viernes, 15 de marzo de 2019

LOS LLANOS VENEZOLANOS


Río La Acequia (Barinas)




El Río Acequias se ha convertido en un delirio para quienes se apasionan por el rafting,
este rio ubicado en el estado Barinas es uno de los tantos ríos que nacen en la Cordillera Andina.

Las aguas del rio drenan directamente al río Apure, el cual es afluente del río Orinoco. Este río es ideal para ir a disfrutar junto a un grupo de amigo o familiares.

Río Acequias es uno de los lugares de Venezuela que ofrece ecoturismo, mediante puntos de interés como lo es el rafting y el Kayak de aguas bravas.

La comunidad aledaña al Río Acequias se ha visto beneficiada durante los últimos años, debido a la actividad turística que se ha ido desarrollando en el río, gracias a las actividades deportivas.

Diversión
Este río además de ser visitado por personas que buscar divertirse, aprender o simplemente experimentar por primera vez el rafting o kayac, también es muy concurrido por profesionales en ambas áreas deportivas.

Si desea puede llegar al sitio por cuenta propia, pero también hay empresas dedicadas a ofrecer tour a quienes deseen sumergirse en la diversión, los grupos son un máximo de 6 personas.

Cómo llegar
Para ir a La Acequia deben tomar la carretera Barinas-San Cristóbal. Si van desde Barinas, al pasar el puente metálico de La Acequia, giren inmediatamente a la derecha y sigan por el camino de tierra en dirección a Caño Grande. Casi todos los campamentos de rafting se encuentran a lo largo de este camino.





Rio Morichal Largo Estado Monagas




  Río caudaloso localizado al Sur del Estado Monagas, aproximadamente a 45 minutos de la ciudad capital. Nace en la mesa que lleva el mismo nombre, encontrándose sus cabeceras a una altura aproximada de 160 metros sobre el nivel del mar.

     Atraviesa el Sur del Estado Anzoátegui y Monagas y finalmente desemboca en el caño Mánamo, estableciendo los límites estadales entre el Estado Monagas y Delta Amacuro.

  Desde el punto de vista ecológico, el Rio Morichal Largo representa lo que denominamos un ecosistema de morichal. Aunque éste nombre es atribuido a la palma de moriche, los morichales en general comparten una serie de características que lo definen como ecosistemas particulares, como por ejemplo: aguas muy transparentes de color marrón, Ph bajo (tienden a ser ácidas), bajo contenido de nutrientes, bosques de galería con sustrato permanentemente saturado, suelos básicamente arenosos.

    Sus márgenes se encuentran bordeadas por Planicies Deltaicas y bosques de galerías. Las aguas que brotan de esos manantiales se deslizan por entre las tupidas malezas que invade al cauce de ambas márgenes, de tal modo que en la mayoría de los casos, es por esto que los Morichales son recursos de aguas vivas.

    El Rio Morichal Largo se caracteriza por su cauce permanente, navegable todo el año con una media de 30 a 40 metros de ancho por 5.50 de profundidad, presentando coloraciones superficiales variables desde marrón claro, verde oscuro y casi negro con matices de azul según la incidencia de la luz y el reflejo de la vegetación en sus aguas.

    FLora: La especie vegetal predominante en esta selva húmeda es el árbol de moriche, cuyas raíces penetran profundamente hasta alcanzar las reservas subterráneas de agua, dando origen a los manantiales que alimentan el caudal de los ríos de la región.

    Fauna: En febrero del 2001 el Rio Morichal Largo fue decretado como Reserva de Fauna Silvestre Gran Morichal, que abarca la Hoya Norte del río Morichal Largo, Municipio Maturín del Estado Monagas y el Municipio Pedernales del Estado Delta Amacuro.

    En determinadas horas se pueden ver ejemplares representativos de la fauna típica relacionada a los morichales como son los monos araguatos, loros, guacamayas, tucanes, variados peces ornamentales, que además tienen un alto valor alimenticio, Lapas, Venados, Dantas, Delfines de río o Toninas, Babas y de manera especial podemos destacar los Manatíes; especie en peligro de extinción, los cuales son grandes mamíferos marinos que llegan a pesar hasta 1000 Kilos y alcanzan una longitud de más de 3.60 metros. Al igual que las ballenas, sus grandes cuerpos solo pueden ser sostenidos en un ambiente acuático. En tierra, su peso corporal aplastaría sus órganos internos. Los miembros superiores los tienen desarrollados en aletas. Los inferiores en una cola redondeada y plana, con forma de una gran paleta. Estos animales efectúan todas sus actividades en el agua, sólo sacan la cabeza para obtener aire.

       Actividades Turísticas en el Rio Morichal Largo
Un hermoso paisaje digno de visitar en el Rio Morichal Largo son las Lagunas Cujisánica y Guasacónica.

   En términos eco turístico así como por su longitud que sobrepasa los 200 Kilómetros hasta llegar al caño Manamo, está considerado como el principal río del Estado Monagas.

  Para quienes gustan de las aventuras fluviales se ofrecen excursiones por el río, a través de la selva tropical, con campamento incluido.

   En la actualidad el Río Morichal Largo está considerado como el más explotado en la modalidad de ecoturismo, tanto a nivel nacional como internacional. Allí se realiza una de las más espectaculares travesías navegando en Kayak, es un descenso de 50 Kilómetros, un destino de belleza natural infinita. La travesía se realiza río abajo, remando a favor de la corriente, la poca altitud de la geografía hace que su gran caudal no tenga rápidos, ni torrenteras y sus aguas se desplazan casi imperceptiblemente a unos 3 Km por hora. Es una experiencia emocionante en una de las regiones más vírgenes de nuestra geografía. Son en total 50 kilómetros de navegación por río y luego un recorrido por la Laguna la Guasaconica.

  Entre las principales actividades que se practican podemos destacar: visita a comunidades indígenas, excursiones nocturnas en la selva y la pesca de Pirañas; las cuales pertenecen a una de las 12 especies de peces carnívoros que viven en los ríos de Centroamérica y Sudamérica.

   Las pirañas son peces ovalados, comprimidos lateralmente y con escamas pequeñas, que miden entre 25 y 0 cm de largo. Presentan aletas pectorales y pélvicas poco desarrolladas, mientras que las aletas caudal y anal son bastante amplias.

   Sitios de Interés Turísticos en el Rio Morichal Largo
Dentro de los sitios de interés turísticos del Rio Morichal Largo se encuentran el campamento "Mis Palafitos" ubicado en el Nor-oeste del estado Delta Amacuro, colindando con el Estado Monagas, en las cercanías de Caño El Tigre, entre la desembocadura del Río Morichal Largo y el majestuoso caño selvático Manamo.

  Un verdadero paraíso natural, rodeado de manglares que conforman un delicado ecosistema de variada flora y fauna. La construcción del campamento y sus palafitos guarda mucha similitud al estilo del habitat de los indígenas Waraos, pues han sido elaborados con las mismas técnicas usadas por aborígenes de la zona, siendo característico de esta construcción, el uso de fuertes bases de madera soterradas en los manglares y tupidos techos de temiche, allí de pude conocer un estilo de vida único en el planeta.

   Aerotuy cuenta con el Campamento Boral, que se encuentra ubicado en el río Morichal Largo, al sureste de Maturín. En este campamento, los turistas podrán conocer directamente y con la asistencia de guías especializados bilingües, a los indios Waraos, así como una exótica fauna y flora.

   Cómo llegar al Rio Morichal Largo: su acceso es a través de la carretera Maturín-Barrancas del Orinoco.










   

Julio Miranda
JULIO MIRANDA EGOISMO - VIVO




LAMENTO GUAIQUERI - VIVO

  Julio Antonio Indriago Díaz, mejor conocido como Julio Miranda, fue un cantante, compositor y arreglista de música llanera. Nació el 7 de julio de 1953 en Carúpano, Sucre, Venezuela. Según una fuente cercana, se dice que Julio se crió en un pueblito pesquero llamado La Esmeralda. Lamentablemente, Julio falleció el 11 de junio de 1993.

  Vida Familiar

  Julio Miranda fue hijo de Miguel Ángel Indriago y Bárbara Antonia Díaz. Tuvo seis hermanos: Pablo, Heraclio, Elvira, Amada, Miguel y Clemente Del Valle Indriago Díaz “Mencho”, de los cuales por lo menos cuatro ya fallecieron.

  Desde muy pequeño se esforzó por sacar a su humilde familia hacia adelante. Se graduó de bachiller y posteriormente obtuvo trabajos desempeñándose en diferentes áreas como pescador, limpiabotas, chofer, motorizado y hasta mecánico de productos de refrigeración.



  Cuando era tan sólo un niño solía jugar trompo, pincha, montaba volador y hacía pistolitas de madera para los 25 de diciembre junto a sus demás hermanos, ya que sus padres no disponían de recursos para complacerlos durante las navidades.

  El padrino encargado de darle su nombre artístico como “Julio Miranda” fue su maestro José Romero; "Julio" por su nombre y “Miranda” por una población de Paracotos, ubicada en el estado Miranda.

  Mencho, hermano mayor de Miranda, aclara que él no fue gallero (persona que se dedica a criar gallos para posteriormente entrenarlos en peleas), pero que sí se acercaba algunos fines de semana a ver las riñas que se hacían. Era amante del pescado, entre ellos: el coro coro frito con arepa, pitiguei y yaurero.

Inicios en la música

  A partir de los 8 años comienza su curiosidad por la música y es entonces cuando realiza su primera presentación en el Teatro Municipal de Carúpano. En radio estuvo en el programa “Hora Infantil” de la misma ciudad. Julio desde pequeño sentía la inclinación por la música llanera, oyendo a artistas como Jesús Moreno, El Carrao de Palmarito, Francisco Montoya y el amado sonido del arpa, cuatro y maracas.

  El gran talento que tenía Julio Miranda hizo que se le abrieran las puertas en Caracas, donde le dio pie firme a su exitosa carrera, componiendo su primera canción que llevó como nombre “Egoísmo”.

  Trayectoria

  Para el año 1979 graba un 45 con el que no tuvo mucho éxito. Tuvieron que pasar tres años para que creara su primer Lon-Play, bajo el sello de “Araguaney” titulado “Egoísmo”, junto al maestro del arpa para aquel entonces, Gustavo Sánchez.

  Julio Miranda siempre fue catalogado como un artista de gran ética profesional, por su generosidad admirable, y como él mismo lo decía “Oriental de nacimiento y llanero de Corazón”. Llevó la música folclórica venezolana a países como Colombia, México, Estados Unidos y Puerto Rico. Además de cantante y compositor, tocaba varios instrumentos musicales entre los cuales destacaba el cuatro y la mandolina.

  Julio se presentó en un concierto gratuito en Carúpano el 24 de octubre de 1988 en el Estadio “Gonzalo Márquez”, durante la elección de la Reina del Pescador, donde además puso a cantar a su hijo Alexander. Asimismo hizo en una presentación en el pueblito La Esmeralda, un 11 de junio durante las Fiestas de San Antonio de Padua.

  “El Cantautor del Amor”, como también se le conocía, grabó los L.P.s’ titulados: “El sentir de un poeta”, “Mis Canciones”, “Julio Miranda”, “Cuando el amor termina”, “Amor de ayer y amor de hoy”, “Aquel Señor”, y “En tiempo mejor”, donde trabajó con arpistas como Cándido Herrera, Oswaldo Escalona, Gustavo Sánchez, Joseíto González y Remigio García.

  Participó en el “Festival Canción Llanera” en Radio Caracas Televisión (RCTV), donde quedó de tercer lugar. En 1992, el gobernador del estado Aragua en Venezuela lo condecoró con la Orden Samán de Aragua.

  Muerte

  Julio Miranda fallece a los 40 años de edad el 11 de junio de 1993, a causa de un cochino que comió durante una gira en Colombia, el cual contenía un parásito y generó un grave problema dentro de su estómago que le proporcionó la muerte. Fue enterrado en el Cementerio Metropolitano de Maracay, ciudad venezolana donde vivía junto a su esposa Nirian.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario