isla de Providencia
La Isla de Providencia es una isla perteneciente a Venezuela que se encuentra ubicada en el Noroeste de este país.
Dentro de la bahía del Tablazo en el Municipio Almirante Padilla del Estado Zulia a 14 kilómetros de la ciudad de Maracaibo y a escasos dos minutos, en lancha, del Municipio Santa Rita. También se observa desde la orilla de Los Puertos de Altagracia. Su extensión es de tres kilómetros de largo por dos de ancho y su forma es la de un triángulo irregular.
Los textos de historia revelan que Simón Bolívar ideó un lugar donde fueran atendidos los pacientes con lepra. El inédito pensamiento del Libertador fue concebido para salvarlos de la indigencia y el rechazo continuo que sufrían por la sociedad. En 1828 promulgó el decreto donde se ordenaba el levantamiento del leprocomio en el lugar conocido, para ese entonces, como la isla de Los Burros, después como de Lázaro, también llamada isla de los mártires y finalmente isla de Providencia; es por ello que en esta isla se construye el primer hospital antileproso de Venezuela, un inhóspito lugar que abrigó a más de mil pacientes con lepra. En el decreto se estableció que para el sostenimiento económico se aplicarían las rentas provenientes del derecho de anclaje de los barcos que fondeaban en el Puerto de la Vela de Coro; y de las galleras ubicadas en el entonces departamento Zulia. En el leprosario de la isla de Providencia fueron construidas instalaciones hospitalarias y comunales, entre ellas: 17 pabellones de hospitalización -distribuidos para hombres y mujeres-, una prefectura, una cárcel, plazoletas, dos iglesias (una protestante y otra católica), una biblioteca, un cementerio, una escuela de artes y oficios, un cine, una oficina de correos, un mercado y casas para los enfermos que vivían en pareja. También erigieron una de las plazoletas, a pocos metros de la orilla del lago de Maracaibo y muy cerca del muelle, donde llegaban los bongos. Aún queda el reflejo de una piedra que por 154 años sirvió de estancia a la Virgen del Carmen, patrona de la isla. En su honor, realizaban procesiones por todo el borde de la isla encabezadas por Fray Simeón Díaz de La Rosa. Este sacerdote de origen español fue todo un personaje dentro de la isla y en vida decía que su deseo más ferviente era sepultar sus restos allí.
En la actualidad solo quedan vestigios de algunos edificios; como lo son: el pabellón, algunas casas de antiguos pobladores y el cementerio de la isla, entre otros.
Vestigio de una casa en la isla de providencia
Se especula que la isla de providencia fue antaño una de las residencias del cacique mara, y que desde esta fue cuando vio llegar los galeones del alemán Ambrosio de Alfinger; quien fue fundador de la actual ciudad de Maracaibo.
La Isla de Providencia estuvo habitada básicamente por enfermos de lepra y personal medico, pero todos fueron desalojados en el año 1984 una vez que el científico venezolano Dr.Jacinto Convit inventó una vacuna contra la Lepra y trasladados al Hospital "Cecilia Pimente" situado en el sector Palito Blanco.
El folklore Zuliano
Chichamaya, Yonna o Danza Wayuú
La Yonna es un rito simbólico que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre.
A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse, puesto que el objetivo de la mujer en la danza es tumbar al hombre. Finalmente cuando ya no puede más, cae e inmediatamente ambos son reemplazados por otra pareja. Si el hombre abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros varones y a la mujer se le reconoce su elegancia. Si la mujer tumba el hombre, ella gana!
Para la Yonna, las mujeres utilizan trajes especiales y coloridos llamados Ashein y un pañuelo de colores. Este atuendo va acompañado de collares, pulseras de oro y aretes que se colocan en los tobillos para que suenen al bailar.
Es una danza libre pero bastante dinámica como se ve a continuación
Como nota curiosa Se dice que el nombre de Chicha Maya proviene de que hace muchos años, había un guerrero de nombre Maya que le gusta ver los bailes de la Yonna, y él les obsequiaba maíz y comida a cambio de realizar la danza... de allí se le comenzó a decir en el vulgo Chicha Maya.
El Cristo Negro
El Cristo Negro En la Catedral de la ciudad se encuentra El Cristo Negro, una escultura tallada en madera que fue traída desde el poblado de Gibraltar hasta Maracaibo después de haber sido incendiada por los indígenas del lugar. Lo que nunca se ha comprobado es por qué esta pieza no se destruyó con el fuego.
La imagen del Cristo Negro deviene de un proceso cultural de Centroamérica, que se ha desplazado hacia Venezuela, específicamente en la población de La Azulita en el estado Mérida y en la Catedral de Maracaibo en el estado Zulia.
La llegada del Cristo Negro en La Azulita, se remonta al año de 1.997 cuando fue traído de Guatemala por un oriundo de la población de Esquípoles de este país residente de La Azulita por más de 50 años.
Mientras que el de Maracaibo es más antiguo, pues la existencia del Cristo Negro data del año 1600, y se ubicaba en la población de Gibraltar al sur del Lago, pero la capilla fue incendiada. Durante las reparaciones de la capilla, la imagen fue trasladada a la ciudad de Maracaibo pero fue rechazada por los pobladores. Por tal razón, la imagen se mantuvo a flote en una embarcación en el Lago de Maracaibo y de acuerdo hacia qué dirección se inclinara el barco, el Cristo sería apostado en ese lugar. Así fue, y la inclinación del bote fue hacia la ciudad de Maracaibo, hasta entonces el Cristo Negro permanece en la Catedral de esta ciudad en pleno corazón del centro histórico.
¿Por qué Cristo Negro?
Existen varias conjeturas sobre el porqué del color negro del Cristo, aunque lo más inmediato resulta pensar que es una asociación transcultural con alto contenido afrodescendiente, no existen investigaciones verídicas que confirmen esta hipótesis. La teoría que cubre más fuerza, es el hecho que la imagen fue tallada sobre madera que con el transcurrir de los años y los siglos -en algunos casos- se ha tornado de color oscuro.
Semana Santa En El Estado Zulia
Costumbres de Semana Santa en Los Puertos de Altagracia: Durante los días de la Semana Santa, la iglesia católica, junto a la comunidad, realizan actividades especiales alusivas a la pasión y muerte de Jesucristo.
El Domingo de Ramos los cristianos acuden a la iglesia con el fin de recoger y bendecir las palmas de olivo, la cual utilizan como símbolo de protección. Portando las palmas salen en procesión en recuerdo a la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, recorrido que comienza en la plaza de Las Tres Cruces en el calvario y culmina en la Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, donde se realiza la eucaristía. El jueves santo se conmemora por los cristianos la Última Cena de Jesús con sus discípulos. La eucaristía se efectúa en una liturgia vespertina que incluye la sagrada comunión. Dentro del marco de este acto se realiza la ceremonia de lavar los pies a doce personas, quienes representan los discípulos de Cristo, como símbolo de humildad. Para este ritual se escogen las personas del grupo de feligreses presentes en la ceremonia. Luego, el viernes santos simboliza para los cristianos la crucifixión de Jesús y se dedica a la penitencia, el ayuno y a la oración. Las penitencias dependen de las promesas hechas por los feligreses; es común ver a feligreses acompañar la procesión descalzos, como símbolo de sufrimiento. El ayuno consiste en no ingerir ningún tipo de alimentos hasta las doce del día o seis de la tarde. Durante los días santos las personas sustituyen el consumo de carne rojas por carnes blancas o por comidas basadas en vegetales. Estos actos religiosos son organizados por la Sociedad del Nazareno, quienes despojan el altar de la iglesia de los adornos que lo acompañan durante el año y en su lugar colocan un manto púrpura que cuelga desde el techo hasta el piso. Todas las imágenes de los santos son cubiertas con mantos del mismo color.
Notas Curiosas Del Estado Zulia
La plaza más antigua de Maracaibo es la Plaza Bolivar primera plaza de Maracaibo y anteriormente llamada plaza Mayor o de la Concordia. Esta plaza data de la época colonial (1579), pero fue en el año 1905 por decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco que se le cambió el nombre a plaza Bolívar. En cada una de sus esquinas hay una ninfa de bronce, las cuales simbolizan las actividades económicas y culturales de la ciudad (el comercio, la marina, la industria y las artes).
El primer rascacielos y la primera farmacia de la ciudad
En el siglo XIX existió una casa de dos pisos perteneciente al Marques de Périja, Don Manuel García, quién fuera el gobernante de La Villa del Rosario durante la época colonial. Cuando Venezuela se independizó, se conformó una comisión que se encargó de repartir a los próceres de la patria los bienes conquistados. En estas reparticionesle entregaron al General Rafael Urdaneta dos residencias, una de ellas de dos plantas, la cual entregó como forma de pago, y hoy en día se conoce como La Botica Nueva.
Según Kurt Nagel Von Jess, Director del Acervo Histórico de Maracaibo, esta casa fue demolida y, en 1925, se construyó un edificio de cuatro pisos, conocido como el primer rascacielos de la ciudad y el primero en tener ascensores. “En éste funcionó la primera farmacia de la ciudad denominada la Botica Nueva, propiedad de la familia Belloso”, aseveró. En la fachada se pueden observar dos atlantes de mármol, traídos de Europa para adornar la entrada de la edificación. Está ubicado en la Plaza Baralt.
Se nos dice "Maracucho" `por que es el tono despectivo que usaban en tiempos de otrora, los de otras regiones, específicamente Caracas para dirigirse a nosotros los oriundos del Zulia y de Maracaibo, es como decir El Medicucho, Abogaducho, Ingenierucho, Sacerducho etc. La palabra correcta es Maracaibero y no maracucho como se nos tilda.
Entre los Compositores que en los últimos años han resaltado la Gaita se encuentran: Ricardo Aguirre, Virgilio Carruyo, Moisés Martínez, Luis Ferrer, Eurípides Romero, Heberto Pedraja, Dora de Rodríguez, Humberto Rodríguez, Simón García, Rafael Rodríguez, Neilo "Junior" Narvaèz, Ender Calixto, Ángel Quiva, Hugo Sulbaràn, Jerry Sanchèz, Saul Sulbaràn, Chinco Rodríguez, Ricardo Portillo, Renato Aguirre, Rafael Rincón González, Firmo Rincón, Rafael Ruiz, Wolfang Romero, Leandro Zuleta, Jack Pérez, Lenin Marrero, Roque Atencio, Jairo Gil, Astolfo Romero, Luis Oquendo Delgado, Pedro Colina, Neguito Borjas, Norberto Pirela, Cheo Rodríguez, Enrique Gotera y Pradelio Hernández entre otros.
Moisés Martínez, un Genial Compositor y Cantautor de la Gaita Zuliana con más de un centenar de autorías, compuso y canta la Gaita conocida como "La Campeona", llamada así porque arrasó con todos los premios otorgados ese año, esta Joya Musical originalmente se titula "Gaita Zuliana", grabada con el Conjunto "Saladillo" en 1963.
El Estado Zulia
El Estado Zulia es una de 24 las entidades federales de Venezuela ubicada en la Región Zuliana4 al extremo noroccidental del país. Su territorio rodea el lago de Maracaibo, el cual es la masa de agua más extensa de América Latina. La cuenca lacustre abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas del continente americano. Su capital es la ciudad de Maracaibo.
Tiene una extensión geográfica de 63.100 km² lo que representa el 6,89% del territorio nacional. Posee una población estimada para el año 2015 según el Instituto Nacional de Estadística de 3.704.404 de habitantes, lo que lo convierte en el estado más poblado de Venezuela.
Un largo límite fronterizo separa Venezuela de Colombia por el oeste desde la Península Guajira hasta las montañas de Perijá. Los estados andinos venezolanos Táchira, Mérida y Trujillo limitan con Zulia en la zona sur del lago de Maracaibo y finalmente con los estados Lara y Falcón, completan los límites con el estado Zulia por el este.
El estado Zulia se divide en 21 municipios y 107 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Maracaibo, Cabimas, Ciudad Ojeda, Santa Bárbara del Zulia, Machiques, La Concepción y Los Puertos de Altagracia.
El nombre de Venezuela, también viene del área del lago de Maracaibo.6 Los conquistadores españoles que llegaron a esta área hace ya más de 500 años encontraron a los indígenas viviendo en palafitos7 (chozas apoyadas en pilares) a lo largo de las orillas del lago, por lo cual llamaron este territorio La Pequeña Venecia o Venezuela
No hay comentarios.:
Publicar un comentario